jueves, 10 de diciembre de 2020

Palos de la Baraja de la EXPO'92

 TÍTULO DE LA BARAJA: EXPO’92

La Exposición Universal de Sevilla de 1992, conocida como la Expo 92, sirvió para celebrar el 500 aniversario de la llegada de los españoles a América. Previamente se habían celebrado en España la Exposición Universal de Barcelona de 1888, en el Parque de la Ciudadela, la Exposición Iberoamericana de Sevilla, en 1929 y la Exposición Internacional de Barcelona en Montjuic ese mismo año.

La  Oficina Internacional de Exposiciones, reguladora de este tipo de eventos, exigió a los organizadores españoles un control de las condiciones ambientales del espacio exterior dedicado a la exposición, la Isla de la Cartuja de Sevilla,  que lo hiciera más amigable con temperaturas menos extremas de lo habitual en Sevilla en los meses estivales. Eso llevó al desarrollo de nuevas ideas, estrategias  y componentes bioclimáticos que luego han sido replicados en otros momentos y lugares, como pérgolas vegetales, suelos fríos, conductos enterrados de aire frío, superficies refrigeradas por agua, enfriamiento evaporativo, etc. Al visitarla tuve ocasión de ver la efectividad de estas medidas.

Coincidió la inauguración de la exposición con la de la primera línea de tren de alta velocidad en España, el AVE Madrid-Sevilla; hoy en día España tiene la tercera mayor red de trenes de alta velocidad del mundo, después de China y Japón.

El símbolo de la exposición fue la Esfera Bioclimática, que era un dispositivo lleno de pequeños micronizadores de agua que se accionaban cada 15 minutos creando una neblina que, al evaporarse, robando energía al aire bajaba la temperatura de su entorno. En ella se inspira uno de los palos de la baraja.

Los terrenos sobre los que se extendieron los pabellones fueron los situados entre dos brazos del Guadalquivir, una especie de isla, donde se ubicaba el histórico Monasterio de la Cartuja, edificio en el que vivió y fue enterrado Cristóbal Colón; el edificio, posteriormente trasformado en fábrica de loza, estaba en una ruina absoluta y se tuvo que rehabilitar. La trasformación de los terrenos de la isla para tal fin supuso la mayor obra pública de la década en Europa. Hoy en día permanecen algunos de los pabellones nacionales, como el de Italia o el de Finlandia, alguna de las edificaciones institucionales de la Expo y alguna de las estrategias bioclimáticas más emblemáticas, como la Esfera Bioclimática y los grandes conos que representaban a los países de la Unión Europea en ese momento y que aportaban aire frío de origen evaporativo a la Avenida de Europa. También se pueden ver aún alguna de las pérgolas vegetales que se usaron para sombrear los paseos, en este caso delante de la Estación del AVE de Santa Justa.

Los palos de esta baraja están basados en elementos emblemáticos de la Expo y de Sevilla. El primero es el isotipo, que no logotipo, que se empleó, que es una abstracción de la Esfera Bioclimática.

La Giralda es otro de los palos. Giralda es el nombre que se le da a la torre campanario de la Catedral de Sevilla. Sus dos tercios inferiores son el alminar, que es desde donde el muecín convoca a los fieles a la oración, de la antigua mezquita del siglo XII, sobre la que se levantó la actual Catedral. El tercio superior, rematado por el Giraldillo, es una construcción cristiana levantada para albergar las campanas. Su altura total es de 104,1 m y había un compromiso no escrito de no hacer ninguna edificación en Sevilla, por otro lado completamente plana, que la superara, algo que ya no se cumple, ya que el propio puente del Alamillo, construido para la Expo, mide 140 m y la más reciente Torre Sevilla alcanza los 180,5 m.

Durante esa exposición, dado que gran parte del objetivo era recordar el viaje de Colón a América, se reconstruyeron las tres carabelas del viaje, la Pinta, la Niña y la Santa María. Una carabela era una embarcación ligera usada durante los siglos XV y XVI en los viajes a través de los océanos, básicamente por los grandes países navegadores, España y Portugal. Éste es el tercer palo; concertante parece la Santa María.

El cuarto palo es un horno cerámico. En la isla de La Cartuja había una fábrica de loza, montada por Charles Pickman aprovechando la desamortización que se produjo en Sevilla en el siglo XIX; la desamortización promovida por el Ministro de Hacienda Juan Álvarez Mendizabal consistió en el paso de propiedades de la Iglesia al Estado para ser subastadas, obtener recursos y sanear y aligerar el colapsado e insalubre tejido urbano de las ciudades; ya había antecedentes del uso de este procedimiento desde Carlos III. Pickaman compró el Monasterio de Santa María de las Cuevas y montó allí su fábrica. En 1849 contaba con 22 hornos de los denominados por su forma “de botella”. Uno de ellos es otro de los palos. El edificio fue restaurado, incluido algún horno, y sirvió de Pabellón Real en la Expo del 92. A pesar de la evidencia de que el palo es un horno, en el 4 de ese palo pone la palabra CARTUJA, al igual que en otros pone CARABELA y GIRALDA. En el primero sólo pone EXPO’92.

