TÍTULO DE LA BARAJA: Familias de 7 países
El
juego de las familiar es conocido desde hace mucho tiempo, concretamente desde
1851 cuando fue inventado en Inglaterra y publicado por la compañía Jaques of London. En España aparece casi
un siglo después, en 1965 si hago caso a las referencias escritas en las cajas
de estas reediciones de una baraja a la que hemos jugado todos los niños de
aquella época. No es que el juego fuera especialmente divertido, pero era muy
sencillo y podían jugarlo niños muy pequeños y adultos muy cortos, como diría
Mafalda. Sólo lo conozco como baraja, aunque podría haber tenido todo tipo de
formatos.
También
se conoce a la baraja como El juego de
las siete familias, porque son siete las familias y, por tanto, siete los
palos.
Los
siete palos representan a siete grupos étnicos y cada uno de ellos tiene seis
naipes, los miembros de la familia: hijo, hija, padre, madre, abuelo y abuela.
En
la esquina superior izquierda del naipe aparece un número por palo, del 1 al 7,
y en la parte inferior del naipe aparece el origen étnico, lo que podría dar
lugar al país, de hecho, el nombre oficial de la baraja en España es Familias de 7 países; pero no encaja
bien en todos los palos. Por ejemplo, árabe sería el Reino de Arabia Saudita,
chino sería la República Popular China y el mexicano serían los Estados Unidos
Mexicanos.
Sin embargo,
bantú se refiere a cualquier individuo perteneciente a los más de 400
grupos étnicos de pueblos que hablan lenguas bantúes y que viven al sur de una
línea que va desde Duala en Camerún hasta la desembocadura del Yuba en Somalia.
Comprende una docena de países.
Esquimal
no representa tampoco a ningún país, de hecho el término correcto es inuit, y
no disponen de un territorio concreto, se distribuyen por una parte de la zona
ártica de América y Europa, concretamente por Alaska, Canadá y Groenlandia.
Indio
evidentemente no está bien denominado. No se refiere a los habitantes de la
India sino a los nativo-americanos, como se les denomina en EE.UU., y en aquel
país hay o había un gran número de tribus diferentes.
La
última familia es la tirolesa, los nacidos en el Tirol, que es una región
alpina donde se habla alemán, italiano o ladino, y que se distribuye por Austria
e Italia.
Es decir,
no son familias que representen países y en ocasiones ni a razas, sólo hay que
pensar en la variedad de etnias que hay en China o en la región bantú.
En
todos los casos, los dibujos representan a los miembros de la familia en
actitudes y con ropajes extremadamente estereotipados, en muchos casos muy alejados
de la realidad actual, que no pueden ser la imagen de países, razas, etnias o
tribus tan diferentes, aunque estén dentro de la misma “familia”. Hay que
pensar que estos dibujos fueron realizados en 1965 por José Luis López Fernández,
y en ese momento se veían las cosas de un modo diferente, sobre todo cuando se
pensaba que los mensajes debían ser muy elementales, ya que iban dirigidos a
niños. Lo único que se lograba era mandar un mensaje erróneo, pero no cabe duda
de que son dibujos muy simpáticos.
PALOS: 1 árabes,
2 bantús, 3 chinos, 4 esquimales, 5 indios, 6 mexicanos y 7 tiroleses
AUTOR: José Luis López Fernández
FECHA DE
ADQUISICIÓN: 2020
LUGAR DE
ADQUISICIÓN: Internet
EDICIÓN:
Heraclio Fournier
¡Hola! Desde 2025. Te parecerá una tontería, pero gracias por la publicación. Soy profesora de español y tengo un grupo de alumnos de 6 y 7 años y justo estamos estudiando los miembros de la familia. Como vivo en Tokio, comprar las cartas se me hace muy caro por el envío hasta Japón, pero gracias a tu publicación no será necesario, muchas gracias, sin duda estoy de acuerdo con todo lo que comentas, aun así, es un buen juego para practicar este vocabulario con dibujos sencillos para los más peques.
ResponderEliminar