miércoles, 27 de julio de 2016

Palos de la Baraja de la Monarquía Española


TÍTULO DE LA BARAJA: Monarquía española  

Se trata de una baraja dedicada a la monarquía española y sus reyes. Casi se podría decir que es una estricta baraja española, por el formato, los números, las figuras e incluso los palos, lo que no la haría adecuada para esta colección. Sin embargo hay una pequeña variante en los palos: hay oros, copas, espadas, pero en lugar de bastos hay cetros, lo que ya le da suficiente singularidad.
No obstante lo más interesante de esos naipes son las figuras, donde se representan a los reyes de las distintas casas que han reinado en España, empezando por los Reyes Católicos, pasando por los Austria y terminado en los Borbones, con pequeñas incursiones de otros personajes, como un Saboya o José Bonaparte, “pepe botella”.
Como las 12 figuras son insuficientes para cubrir a todos los reyes que ha habido, se cuelan algunos monarcas como Ases, doses, treses o cuatros. Entre las figuras el 10 siempre es una mujer, una reina o una infanta, el 11 un rey a caballo y el 12, lógicamente, otro rey (doblemente rey).
El As de oros es una excepción ya que no lleva ninguna figura y se ha usado para representar en la moneda representativa del oro las caras de los Reyes Católicos, arranque de la monarquía española. El 2 y el 3 de oros son ellos mismos, el 10 su hija Juana la Loca, el 11 su marido, Felipe I el Hermoso, el primer Austria en la monarquía española, y el 12 el hijo de ambos Carlos I.
El As de copas es Felipe II, el rey del gran imperio español, cuando no se ponía el sol en sus dominios. Hasta el 4 de copas no encontramos otro rey, Felipe III. El 10 es la Infanta Margarita, inmortalizada por Velázquez en las Meninas, hija de Felipe IV, que aparece como el caballo de copas. El rey es Carlos II el Hechizado, también hijo de Felipe IV, y aquejado del síndrome de Klinefelter como consecuencia de los sucesivos matrimonios consanguíneos de la realeza; murió sin descendencia y fue por tanto el último rey Austria.
Con el As de espadas empiezan los Borbones; se trata de Felipe V. El 2 es su hijo Luis I, que reino sólo seis meses. El 3 es Fernando VI el Prudente, también hijo de Felipe V. El 10 es Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V. El caballo es Carlos III, el denominado mejor alcalde de Madrid, que también era hijo de Felipe V y que al morir sus hermanos sin descendencia dejo los reinos de Nápoles y Sicilia y asumió en reino de España.
El 12 de espadas es el lamentable Carlos IV, y el As de cetros es su no menos lamentable hijo Fernando VII, que llegó a ser llamado el Deseado, porque su vuelta a España representó la expulsión de los franceses, pero que nada más llegar a España restauró el absolutismo derogando la Constitución de Cádiz de 1812. El 2 de cetros es Isabel II, reina por delante de su tío Carlos al ser derogada la ley Sálica que prohibía reinar a mujeres. Fuen un gran logro pero este hecho dio lugar a las guerras carlistas. Se casó por obligación de estado y presiones internacionales con su doble primo Francisco de Asís, declaradamente homosexual, con el que se supone que tuvo varios hijos; su reinado se caracterizó por la más absoluta corrupción y fue depuesta tras la Revolución de 1868, la Gloriosa. Desde el exilio pudo ver como se instauraba en España la I República. El 4 de cetros es uno de esos hijos Alfonso XII; con su reinado termino la I República. El 6 de cetros es Alfonso XIII, depuesto por la instauración de la II República Española en 1932. El 10 es la Reina Sofía de Grecia, mujer de Juan Carlos I, que es el caballo de cetro; es el único 11 que no va montado a caballo ya que está de pie con el caballo del Guernica de Picasso emergiendo por detrás. El 12 es el actual rey, Felipe VI.
Aunque nunca suelo hablar de los comodines porque carecen de palo, en está ocasión lo haré para completar la monarquía española. El primero es José I Bonaparte, rey impuesto por Napoleón durante la ocupación, entre 1808  y 1813. Otro es Amadeo I de Saboya, hijo del rey de Italia, que reinó en sustitución de la depuesta Isabel II hasta el advenimiento de la I República de 1868 a 1869. Otro es la reina Leticia, mujer del actual Felipe VI. Y el último es la Infanta Leonor, heredera del trono; en el naipe se hace un divertido juego de palabras con los nombres de la reina Leonor y del rey león.
También he cambiado el orden que suelo utilizar para mostrar los naipes. En lugar de mostrar simultáneamente todos los palos, como suelo hacer, comparando naipes, en este caso he preferido hacerlo de uno en uno para seguir el orden cronológico de los reyes y reinas.







