miércoles, 28 de diciembre de 2016

Palos de la Baraja cervecera


TÍTULO DE LA BARAJA: Cervezas

Ésta baraja conmemora el 25 aniversario del Club Español del Coleccionismo Cervecero, CELCE. Este club fue fundado en 1987 en Valencia y la baraja se editó en Tres Cantos, Madrid, en 2012

Como es lógico sus cuatro palos están dedicados al mundo de la cerveza. El primer palo es el de las etiquetas que llevan las botellas de cerveza. Como la baraja llega hasta el nueve, y cada naipe lleva siempre un número de etiquetas diferentes que coincide con su número, hay un total de 44 distintas. El As no lleva etiqueta de cerveza, ya que usa el símbolo del Club CELCE como etiqueta, al igual que las tres figuras.

El segundo palo es el de los recipientes para beber la cerveza, la cristalería, jarras y vasos. Le pasa igual que en el palo anterior, hay 44 vasos, copas, jarras de vidrio y jarras de loza diferentes con los símbolos de las cervezas adecuadas para beber en ellos. De nuevo el As y las figuras llevan el símbolo del club, esta vez sobre una jarra de loza.

El siguiente palo son latas de cerveza, mostrando 44 latas diferentes. El As y las figuras de nuevo son la excepción.

Finalmente el cuarto palo son las chapas de las botellas de cerveza. Con igual número de chapas diferentes y con la singularidad de As y figuras. En este palo hay una excepción: la chapa central del naipe 5 de chapas es el logo de la cervecería Gambrinus, y no una marca de cerveza.

Las figuras son personajes que tuvieron que ver de un modo u otro con el mundo de la cerveza. Porque fueron los inventores, los fabricantes, los impulsores o los consumidores. En el palo de etiquetas de botellas de cerveza están Gerard Adriann Heineken, un fabricante, San Arnoldo, el santo patrón de los cerveceros, y Luis I de Baviera, que con motivo de su boda con Teresa de Sajonia instauró una fiesta que se supone que es el origen del Oktoberfest.

En el palo de cristalería para beber cerveza están Adolfo Busch, uno de los grandes fabricantes de cerveza del mundo, entre ellas la americana Budweiser, Luis Pasteur, al que se debe el proceso de pasterización de la cerveza, y Gambrinus, icono de las leyendas europeas sobre la cerveza, aristócrata o rey flamenco al que se le atribuye falsamente su invención.

En el palo de latas de cervezas Jacob Christian Jacobsen, fundador de la fábrica de cervezas Carlsberg, Santa Hildegard, otra santa de los cerveceros, y Guillermo IV de Baviera, quien el 23 de abril de 1516 estableció una ley sobre la pureza de la cerveza, indicando que sólo se podría fabricar con agua, cebada malteada y lúpulo.

En el de chapas de botellas de cerveza Arturo Guinness, otro fabricante, Ninkasi, diosa de la mitología mesopotámica, diosa de la cerveza, y Carlos V, nacido en Gante (Flandes), muy aficionado a la cerveza de abadía, a quien se atribuye la introducción del hábito del consumo de la cerveza en España, ya como Carlos I, pues aunque ya era conocida, su consumo no estaba muy extendido.

Como se ve, los 12 son siempre reyes. Sin embargo el 10 y el 11 no siguen ninguna regla. No se puede decir que siga la estructura de la baraja española, ya que tiene los naipes 8 y 9, y no lleva cortes en el borde la caja de los naipes. Tampoco sigue a la francesa/americana porque tiene 10, 11 y 12, en lugar de J, Q y K, y no lleva una miniatura del símbolo en la esquina.

Todas las marcas mostradas se fabrican o fabricaban en España, lo que muestra la riqueza del mundo cervecero español. 








PALOS: Etiquetas de botellas de cerveza, cristalería para beber cerveza, latas de cerveza y chapas de botellas de cerveza
AUTOR: No consta
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2016
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet
EDICIÓN: CELCE

viernes, 16 de diciembre de 2016

Palos de la Baraja gaditana


TÍTULO DE LA BARAJA: Gaditana

Ésta es una baraja que enmarco en las de tipo festivo. Aunque no se refiera a una fiesta popular en particular está dedicada a los hábitos festivos de las playas de Cádiz, y sus cuatro palos están vinculados a sus playas.