La baraja tiene el formato de la francesa, tal vez por parecer más internacional en una feria de este tipo, por tanto las figuras son J, Q y K. Los personajes que aparecen en las figuras representan a colectivos genéricos; por ejemplo, en las esferas bioclimáticas hay personajes cristianos de la época, incluido un rey. En el palo de giraldas parecen personajes musulmanes de la época, incluido un sultán como  rey. En el palo de carabelas son personajes nativos precolombinos americanos, incluido un caudillo indio. Y en el palo de hornos de cerámica aparecen frailes del Monasterio, incluido un abad como rey. En ningún caso se indica su nombre concreto, se representan de cuerpo entero, vistos desde lejos, y no reversibles como en la baraja francesa. El comodín es una de las mascotas de la exposición, Curro, disfrazado de arlequín.

Para mí es el ejemplo perfecto de lo que deben ser las barajas con palos singulares surgidos de un evento.

 

 

PALOS: Esferas bioclimáticas, giraldas, carabelas y hornos de cerámica.
AUTOR: al-design (así aparece en el 4 de Esferas bioclimáticas aunque probablemente no se refiera a nada en concreto)
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2020
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet
EDICIÓN: EXPO’92

sábado, 17 de octubre de 2020

Palos de la Baraja Iberoamericana

 TÍTULO DE LA BARAJA: Iberoamericana


Esta baraja, que fue dibujada por L. Palao para las exposiciones Iberoamericana de Sevilla e Internacional de Barcelona de 1929, está dedicada al periodo histórico de la colonización española de Latinoamérica, haciendo referencia a personajes y objetos de la época. Si bien responde a una clásica baraja española, los palos tienen suficientes singularidades como para que merezca una entrada propia e independiente.

Por ejemplo, el palo de los oros está representado por una moneda. La única imagen que no es una auténtica moneda está en el As, donde aparece la efigie de Cristobal Colón. En el resto de naipes sí se representan monedas de la época, de los Reyes Católicos, Felipe II y Carlos I.

En el palo de las copas aparecen recipientes de distinto tipo. Aparecen distintos modelos de copas, pero también bandejas de fruta o dulces, un jarrón, bomboneras, jarras y ánforas, todos ellos de diferentes materiales: metal, vidrio, cerámica, etc.

En el palo de espadas se representan espadas históricas con indicación expresa de su dueño: Isabel I en el As, Fernando V, Hernán Cortes, Francisco de Pizarro, Nuñez de Balboa,  Felipe II, Hernando de Soto, Magallanes y Legazpi, en el resto.

El más interesante de los cuatro palos es el que sustituye a los bastos. Se tratan de mazos de acometida precolombinos, básicamente aztecas e incas. Este tipo de armas eran pesadas y contundentes para golpear al adversario y se empleaban en sustitución a las armas metálicas, de las que no disponían. En los naipes está representada la porra, macana o chambi; este objeto de ataque se componía de un mango con un objeto contundente atado o incrustado en el extremo. Esa pieza final podía ser esférica, ovalada o en forma de estrella. La estrella se llama chaska o chuqui y es la forma más conocida; se puede ver en el 2, el 6 y el 11, en todos con una doble estrella. La macana podía ser también un arma ceremonial si el material del que se hacía la estrella era precioso. El término macana se puede utilizar para cualquier arma contundente empleada por los nativos americanos, pero su empleo más habitual es para el objeto que acabo de mencionar.

El macuahuitl es una espada de madera de forma rectangular o trapezoidal con filos hechos con obsidiana o pedernal incrustados en la madera. Ante la falta de metales empleaban este tipo de armas, por otro lado, extremadamente afiladas, más que cualquier metal, al tratarse de cristales volcánicos; eran letales y podían decapitara enemigos o prisioneros en sus sangrientos rituales. Se puede ver en el 4 y el 5.

El mazo o huancano es una piza de madera de 60 a 80 cm de longitud con el extremo final más ancho para conseguir mayor contundencia; un auténtico basto. En muchas ocasiones se labraba ese extremo más grueso con puntas o aletas para producir más daño al golpear. La madera era de chonta o guaycán. Se puede ver en el As, el 3, el 7 y el 10.

El quauhololli es también un mazo terminado en una bola. Lo consideraban ideal para triturar huesos. Se puede ver en el 12. 