 



PALOS: Oros, copas, espadas y cetros
AUTOR: Fernando Corella
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2015
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet
EDICIÓN: ASESCOIN

jueves, 14 de julio de 2016

Palos de la Baraja de Cuzco


TÍTULO DE LA BARAJA: Cuzco Perú

Esta segunda baraja repite parte de lo mostrado en mi anterior entrada, incluidos los palos, que son en un 75% coincidentes. Coinciden claramente los vasos ceremoniales y las orejeras, es muy parecido el bate o mazo de madera, aunque en este caso carece de las incrustaciones de la entrada anterior, e incorpora como nuevo palo un tumi, o cuchillo ceremonial. Con esta nueva estructura el paralelismo con los palos de la baraja española es aún más patente: copas, oros, bastos y, ahora, espadas. Incluso comparten el sistema de línea fragmentada de los bordes, empleado para dar a  conocer el palo sin extender la mano de naipes.

También se usa el color para marcar diferencias entre los palos, aunque sólo en los naipes con números y el As. El de los mazos es anaranjado, el de los vasos es azul, el de orejeras es un indefinido color degradado en tonos rojizos, y el de los tumis es el rojo

En el As y los números está escrita en la parte inferior la descripción del palo. Así, el primero, porque la línea del borde no lleva corte, el equivalente al oro, pone que es una orejera de oro y plata de la cultura Lambayeque, igual que en la entrada anterior.

Con un corte, el segundo palo, el equivalente a las copas, vasos ceremoniales de oro incas.

Con dos cortes, un cuchillo ceremonial de oro, concretamente un tumi, herramienta empleada para trepanaciones. El tumi es un cuchillo propio de las culturas Moche, Inca y Chimú, de una sola pieza metálica con un mango rectangular o trapezoidal; lo más característico es su hoja semicircular. Aunque en el naipe aparece como de la cultura Paraca, realmente parece un Tumi Chimú.

Con tres cortes un bastón de guerra de madera de la cultura inca.

El resto de los naipes también tienen aclaraciones escritas en la parte inferior. Los 12, los reyes, llevan escrito debajo, Inca, Hijo del Sol. Son cuatro imágenes idénticas en las que sólo cambia el símbolo del palo.

Los 11, los caballos, representan a camélidos de la zona, el de vasos y el de bastones es una vicuña (vicugna vicugna), y el de orejeras y tumis es una llama (lama glama). En el naipe, debajo de la foto del animal pone Machupicchu, aunque las imágenes no permiten confirmarlo.

En los 10, las sotas, pone Guerreros incas, que al igual que los naipes de los reyes llevan el mismo dibujo, cada uno con sus símbolos.

Todas las figuras llevan escudos. Los escudos en quecha, halcana, los usaban sólo algunos soldados, en general los usaban los de mayor rango. Eran de madera cubierta de cuero, tenían grabados geométricos en su frontal y podían ser redondos, cuadrados o rectangulares. En este caso son todos rectangulares.


 

PALOS: Mazos de guerra, vasos ceremoniales, orejeras y tumis.

AUTOR: Desconocido

FECHA DE ADQUISICIÓN: 2015

LUGAR DE ADQUISICIÓN: Machupicchu (Perú)

EDICIÓN: Incasperú

Palos de la Baraja de los Gobernantes Incas


TÍTULO DE LA BARAJA: Gobernantes incas

Tengo dos barajas sobre Perú, pero que hacen especial hincapié en el mundo inca. Son parecidas en muchos aspectos, incluso los palos, aunque en conjunto son diferentes. Hablaré de ambas de forma general en esta primera entrada, que dedico a la que he llamado Gobernantes incas.