Los palos son camarones, cangrejeras, sombrillas y sultanas.

Describo los palos reproduciendo exactamente el texto que se incluye en la baraja.

El camarón: “Crustáceo típico de la costa gaditana. En las playas se sirve en ‘papelones’ y muy sabrosas son las famosas ‘tortillas de camarones’”.

Las cangrejeras: “Calzado diseñado para proteger el pie de las rocas y que permite la circulación del agua. Usado principalmente para ‘mariscar’”.

La sombrilla: “Elemento indispensable para los largos días de playa, proporciona una sombra perfecta para ‘siestas’, bingos y otros quehaceres típicos domingueros”.

La sultana: “Es el dulce más deseado en las playas gaditanas, Suele adquirirse a vendedores ambulantes que la anuncian al pregón de ‘la rica sultana de coco y huevo’”.

La baraja, a pesar de representar a la playa de Cádiz, tiene el formato de la baraja francesa con números del 1 al 10, con J, Q y K como figuras. También porque en la esquina superior derecha aparece el número y el símbolo el palo. Quizá está pensada para turistas extranjeros que jugarían al póker con ella, porque en la caja pone “54 playing cards to enjoy and remember Cadiz”.Hay una pequeña concesión a las cartas españolas, porque aunque a las Q las llama reina de cangrejeras, reina de sultanas, etc., a las J las llama sota de sombrillas, sota de camarones, etc.

La J, o sota, siempre es un niño o una niña, la Q, la reina, es una mujer, y la K, el rey, siempre un hombre.



PALOS: Camarones, cangrejeras, sombrillas y sultanas
AUTOR: Be Guiri
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2016
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Cádiz
EDICIÓN: No consta

sábado, 10 de diciembre de 2016

Palos de la Baraja del homenaje a la peluquería


TÍTULO DE LA BARAJA: Homenaje a la peluquería

Se trata de una baraja de homenaje a la peluquería, según indica un naipe escrito a mano y firmado por el autor, el artista Leopoldo Roaless en 2007. También se hace referencia al taller Posada del Arte, Alicante, probablemente una sala de exposiciones y posada, aunque no la he podido referenciar.

El hilo conductor sobre el que se basa la baraja para hacer ese homenaje es El Quijote, ya que Alonso Quijano va tocado durante toda la aventura con una bacía, un clasiquísimo artilugio de la antigua barbería. Esta pieza será uno de los palos de la baraja, pero también un símbolo común a todos los naipes que aparece en todas las figuras de todos los palos, como adornos o con algún otro uso. La excepción está en la figura de Dulcinea del Toboso.

La bacía es un recipiente de forma circular y cóncava, con un corte o escotadura semicircular en un lado, con la oquedad en el medio para llenarla de agua. El cliente ponía el cuello en la zona cortada y dejaba que las barbas entraran en la oquedad para poder ser lavadas, recortadas y peinadas. También servía para preparar la espuma de afeitar e incluso para hacer sangrías, actividad que realizaban los barberos, tal vez porque disponían de este artilugio y de afiladas navajas. La bacía, por su forma circular podrías ser el oro de la baraja española.

El segundo es un pocillo para preparar la espuma del afeitado; no sé si tiene un nombre específico. Lógicamente parece la copa.

El tercero es la navaja barbera o navaja de afeitar, que es una navaja de acero de mucho filo usada para afeitar la barba. La primera navaja de afeitar la fabricó Benjamín Huntsman  en 1740, en Sheffield, Inglaterra. Hoy está en desuso por la comodidad del uso de cuchillas desechables y por el riesgo de contagio de enfermedades. Serían las espadas.

El cuarto palo es el asentador, que es una pieza de cuero usada para suavizar el filo de las navajas, y que a diferencia de los afiladores que eliminan parte de las mellas del metal, éste se encarga de recomponerlas y realinearlas. Podrían parecer los bastos.