Las figuras representadas son, en el palo de las monedas, uno de los hermanos Pinzón,  Hernán Cortés y Fernando el Católico. En el palo de los recipientes Pedro de Mendoza, Francisco Pizarro y Carlos I. En el palo de espadas históricas Magallanes, López de Legazpi y Felipe II. El palo de mazos de acometida representa en sus figuras a tres reyes nativos. El 10 es el cacique Caonabó, jefe del cacicazgo taino de Maguana en la actual Santo Domingo, cuando llegó Colón. El 11 es Atahualpa, hijo del Inca Huayna Cápac, que había muerto sin dejar sucesor; tras guerrear y derrotar a su hermano Huáscar para conseguir el trono, cuando se trasladaba a Cuzco para ser coronado como el Inca, fue apresado por Francisco de Pizarro.  El 12 es Moctezuma, que era el tlatoani de los mexicas y gobernante de Tenochtitlan a la llegada de Hernán Cortes.


PALOS: Monedas, recipientes, espadas históricas y mazos de acometida
AUTOR: L. Palao
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2000
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid
EDICIÓN: Heraclio Fournier

lunes, 3 de agosto de 2020

Palos de la Baraja de The Rolling Stones

 TÍTULO DE LA BARAJA: Stones

Se trata en esta ocasión de una baraja de palos musicales dedicada al mítico y eterno grupo británico The Rolling Stones. Dentro de la música, mis favoritas fueron las bandas británicas y tengo que reconocer que siempre fui seguidor de The Beatles; a pesar de ello no puedo negar la longevidad, fuerza y poderío de esta otra banda de rock, su tradicional competidora. Posiblemente sea la banda de rock más influyente sobre otros grupos de toda la historia, sentando las bases, posiblemente, del rock contemporáneo.

The Rolling Stones la fundan en 1962, es decir, llevan casi 60 años tocando, Brian Jones, Mick Jagger, Keith Richards, Bill Wyman, Charlie Watts e Ian Stewart. De los fundadores, Brian Jones, Bill Wyman e Ian Stewart dejaron la banda por unos u otros motivos, al igual que otros músicos que se unieron temporalmente. Sin embargo, Ronnie Wood, que se incorporó en 1975 sigue en la actualidad en el grupo.

Los palos son claramente objetos reconocibles, pero a la vez cada uno de ellos está dedicada a los actuales miembros de la banda, al representarlos en las tres figuras, 10, 11 y 12, ya que se trata de una baraja española.

El primero es un bombo. El bombo de la batería, que es un tipo de instrumento de percusión esencial que produce el sonido más grave y potente de todo el conjunto. Va en el centro, apoyado en el suelo y se golpea con una maza accionada por un pedal. Sobre este bombo está representada el carismático logo de los Rolling Stones, una boca de labios carnosos con la lengua fuera. Mick Jagger se inspiró para crear el logotipo en la diosa Kali, la más fiera de las diosas hindús, considerada como destructora de demonios pero también como la diosa de la regeneración y la liberación; se suele representar sacando su lengua puntiaguda. El diseño lo hizo John Pasche. Este palo está dedicado al propio Mick Jagger, guitarra y vocalista de la banda, que aparece en las tres figuras.

El segundo palo es de nuevo el logotipo, la boca y la lengua, saliendo de una copa decorada con guitarras. Este palo está dedicado al guitarra acústica del grupo Keith Richards.

El tercer palo son guitarras donde el mástil está sustituido por la hoja de una espada. En el As, en el 10 y en el 12 el clavijero es la empuñadura de la espada pero en el resto la caja de la guitara hace de empuñadura. Está dedicada a Ronnie Wood.

Finalmente, el cuarto palo son baquetas o mazas, que son palillos de madera, plástico o fibra de carbón con la punta redondeada con los que se golpea a los instrumentos de percusión. Lógicamente le corresponden al batería de la banda, Charlie Watts.



PALOS: Bombos de la batería, logotipos, guitarras-espada y baquetas

AUTOR: F. Javier Garcia Fonseca (idea), José M. Martín (documentación) y Daniel Martinez Simón (dibujos)

FECHA DE ADQUISICIÓN: 2020

LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet

EDICIÓN: Naipes Comas para Sendero Coleccionismo


martes, 14 de julio de 2020

Palos de la Baraja de la tercera guerra carlista

TÍTULO DE LA BARAJA: Baraja sobre la tercera guerra carlista

En la entrada del 30/04/17 ya subí una baraja dedicada al mundo carlista. Era una baraja muy interesante y muy bien hecha. En ella conté todo sobre el movimiento carlista, sus dirigentes y sus guerras, por lo que me ahorro ahora esa presentación. Sólo recordar que se denominaron carlistas a los seguidores del Infante Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII que defendía su derecho al trono de España frente a Isabel II, hija de  Fernando VII y por tanto su sobrina. Los dos reclamantes no sólo defendían sus posibles derechos, sino que además abanderaban posturas muy diferentes. Aunque el gobierno inicial de Isabel II fue de un absolutismo moderado, acabó convirtiéndose en liberal. Los carlistas sin embargo defendían un monarca absolutista tradicionalista con un gobierno profundamente antiliberal y reaccionario.