Se trata de una baraja inspirada en el mundo precolombino peruano. Fundamentalmente en el periodo inca, pero también con alguna otra referencia cultural a otras culturas sobre las que dominaron en su periodo expansionista.

La he llamado así porque junto con los palos, inspirados en temas incaicos, las figuras representan a dignatarios incas.

La palabra inca es quechua y quiere decir gobernante, líder. Por tanto no eran una raza distinta a la de los quechuas sino una forma de gobierno diferente que tenía a la cabeza como líder militar y religioso al Inca, con mayúsculas. Esa casta, que no raza, se autodenominaba “Hijos del Sol” y por extensión a todo el pueblo que vivía en Cuzco y a 50 leguas a la redonda se les llamó “los incas”.

La expansión del imperio inca se había iniciado en 1438, con la victoria del Inca Cusi Yupanqui sobre los chancas. Desde ese momento hasta 1533, que fue el momento en el que desapareció el imperio tras ser derrotado por los españoles. Fue un periodo de algo menos de un siglo, pero durante el que se expandió por un gran territorio, desde el mar a la alta montaña, desde Perú hasta Chile, Ecuador, Colombia y Argentina.

Sin embargo, antes de la creación del imperio, los incas debieron ser un pequeño reino asentado en los alrededores de Cuzco; de este periodo se tiene muy poca información. Se supone que fue Manco Cápac quien fundó la primera estructura. Aparentemente procedía de la zona del lago Titicaca.

Los palos de esta baraja inca son mazos de guerra, vasos ceremoniales, orejeras y hojas de coca.

Los mazos toman como imagen un mazo de guerra inca con incrustaciones metálicas, chamabi, en quechua.

El modelo de vaso ceremonial que se reproduce es un vaso ceremonial de la cultura Sipán, utilizado en ritos funerarios. Está elaborada en una lámina de oro recopada, con decoración repujada, embutida y con incrustaciones de crisocola. En la decoración se aprecia al dios Naylamp en posición erguida, con un tocado semicircular con plumas y sosteniendo dos báculos. En la banda circular del borde del vaso se aprecian las incrustaciones de crisocola. La cultura Sipán o Lambayeque (700 a 1100 DC) tuvo como centro principal la región de Lambayeque, sin embargo su territorio se extendió desde el valle de Chicama hasta el área de Piura.

Las orejeras eran adornos que representaban símbolos de poder en toda el área andina durante el período prehispánico. El Señor de Sipán no era la excepción a la regla y usaba unas orejeras de oro con incrustaciones de turquesas. La iconografía representa a un guerrero con rasgos de ave, portando lanza, escudo y honda.

El último palo son las hojas de coca. La coca (Erythroxylum coca) es una planta sudamericana de hasta 2,5 m de altura originaria de las estribaciones de los Andes amazónicos. Crece en tierras cálidas y húmedas. La coca se cosecha tres, cuatro y hasta seis veces al año, según la región; las hojas son arrancadas por el peciolo y secadas al sol para su posterior venta. Una misma plata puede ser cosechada durante diez años. Tiene un papel básico en las culturas andinas como analgésico en intervenciones médicas y estimulante para que la población pueda aguantar la falta de oxígeno de sus tierras del altiplano. Sin embargo, es más conocida en el mundo entero por sus alcaloides de los que se obtiene la cocaína. 

Las figuras siempre representan a un alto dignatario Inca. Los 10 parecen más bien guerreros, en los 11 aparecen otros Incas acompañados de un animal y en los 12 los Incas aparecen con tocados, lo que hace suponer que representan a una máxima autoridad.

Los animales que aparecen en los 11 son los propios de la región, variedades de camélidos, que he creído reconocer. El 11 de orejeras es una vicuña (vicugna vicugna). El 11 de mazos es una alpaca (vicugna pacos). El 11 de vaso ceremoniales es un guanaco (lama guanicoe). El 11 de hojas de coca una llama lanuda de Awanakancha (lama glama).




PALOS: Mazos de guerra, vasos ceremoniales, orejeras y hojas de coca
AUTOR: Desconocido
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2015
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Juliaca (Perú)
EDICIÓN: Walmor’s