Las 12 figuras se mueven dentro del mundo de El Quijote. He intentado adivinar cuál es cuál pero me ha sido imposible hacerlo con todas. De algunas estoy seguro pero otras son muy confusas.

Creo que las figuras del palo de las bacías son las más importantes ya que el 11 es Alonso Quijano, Don Quijote. Esto me hace suponer que las otras dos también lo son. El 10 parece un sarraceno, y al que se hace mención en el libro es a Fierabrás, del que se supone que es el famoso bálsamo. El rey, el 12, lleva la imagen de una mujer difuminada por detrás. Me ha hecho suponer que no pueden ir separados y que por lo tanto deben ser los Duques, personajes fundamentales en la trama del libro. El hecho de que en su ropaje aparezca un castillo y un molino con las barras de Aragón abunda en esta idea. Las tres figuras llevan la bacía como escudo.

En el palo de los pocillos para la espuma todo son mujeres. El 12 parece una mujer un tanto masculina ya que se representa con algo parecido a una barba. Maritornes, que ayuda en la venta a Juan Palomo está descrita de ese modo. En el 11 una doncella aparece usando el pocillo, podría ser una de las doncellas que enjabono el rostro de don Quijote en casa de los Duques. El 10 podría ser cualquiera, tal vez la propia ama de llaves de don Quijote.

En el palo de navajas barberas parece que se representan a sus enemigos. El 10 puede ser el cura Pedro Pérez, graduado en Sigüenza, donde el doncel lleva la cruz de Santiago, al igual que la que lleva la figura del naipe. Pero también puede ser el licenciado Sansón Carrasco, que se enfrentó en dos ocasiones a don Quijote, en la primera haciéndose pasar por un caballero andante que llamó Caballero de los Espejos, y que fue derrotado, y en la segunda ocasión como el Caballero de la Blanca Luna, que derrotó a don Quijote y le hizo prometer que regresaría a su casa en La Mancha. Si nos fijamos en la figura de esta sota se ven como adornos en su ropaje tres lunas. El 11 es un caballero con lanza en astillero, que podría ser algún personaje de los libros de caballería. El 12 no lleva nada que me ayude a imaginar quién es.

En el palo de los asentadores de cuero, el  10, por el tamaño de la imagen de mujer no cabe duda de que es una protagonista de la historia, por tanto la candidata por excelencia es Aldonza Lorenzo, Dulcinea del Toboso. El rey, el 12, es una figura con una pluma de escritura junto al rostro, lo que me hace suponer que es Cervantes. Estas dos figuras son muy importantes por lo que el 11 debe serlo también, pero no puedo encontrar ningún símbolo que me ayude a imaginar quién es.

Los números llegan hasta el 7, como en la baraja española, y los reversos fueron dos, uno, el original de 2007, y otro usado en una nueva edición de la baraja en 2015.

Los número usados son romanos y los naipes no llevan ningún distintivo específico del palo.






PALOS: Bacías, pocillo para la espuma, navajas barberas y asentadores
AUTOR: Leopoldo Roaless
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2016
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet
EDICIÓN: Taller Posada del Arte