Hubo entre ambos bandos tres guerras, la tercera guerra carlista, a la que se dedica esta baraja, tuvo lugar entre 1872 y 1876. Se inició con el levantamiento armado de los partidarios del supuesto Carlos VII  contra el rey Amadeo de Saboya, y después contra el gobierno de la I República y contra el rey Alfonso XII, hijo de Isabel II, en defensa del “orden y del catolicismo”. Los principales escenarios de conflicto de esta guerra fueron las zonas rurales del País Vasco, Navarra y Cataluña, y con menor repercusión en zonas de Aragón, Valencia y Castilla.

La excusa para esa tercera contienda fue la perdida de tres escaños del partido carlista en las elecciones de 1872, al considerar que había habido un fraude. Eso hizo que se levantaran en armas a favor del Infante D. Carlos las guarniciones de las ciudades catalanas, después la de Pamplona y finalmente la de Bilbao.

Un momento culmínate de la guerra fue ya durante la I República, y tras el golpe de estado del general Pavía que permitió a Francisco Serrano asumir dictatorialmente la presidencia del Consejo de Ministros de la nación. El gobierno mandó al ejército a apaciguar las regiones rebeldes. Sin embargo, en 1876, tras la restauración de la monarquía, Antonio Cánovas del Castillo, tras intentar tratar con D. Carlos ofreciéndole una boda con la hija del rey y ver rechazado cualquier intento de negociación, mandó un potente ejercito sobre Álava, donde se reunían los ejércitos carlistas, expulsándolos hacia Cataluña donde el general Arsenio Martinez Campos terminó definitivamente con la revuelta tomando las poblaciones aún en manos del bando carlista y dando por concluida la guerra.

Lógicamente el bando carlista quiere verlo de otro modo. El Infante D. Carlos, que jamás fue Carlos VII, aunque se le quiera mostrar como el libertador de los territorios oprimidos y adalid de los pobres, nunca pasó de ser otro aristócrata fallido cuyo único deseo era el de ser rey y aplicar el absolutismo, conservadurismo reaccionario y extremismo religioso que llevaban los carlistas en sus proclamas.

Los palos de esta baraja se parecen a los de mi entrada anterior, pero no son iguales. El primeo de ellos es una moneda de 10 céntimos de cobre acuñada por los carlistas. En el anverso pone “Carlos VII por la gracia de Dios rey de las Españas”, quedaba claro cuáles eran sus intenciones. El segundo palo es una copa de vidrio regalada a D. Carlos por el gremio de vidrieros de Venecia como regalo de bodas. El tercero es una espada que pretendió al hijo del Infante D.  Caros, D. Jaime. El cuarto es el bastón del cura Santa Cruz.

Todos los naipes llevan una foto ocupando la totalidad de la carta por lo que arecen de la clásica repetición el palo, que aparece como una miniatura en la esquina superior  izquierda. En esas fotos aparecen personajes o momentos de la 3ª Guerra Carlista, siempre desde el bando carlista, claro; nombro a alguno de ellos. En el palo de monedas de 10 céntimos, el 2 es Manuel Tristany, el 5 es D. Jaime hijo de D. Carlos, la sota Francisca Guarch, y el caballo y el rey, como no podía ser menos, D. Carlos. En el palo de copas de los vidrieros de Venecia, el 2 es Francisco Cavero y el rey de nuevo D. Carlos. En el palo de espadas de D. Jaime, el 2 es Juan María Mestre, el 3 es Joan Castells, el 4 es Pascual Cucala, el 5 es Francesc Savalls, la sota Celestino Nausia, el caballo María de Borbón, cuñada de D. Carlos, y el rey, otra vez, D. Carlos. En el palo de bastones del cura Santa Cruz, el 2 es el general Valdespina, el 3 es Teodor Malgriñá, el 4 es Jeroni Galcerán, el 5 es Manuel de Santa Cruz, la sota Simón Maiza y el rey, claro está, D. Carlos. Aunque no es la primera baraja en la que los cuatro reyes son el mismo personaje, en la de Monster Institut ocurría los mismo, aquí es más exagerado.