viernes, 25 de noviembre de 2016

Palos de la Baraja taurina del siglo XIX


TÍTULO DE LA BARAJA: Taurina del siglo XIX 
Ésta es la última baraja de tema taurino que de momento subo. La he denominada haciendo una referencia al siglo XIX, momento en el que se diseñó, ya que no he encontrado que tenga ningún nombre específico.
Sus cuatro palos se relacionan más o menos con la española, mediante los temas específicos que quiere mostrarnos, y manteniendo los cortes clásicos en el borde del naipe. El primer palo es el de ganaderías, el segundo el de picadores, el tercero el de toreros y el cuarto el de banderilleros. En todos los naipes se reproducen estos conceptos, pero no como entes genéricos sino con sus nombres o apodos concretos con los que se les conoció, como El Gordito, en el As de ganaderías o Pepe Hillo en el Rey de banderillas. Hay que pensar que en esa época los protagonistas del mundo del toreo eran tan populares como hoy en día lo pueden ser los del  mundo del fútbol, de los que conocemos no sólo a los futbolistas, sino también a entrenadores, árbitros, presidentes de clubs, o incluso utilleros o masajistas.
Hay un símbolo asociado al palo. El primer palo, el de las ganaderías, aparecen representadas sobre círculos que representan más a un ruedo que a un oro, dado su color y diseño. En el segundo, los picadores van sobre un pedestal que es la base de una copa. En el tercero, los matadores, los toreros, se representan como la empuñadura de la espada. En el último, los banderilleros, también son la empuñadura, es este caso de una banderilla.
La relación entre los protagonistas del tema y el palo se cumple en todos los naipes experto en el As y en las figuras. En el As y el Rey siempre hay un torero. En el 10 siempre hay una figura a pie, un torero, excepto en la sota de  banderilleros/banderillas que es un monosabio, y en la sota de picadores/copas que es un mulillero. En el 11 siempre hay una figura a caballo pero de lo más heterodoxa, ya que se representa al alguacil o alguacilillo, en el de banderilleros/banderillas, la suerte de varas en el de ganaderías/ruedos, un “caballero en plaza”, que es como se llamaba a los rejoneadores, en el de toreros/espadas, y en el de picadores/copas aparece El Cid; en este último dibujo, por su atuendo, parece que se representa a Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, que practicó el toreo a caballo según la historiar, pero también ha habido varios toreros y rejoneadores con ese sobrenombre, por lo que podría referirse a alguno de ellos.

 
 
 
 


PALOS: Ganaderías/ruedos, picadores/copas, toreros/espadas y banderilleros/banderillas
AUTOR: Julio García
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2005
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Vitoria
EDICIÓN: Imprenta González, reproducción de Heraclio Fournier

sábado, 19 de noviembre de 2016

Palos de la Baraja de los carteles taurinos de las Fiestas de Bilbao


TÍTULO DE LA BARAJA: Carteles taurinos de las Fiestas de Bilbao 

Siguiendo con barajes de tema taurino, aquí presento una muy original, no sólo por los palos, sino por la reproducción en cada naipe de un cartel de los usados en las Ferias Taurinas de Bilbao a lo largo de los años comprendidos entre 1899 y 2004.

La baraja está diseñada a pesar de todo para ser jugada como una baraja española, ya que hay un naipe aclaratorio donde se indican las equivalencias, alguna muy evidente, otras no tanto, entre sus palos y los de la española clásica. Por si no hubiera sido suficiente esta pista, el borde superior del naipe tiene los cortes clásicos que denotan los palos de la baraja española, cero para los oros, uno para las copas, dos para las espadas y tres para los bastos. Como en la española no hay naipes con el 8 o el 9.

Sus cuatro palos son toreros, capotes, estoques y pares de banderillas. Alguna aclaración al respecto. En cuanto a los toreros no hay duda, pero hay que aclarar que el segundo son capotes y no muletas, dos de los paños que se utilizan para el toreo. El capote, el aquí representado, es más grande, pesado, 4 a 6 kg, y rígido, y se utiliza en el primer tercio de la corrida, con verónicas, chicuelinas o revoleras. En cuanto al segundo son estoques y no espadas de armar; hubiera preferido que fueran espadas de armar, las usadas con la muleta para dar mayor amplitud a su uso y separarla más del cuerpo, y por tanto no letales, en cambio, el estoque es el arma con la que se mata al toro. Y el último no son banderillas sino pares de banderillas, que es como se utilizan en la corrida, de dos en dos, nunca individualmente.

No hay ninguna diferencia entre el As, la sota, el caballo y el rey, con el resto de los naipes, todos llevan carteles igualmente dispuestos. En la parte superior izquierda e inferior derecha parece el dibujo del palo y el número del naipe.


 
 
 



PALOS: Toreros, capotes, estoques y pares de banderillas
AUTOR: no consta
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2010
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Valencia
EDICIÓN: Maestros Naiperos Españoles

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Palos de la Baraja Tauromaquia


TÍTULO DE LA BARAJA: Tauromaquia 

El mundo taurino ha dado lugar a muchas barajas, algunas de ellas con palos diferentes a los convencionales de la baraja española. En realidad con pocos cambios pero suficientemente claros como para que los pueda incluir en mi colección. En 2011 incluí en el blog una baraja taurina, la llamada baraja de los Toreros. Ahora voy a retomar este tema e incluir en las tres siguientes entradas del blog barajas taurinas.

Esta primera es la que tiene mayores diferencias con respecto a las barajas españolas clásicas, ya que consta de siete palos en lugar de cuatro. El primer palo es “Plazas de toros españolas”, de color azul; el segundo palo es “Toreros españoles”, de color salmón; el tercer palo es “Personajes de la corrida”, de color amarillo; el cuarto palo es “Elementos de la corrida”, de color  rojo; el quinto palo es “Partes de la corrida” naranja; el sexto palo es “El toreo a pie”, de color rosa; y el séptimo y último palo ”El toreo a caballo” de color verde. Como se ve, la riqueza de los palos potenciales es enorme, lo que deja en entredicho a esas barajas en las que lo único que se les ocurre es sustituir las espadas por el estoque, o las copas por un catavinos.

Cada palo consta de seis naipes, sin ninguna diferencia de valor entre ellos, ya que el juego está encaminado a un juego de familias.

En la parte alta del naipe hay un dibujo siempre diferente. Por ejemplo, en el palo de plazas de toros se muestras seis plazas diferentes, o en el de toreros seis toreros famosos. En la parte baja hay una explicación de un tema relativo al palo, el dibujado en la parte superior.










PALOS: Plazas de toros españolas, de color azul; Toreros españoles, de color salmón; Personajes de la corrida, de color amarillo; Elementos de la corrida, de color  rojo; Partes de la corrida naranja; El toreo a pie, de color rosa; El toreo a caballo de color verde.

AUTOR: Pablo Azuza, Elizabeth Restrepo y Carmen Alcalde

FECHA DE ADQUISICIÓN: 2014

LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid

EDICIÓN: Ciudadesenjuego

jueves, 20 de octubre de 2016

Palos de la Baraja Familias Reales de España

TÍTULO DE LA BARAJA: Familias reales de España  

Siguiendo con la serie de barajas sobre reyes de España que empecé con la Baraja sobre la Monarquía Española, presento esta otra sobre 7 familias reales españolas.

Es una baraja para un juego clásico de familias. Las 7 familias, y por tanto los siete palos, son la Familia de Fernando el Católico, que también se diferencia por el color morado; la Familia de Isabel la Católico, de color rojo; la Familia de Carlos I, de color verde; la Familia de Felipe IV, de color amarillo; la Familia de Felipe V, de color naranja; la Familia de Carlos III, de color azul oscuro; y la Familia de Alfonso XIII, de color azul claro.
Cada palo consta de siete cartas: el titular de la familia y, generalmente, abuelo y abuela, padre y madre, y dos hijos o hijas. En el caso de Alfonso XIII es la bisabuela y un nieto, en lugar de la abuela y un hijo, y en la de Carlos III un nieto en lugar de un hijo.

El color aparece como una banda en la esquina superior izquierda, y el nombre del palo, justo al lado, entre la banda de color y la cabeza del familiar.









PALOS: Familia de Fernando el Católico – morado, familia de Isabel la Católico – rojo, familia de Carlos I – verde, familia de Felipe IV -  amarillo, familia de Felipe V – naranja, familia de Carlos III - azul oscuro y familia de Alfonso XIII - azul claro.
AUTOR: Eulalia Ospina, Elizabeth Restrepo y Carmen Alcalde
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2015
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid
EDICIÓN: Ciudadesenjuego