En el reverso de los naipes es la C de Carlos con un 7. Encima la corona real. 





                          

PALOS: Monedas de 10 céntimos, copas de los vidrieros de Venecia, espadas de D. Jaime y bastones del cura Santa Cruz

AUTOR: Desconocido

FECHA DE ADQUISICIÓN: 2020

LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet

EDICIÓN: Heraclio Fournier


miércoles, 24 de junio de 2020

Palos de la Baraja Catalana


TÍTULO DE LA BARAJA: Baraja Catalana

He subido varias barajas con temas regionales catalanes, todas ellas con palos singulares, como barretinas, porrones, boletus, níscalos, etc.; incluso subí una dedicada a los castellers. Se pueden ver en las entradas de 26/7/14, 4/5/13, 9/7/11 y 29/3/14. Recientemente, al subir la baraja de Variaciones musicales de 19/5/20, vi que algunas de las imágenes que se utilizaban formaban parte de una llamada baraja catalana de Heraclio Fournier. Heraclio Fournier ha creado la imagen de los naipes españoles clásicos. Aunque haya otros fabricantes de barajas, si nos preguntan por la baraja española vemos inmediatamente la de Heraclio Fournier. Pero la factoría vitoriana también ha publicado una baraja catalana, no sé si inventándosela por completo o si está inspirada en alguna baraja primitiva. Lo cierto es que las figuras y los símbolos son parecidos pero no son iguales a los de la baraja española clásica. De hecho la incluyo con una entrada propia y no como parte de las variaciones de la baraja española porque podría haber una variación en un palo, concretamente en los oros. En la baraja española, los oros están representados por una moneda, como corresponde con su simbolismo del poder económico, la aristocracia o la banca. Sin embargo, en la baraja catalana está representado como un sol, por lo que quedaría sus palos como soles, copas, espadas y bastos; lo cierto es que no se aprecia que sean soles, parecen más bien flores doradas.

Seguiré investigando a ver si encuentro un origen diferente ente estas dos barajas y si lo consigo lo subiré en esta misma entrada modificándola.

He conseguido dos barajas catalanas editadas por Heraclio Fournier, según su catálogo hay tres, donde la mayor diferencia está en el As de oros/soles. En una de ellas se ve la imagen de un guerrero con su yelmo; tiene levantada la visera y se ve que también lleva incluida una gola metálica.  En la otra se ve la imagen de la que, posiblemente, sea la diosa frigia Cibeles porque tiene un gorro con forma de muralla, con almenas; realmente Cibeles lleva una corona y en ese caso parece un gorro. Ambos miran hacia la derecha. En la base de las dos hay un león de melena azul, mirando en un caso hacia la izquierda y en el otro hacia la derecha. Al otro lado del león hay un ancla azul y amarilla, respectivamente. Ente medias el cuerno de la abundancia.

En la parte superior, en ambos casos, hay una corona real con sutiles diferencias. La primera está rematada por el orbe y la cruz propios de ese tipo de coronas, pero en la segunda falta el orbe. A sus lados hay dos juegos de banderas que no logro distinguir. Las que se ven completas llevan tres franjas roja, amarilla y roja, pero no es la española porque su anchura parece la misma. Tampoco es la catalana porque le faltarían bandas. La otra parece completamente azul.

El diseño de los oros es algo diferente entre ambas. Los he llamado soles porque así lo he leído pero realmente, como decía, parecen flores doradas.

Los Ases de copas tiene un diseño también diferente pero las copas de los naipes de número son casi idénticas. Lo mismos pasa con el As de espadas. El de bastos es practicante idéntico en las dos barajas, lo mismo que ocurre con los números.

El diseño de las figuras es también muy parecido entre ambas: pose, dirección de la mirada, incluso ropaje. Parecería que simplemente se hicieron modificaciones ligeras sobre unas de ellas para obtener la segunda baraja. Por ejemplo, en las sota de espadas en un caso lleva el abrigo metido por ambas magas y en las otra sólo por una manga, una tiene un discreto bigote y la otra no; por lo demás iguales. En la sota de copas una lleva sobre el jubón otra prenda. En la sota de soles casi no tiene diferencias entre las barajas. Digo todo esto porque parece que hay un marcado carácter homogéneo en estas dos barajas con la intención de darles entidad y personalidad propias.






PALOS: Soles, copas, espadas y bastos.
AUTOR: Desconocido
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2020
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet 
EDICIÓN: Heraclio Fournier

jueves, 18 de junio de 2020

Palos de la Baraja del Mundo musical


TÍTULO DE LA BARAJA: Mundo musical

Una nueva baraja con tema musical y palos bien diferenciados, aunque en su auto descripción los relacionan con los clásicos: oros con percusión, copas con cuerdas, espadas con viento y bastos con electrónica. Realmente no tienen nada que ver.