miércoles, 27 de julio de 2016

Palos de la Baraja de la Monarquía Española


TÍTULO DE LA BARAJA: Monarquía española  

Se trata de una baraja dedicada a la monarquía española y sus reyes. Casi se podría decir que es una estricta baraja española, por el formato, los números, las figuras e incluso los palos, lo que no la haría adecuada para esta colección. Sin embargo hay una pequeña variante en los palos: hay oros, copas, espadas, pero en lugar de bastos hay cetros, lo que ya le da suficiente singularidad.
No obstante lo más interesante de esos naipes son las figuras, donde se representan a los reyes de las distintas casas que han reinado en España, empezando por los Reyes Católicos, pasando por los Austria y terminado en los Borbones, con pequeñas incursiones de otros personajes, como un Saboya o José Bonaparte, “pepe botella”.
Como las 12 figuras son insuficientes para cubrir a todos los reyes que ha habido, se cuelan algunos monarcas como Ases, doses, treses o cuatros. Entre las figuras el 10 siempre es una mujer, una reina o una infanta, el 11 un rey a caballo y el 12, lógicamente, otro rey (doblemente rey).
El As de oros es una excepción ya que no lleva ninguna figura y se ha usado para representar en la moneda representativa del oro las caras de los Reyes Católicos, arranque de la monarquía española. El 2 y el 3 de oros son ellos mismos, el 10 su hija Juana la Loca, el 11 su marido, Felipe I el Hermoso, el primer Austria en la monarquía española, y el 12 el hijo de ambos Carlos I.
El As de copas es Felipe II, el rey del gran imperio español, cuando no se ponía el sol en sus dominios. Hasta el 4 de copas no encontramos otro rey, Felipe III. El 10 es la Infanta Margarita, inmortalizada por Velázquez en las Meninas, hija de Felipe IV, que aparece como el caballo de copas. El rey es Carlos II el Hechizado, también hijo de Felipe IV, y aquejado del síndrome de Klinefelter como consecuencia de los sucesivos matrimonios consanguíneos de la realeza; murió sin descendencia y fue por tanto el último rey Austria.
Con el As de espadas empiezan los Borbones; se trata de Felipe V. El 2 es su hijo Luis I, que reino sólo seis meses. El 3 es Fernando VI el Prudente, también hijo de Felipe V. El 10 es Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V. El caballo es Carlos III, el denominado mejor alcalde de Madrid, que también era hijo de Felipe V y que al morir sus hermanos sin descendencia dejo los reinos de Nápoles y Sicilia y asumió en reino de España.
El 12 de espadas es el lamentable Carlos IV, y el As de cetros es su no menos lamentable hijo Fernando VII, que llegó a ser llamado el Deseado, porque su vuelta a España representó la expulsión de los franceses, pero que nada más llegar a España restauró el absolutismo derogando la Constitución de Cádiz de 1812. El 2 de cetros es Isabel II, reina por delante de su tío Carlos al ser derogada la ley Sálica que prohibía reinar a mujeres. Fuen un gran logro pero este hecho dio lugar a las guerras carlistas. Se casó por obligación de estado y presiones internacionales con su doble primo Francisco de Asís, declaradamente homosexual, con el que se supone que tuvo varios hijos; su reinado se caracterizó por la más absoluta corrupción y fue depuesta tras la Revolución de 1868, la Gloriosa. Desde el exilio pudo ver como se instauraba en España la I República. El 4 de cetros es uno de esos hijos Alfonso XII; con su reinado termino la I República. El 6 de cetros es Alfonso XIII, depuesto por la instauración de la II República Española en 1932. El 10 es la Reina Sofía de Grecia, mujer de Juan Carlos I, que es el caballo de cetro; es el único 11 que no va montado a caballo ya que está de pie con el caballo del Guernica de Picasso emergiendo por detrás. El 12 es el actual rey, Felipe VI.
Aunque nunca suelo hablar de los comodines porque carecen de palo, en está ocasión lo haré para completar la monarquía española. El primero es José I Bonaparte, rey impuesto por Napoleón durante la ocupación, entre 1808  y 1813. Otro es Amadeo I de Saboya, hijo del rey de Italia, que reinó en sustitución de la depuesta Isabel II hasta el advenimiento de la I República de 1868 a 1869. Otro es la reina Leticia, mujer del actual Felipe VI. Y el último es la Infanta Leonor, heredera del trono; en el naipe se hace un divertido juego de palabras con los nombres de la reina Leonor y del rey león.
También he cambiado el orden que suelo utilizar para mostrar los naipes. En lugar de mostrar simultáneamente todos los palos, como suelo hacer, comparando naipes, en este caso he preferido hacerlo de uno en uno para seguir el orden cronológico de los reyes y reinas.







 



PALOS: Oros, copas, espadas y cetros
AUTOR: Fernando Corella
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2015
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet
EDICIÓN: ASESCOIN

jueves, 14 de julio de 2016

Palos de la Baraja de Cuzco


TÍTULO DE LA BARAJA: Cuzco Perú

Esta segunda baraja repite parte de lo mostrado en mi anterior entrada, incluidos los palos, que son en un 75% coincidentes. Coinciden claramente los vasos ceremoniales y las orejeras, es muy parecido el bate o mazo de madera, aunque en este caso carece de las incrustaciones de la entrada anterior, e incorpora como nuevo palo un tumi, o cuchillo ceremonial. Con esta nueva estructura el paralelismo con los palos de la baraja española es aún más patente: copas, oros, bastos y, ahora, espadas. Incluso comparten el sistema de línea fragmentada de los bordes, empleado para dar a  conocer el palo sin extender la mano de naipes.

También se usa el color para marcar diferencias entre los palos, aunque sólo en los naipes con números y el As. El de los mazos es anaranjado, el de los vasos es azul, el de orejeras es un indefinido color degradado en tonos rojizos, y el de los tumis es el rojo

En el As y los números está escrita en la parte inferior la descripción del palo. Así, el primero, porque la línea del borde no lleva corte, el equivalente al oro, pone que es una orejera de oro y plata de la cultura Lambayeque, igual que en la entrada anterior.

Con un corte, el segundo palo, el equivalente a las copas, vasos ceremoniales de oro incas.

Con dos cortes, un cuchillo ceremonial de oro, concretamente un tumi, herramienta empleada para trepanaciones. El tumi es un cuchillo propio de las culturas Moche, Inca y Chimú, de una sola pieza metálica con un mango rectangular o trapezoidal; lo más característico es su hoja semicircular. Aunque en el naipe aparece como de la cultura Paraca, realmente parece un Tumi Chimú.

Con tres cortes un bastón de guerra de madera de la cultura inca.

El resto de los naipes también tienen aclaraciones escritas en la parte inferior. Los 12, los reyes, llevan escrito debajo, Inca, Hijo del Sol. Son cuatro imágenes idénticas en las que sólo cambia el símbolo del palo.

Los 11, los caballos, representan a camélidos de la zona, el de vasos y el de bastones es una vicuña (vicugna vicugna), y el de orejeras y tumis es una llama (lama glama). En el naipe, debajo de la foto del animal pone Machupicchu, aunque las imágenes no permiten confirmarlo.

En los 10, las sotas, pone Guerreros incas, que al igual que los naipes de los reyes llevan el mismo dibujo, cada uno con sus símbolos.

Todas las figuras llevan escudos. Los escudos en quecha, halcana, los usaban sólo algunos soldados, en general los usaban los de mayor rango. Eran de madera cubierta de cuero, tenían grabados geométricos en su frontal y podían ser redondos, cuadrados o rectangulares. En este caso son todos rectangulares.


 

PALOS: Mazos de guerra, vasos ceremoniales, orejeras y tumis.

AUTOR: Desconocido

FECHA DE ADQUISICIÓN: 2015

LUGAR DE ADQUISICIÓN: Machupicchu (Perú)

EDICIÓN: Incasperú

Palos de la Baraja de los Gobernantes Incas


TÍTULO DE LA BARAJA: Gobernantes incas

Tengo dos barajas sobre Perú, pero que hacen especial hincapié en el mundo inca. Son parecidas en muchos aspectos, incluso los palos, aunque en conjunto son diferentes. Hablaré de ambas de forma general en esta primera entrada, que dedico a la que he llamado Gobernantes incas.