Como se puede ver por las 4 categorías que corresponden a los cuatro palos, cada uno de ellos está dedicado a una familia de instrumentos, y cada naipe de cada palo representa un grupo de instrumentos, que luego iré describiendo.

La baraja de Mundo musical forma parte de un conjunto de Juegos didácticos y naipes educativos; en este caso son Instrumentos para la música. Hay muchas barajas didácticas dedicadas a los más diversos temas, como setas, animales, países, banderas, etc., pero la mayoría se limitan a utilizar los naipes como cartones donde se representan los ítems, sobre los palos tradicionales, españoles o franceses. Otras simplemente no llevan palos porque no están pensadas para jugar con ellas. La baraja de cartas de Los Más Buscados de Irak (Personality Identification Playing Cards), que empleaba el ejército de EE.UU. durante la guerra y postguerra de Irak, sí tenía un formato jugable, aunque con los palos de la baraja francesa.  En este caso sí cumple con todos los requisitos, se puede jugar con ella y emplean palos originales.

Las figuras de esta baraja, incluido el As, llevan también un símbolo diferenciador; es el equivalente a las letras J, Q, K o V, D, R de las barajas inglesa y francesa, respectivamente. En este caso no habría hecho falta porque también llevan el número: 1, 10, 11 y 12, de la baraja española. El As está representado por el signo musical Calderón, que indica un punto de reposo, alargando la duración de las figuras musicales a las que afecta. El naipe 10, la sota de la baraja española, lleva la clave de Fa en 4ª línea. Los 11, los caballos de la baraja española, llevan la clave de Do en 3ª línea. Los 12, los reyes de la baraja española, llevan la clave de Sol en 2ª línea.

Además, los palos llevan los cortes de la orla típicos de la baraja española y un color de fondo del naipe diferente. Así las percusiones, sin corte, tienen el fondo amarillo, las cuerdas, con un corte, lo llevan naranja. Los vientos, con dos cortes, azul. La electrónica, con tres cortes, con un fondo gris.

Las figuras y el As llevan un solo instrumento, pero los naipes de número llevan tantos instrumentos de la familia como indica el número, formando una subfamilia que los agrupa por características comunes, como antigüedad, modo de ejecución, materiales, etc. Así por ejemplo, en el palo de las percusiones, el As es un gong, el 10 la celesta, el 11 el vibráfono y el 12 la batería. Mientras que en el 2 están dos tipo de campanas, que es la subfamilia, de badajo y tubulares. En el 3 hay tres tipos de láminas, xilófono, carillón y metalófono. En el 4 cuatro tipo de membranas, bongos, timbales, timbaletas y tumbadoras. En el 5 cinco tipo de sonajas, cascabeles, sonajero de cesta, maracas, cabasa y pandereta. En el 6, seis tipos de maderas, güiro,  castañuelas, caja china, carraca, temple block y claves. Y en el 7, siete tipos de metales, triángulo, flexatón, sistro egipcio, platos, crótalos, cortinillas y cencerros. Y así con todos los palos y sus naipes; un trabajo inmenso que proporciona un gran valor a esa baraja.

No voy a enunciarlos todos, porque se pueden ver en las imágenes de los naipes, pero si voy a nombrar los instrumentos que representan a los ases y las figuras, que de algún modo se han seleccionado como los más importantes o significativos de esas familias. En el palo de instrumentos de cuerda el As es el arpa, el 10 una balalaika, el 11 una zamfona y el 12 un piano. En el palo de los instrumentos de viento, el As es una gaita, el 10 una armónica, el 11 un acordeón y el 12 un órgano. En el palo de instrumentos electrónicos, el As es un órgano, como el 11 de instrumentos de viento, pero en este caso un órgano electrónico. El 10 es una guitarra eléctrica, el 11 es un bajo y el 12 es un ordenador. Si alguien duda de si el ordenador es un instrumento musical que vea el siguiente vídeo en YouTube (www.youtube.com/watch?v=3RooY072DqY). En cuanto a esa selección de los instrumentos más singulares de cada palo, yo no habría coincidido en más allá de dos o tres.

Lógicamente, con esta baraja más allá de los juegos clásicos de naipes se puede jugar a otros que tienen que ver con la música y los instrumentos musicales; con la baraja viene un manual con alguno de ellos.

En la documentación de la baraja aparecen ciertos créditos pero en ningún caso se indica quién es el diseñador de los naipes. El director general de la colección Mundo Musical es Juan Jiménez, la directora el proyecto es Beatriz J. Palencia. La dirección artística es de Marcos de Ben y el asesor de arte LOUB.
 