Se trata de una baraja inspirada en el mundo precolombino peruano. Fundamentalmente en el periodo inca, pero también con alguna otra referencia cultural a otras culturas sobre las que dominaron en su periodo expansionista.

La he llamado así porque junto con los palos, inspirados en temas incaicos, las figuras representan a dignatarios incas.

La palabra inca es quechua y quiere decir gobernante, líder. Por tanto no eran una raza distinta a la de los quechuas sino una forma de gobierno diferente que tenía a la cabeza como líder militar y religioso al Inca, con mayúsculas. Esa casta, que no raza, se autodenominaba “Hijos del Sol” y por extensión a todo el pueblo que vivía en Cuzco y a 50 leguas a la redonda se les llamó “los incas”.

La expansión del imperio inca se había iniciado en 1438, con la victoria del Inca Cusi Yupanqui sobre los chancas. Desde ese momento hasta 1533, que fue el momento en el que desapareció el imperio tras ser derrotado por los españoles. Fue un periodo de algo menos de un siglo, pero durante el que se expandió por un gran territorio, desde el mar a la alta montaña, desde Perú hasta Chile, Ecuador, Colombia y Argentina.

Sin embargo, antes de la creación del imperio, los incas debieron ser un pequeño reino asentado en los alrededores de Cuzco; de este periodo se tiene muy poca información. Se supone que fue Manco Cápac quien fundó la primera estructura. Aparentemente procedía de la zona del lago Titicaca.

Los palos de esta baraja inca son mazos de guerra, vasos ceremoniales, orejeras y hojas de coca.

Los mazos toman como imagen un mazo de guerra inca con incrustaciones metálicas, chamabi, en quechua.

El modelo de vaso ceremonial que se reproduce es un vaso ceremonial de la cultura Sipán, utilizado en ritos funerarios. Está elaborada en una lámina de oro recopada, con decoración repujada, embutida y con incrustaciones de crisocola. En la decoración se aprecia al dios Naylamp en posición erguida, con un tocado semicircular con plumas y sosteniendo dos báculos. En la banda circular del borde del vaso se aprecian las incrustaciones de crisocola. La cultura Sipán o Lambayeque (700 a 1100 DC) tuvo como centro principal la región de Lambayeque, sin embargo su territorio se extendió desde el valle de Chicama hasta el área de Piura.

Las orejeras eran adornos que representaban símbolos de poder en toda el área andina durante el período prehispánico. El Señor de Sipán no era la excepción a la regla y usaba unas orejeras de oro con incrustaciones de turquesas. La iconografía representa a un guerrero con rasgos de ave, portando lanza, escudo y honda.

El último palo son las hojas de coca. La coca (Erythroxylum coca) es una planta sudamericana de hasta 2,5 m de altura originaria de las estribaciones de los Andes amazónicos. Crece en tierras cálidas y húmedas. La coca se cosecha tres, cuatro y hasta seis veces al año, según la región; las hojas son arrancadas por el peciolo y secadas al sol para su posterior venta. Una misma plata puede ser cosechada durante diez años. Tiene un papel básico en las culturas andinas como analgésico en intervenciones médicas y estimulante para que la población pueda aguantar la falta de oxígeno de sus tierras del altiplano. Sin embargo, es más conocida en el mundo entero por sus alcaloides de los que se obtiene la cocaína. 

Las figuras siempre representan a un alto dignatario Inca. Los 10 parecen más bien guerreros, en los 11 aparecen otros Incas acompañados de un animal y en los 12 los Incas aparecen con tocados, lo que hace suponer que representan a una máxima autoridad.

Los animales que aparecen en los 11 son los propios de la región, variedades de camélidos, que he creído reconocer. El 11 de orejeras es una vicuña (vicugna vicugna). El 11 de mazos es una alpaca (vicugna pacos). El 11 de vaso ceremoniales es un guanaco (lama guanicoe). El 11 de hojas de coca una llama lanuda de Awanakancha (lama glama).




PALOS: Mazos de guerra, vasos ceremoniales, orejeras y hojas de coca
AUTOR: Desconocido
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2015
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Juliaca (Perú)
EDICIÓN: Walmor’s