 
    
 

PALOS: Instrumentos de percusión en amarillo, instrumentos de cuerda en naranja, instrumentos de viento en azul e instrumentos electrónicos en gris.
AUTOR: No se indica
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2020
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet 
EDICIÓN: Heraclio Fournier para Factoría Mundo Musical

martes, 19 de mayo de 2020

Palos de la Baraja de las variaciones musicales



TÍTULO DE LA BARAJA: Variaciones musicales

Esta nueva baraja con tema musical es perfecta para mi colección; los palos son auténticamente originales. Su temática es la de signos y marcas musicales, los empleados para escribir y leer partituras.

Se denomina “baraja de variaciones musicales” y su primera edición es de 1993, con motivo del vigésimo aniversario de la Coral Xalesta. Esta coral se fundó, por tanto, en 1973, en Hospitalet de Llobregat. Cuenta con 50 cantantes y su director es Joaquín Miranda.

Los cuatro palos son silencio negra, corchea, compasillo y clave de sol.

Un silencio es en música un signo que representa gráficamente la duración de una pausa en una composición musical. La silencio negra equivale a un cuarto del valor de la redonda o a dos silencios de corchea. El aspecto es el de una línea vertical formada por varios fragmentos curvos. Es como una gaviota volando con las alas extendidas, en posición vertical. En el As pone pauses.

La corchea es una nota musical que equivale a la mitad de una negra, al doble de una semicorchea y a un octavo del valor de la redonda. Una negra se representa como un óvalo negro, la llamada “cabeza de la nota”, con una línea, que se llama “plica”, que se prolonga hacia arriba. La corchea se representa con una negra y un gancho en el extremo superior de la barra vertical, que se llama “corchete”. En el As pone notes.

El compás es la estructura métrica que llevan las canciones para fijar el ritmo del tema. El compasillo proviene de la notación rítmica del siglo XVI, en aquella época significaba 2/4 pero ahora es el equivalente a 4/4. En la partitura se sitúa al principio del pentagrama y tiene una forma de C. En el As pone compassos.

La clave de sol es un símbolo que tiene el origen en una letra G estilizada y sofisticada en forma de espiral. El centro de la espiral, donde comienza la G, señala la línea sobre la que se sitúa la nota sol, sobre el do central, que es la segunda línea contada desde abajo. En el As pone claus.

Les he asignado a los palos el nombre que les he puesto yo porque creo que es más preciso.

El empleo de los símbolos en los naipes es el clásico de todas las barajas; en los naipes de número se reproduce el símbolo tantas veces como indica su número. Las figuras, del 10 al 12, son las de la baraja española, sota, caballo y rey, cada una con el símbolo en la mano, pero sin mantener el género; algunas sotas son hombres y algún caballo es mujer. Tampoco aparecen caballos de verdad, son artificiales, de juguete o fantásticos, el caballo de corcheas es un centauro femenino. Para representar a las tres figuras se han utilizado como referencias diseños ya existentes en las barajas clásicas, concretamente en la baraja española de Heraclio Fournier, en la baraja inglesa y en una variación de la baraja española que editó también Heraclio Fournier como baraja catalana, en la que hay algunas pequeñas diferencia en el diseño de las figuras y la sustitución de las monedas de los oros por soles.

Después de analizar las figuras creo haber llegado a localizar el origen de cada una de ellas.

En el palo de silencios negras, el rey está inspirado en el rey de oros de la baraja española, pero mirando hacia la derecha. El caballo es la Q de diamantes o tréboles, porque son muy parecidas, de la baraja inglesa. Y la sota, por el corte recto del sombrero veo que es de la baraja inglesa también, concretamente la J de diamantes mirando al lado contrario.

En el palo de corcheas, el rey es el de copas de la baraja española pero con los colores de la ropa cambiados; pone “Debussy” e incorpora un fragmento de partitura de piano andane très espressif. El caballo está basado en la sota de copas, también de la baraja española y la sota es la J de picas de la baraja inglesa.

En el palo de compasillos, el rey está representado por una silueta nada más, pero su pose es exactamente la del rey de oros de la baraja española, aunque en este naipe no lleva la larga capa que le tapa las piernas. El caballo podría ser el caballo de espadas de la baraja catalana, con una ropa diferente, peor con el mismo bigotillo. Y la sota es la sota de oros de la baraja catalana con un jubón más corto.

Y finalmente en las figuras del palo de claves de sol, el rey es la K de tréboles de la baraja inglesa, pero mirando al revés. El caballo parece una mezcla donde aparece la imagen del caballo de bastos, coincide la mirada, pero el cuerpo se gira en sentido contrario, que es más bien la postura del caballo de oros; todos de la baraja española. La sota es la sota de oros de la baraja española también, mirando hacia el lado contrario.

El corte en la fina orla que bordea el naipe me ha permitido ponerlos en orden. Una diferencia con respecto a la baraja española es que incluye el 8 y el 9.


 
 

PALOS: Compasillos, corcheas, silencios negras y claves de sol.
AUTOR: Albert Prats
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2020
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet 
EDICIÓN: Naipes Comas para la Coral Xalesta

jueves, 14 de mayo de 2020

Palos de la Baraja de Los Magnéticos


TÍTULO DE LA BARAJA: Los Magnéticos

Después de dos entradas seguidas dedicadas al juego infantil de cartas de Las familias, y otra a la también infantil Monster High, ahora he conseguido varias barajas dedicadas a la música y las voy a subir en entradas sucesivas.

En esta primera, si me fijo en lo que pone la caja podría haberla llamado como “Naipes Fibra Pop”, “Naipe magnético”, “Magnéticos” o “Los Magnéticos”, porque de todas esas formas aparece escrita la denominación. He optado por la que hace referencia al contenido de la baraja, el grupo musical Los Magnéticos.

Los Magnéticos fueron un grupo creado en 1993 en Valencia, que según he podido leer deshicieron el grupo hacia 2002. Lo formaron César Tormo, voz y guitarras, su hermano Vicen Tormo, teclados, trombón y coros, su otro hermano Juan Tormo, batería, trompeta y coros, e Ismael Rumbeu, bajo, guitarras y coros. Durante la década de los 90 daban los conciertos con trajes espaciales y escenarios futuristas, como un cruce, según he leído entre Aviador Dro y Devo, aunque para mí, su música, la que he podido oír en Internet, me suena a sesentera o setentera. Su primer disco fue un EP, quien se acuerda de esos formatos, llamado Amarillo. Actualmente hay otro grupo canario con el mismo nombre.

En enero del año 2000 grabaron su primer álbum largo de 12 canciones, Indestructible, que sacaron al mercado acompañado con la baraja que hoy presento. La baraja, diseño, dibujos, anverso y caja,  la hizo uno de los miembros de la banda, Ismael Rumbeu. El montaje de los naipes, lo pongo así porque aparece como pare de los créditos, aunque no sé lo que es, lo hace Susana Tarazona

Cada uno de los palos de la baraja está dedicado a uno de los miembros de la banda y el palo es el instrumento que tocan. Ellos aparecen como las figuras del palo. Así el primero son los platos de la batería, el segundo son los teclados, el tercero es la guitarra eléctrica y el cuarto el bajo.

Las tres figuras de los cuatro palos son imágenes de los intérpretes. En el palo de platos de la batería aparece en el 10, 11 y 12 Juan Tormo, en el de teclados Vicen Tormo, en el de guitarras César Tormo y en el de bajos Ismael Rumbeu.

Las sotas siempre los representa de pie con una camiseta y con una posición del cuerpo y de las piernas y brazos idénticos  los de las sotas de la baraja de Heraclio Fournier.

En los caballos montados sobe una scooter, con gafas y, curiosamente con unos grandes cascos para oír música, algo inapropiada en un vehículo, y sin casco protector, algo también inaceptable. Lo señalo por el curioso cambio de uso de los “cascos”. También estos moteros imitan las poses e, incluso, hacia donde miran, de los caballos de la clásica baraja vitoriana.

En el rey están también de pie con un blusón azul, que probablemente formara parte de su indumentaria en algún concierto. Como no podía ser de otro modo también están imitando las posturas regias de los reyes de la baraja de Fournier.

Parece mentira lo que cuesta alejarse las imágenes de la baraja española, y más concretamente de la que ha inmortalizado el diseño de Heraclio Fournier. Así, los platos de la batería son claramente oros. El color de las copas clásicas es rojo con la tapa azul, pues aquí los teclados son rojos y uno de los bordes, el que se ve más arriba es azul.             

El color usado por el palo de las guitarras, y su forma, son las de las espadas, e igual pasa con la forma y los colores de los bajos, que son los de los bastos. No era necesario.

Parece mentira que una baraja con unos palos tan singulares haga todo lo posible por imitar a la clásica baraja española de Heraclio Fournier. Sin embargo, han metido los naipes 8 y 9 que no corresponden.


 
 


PALOS: Platos de la batería, teclados, guitarras eléctricas y bajos.
AUTOR: Ismael Rumbeu y Susana Tarazona
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2020
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet 
EDICIÓN: Gelmar, Grabaciones en el Mar

sábado, 9 de mayo de 2020

Palos de la Baraja de Monster High


TÍTULO DE LA BARAJA: Monster High

En esta serie de entradas, de nuevo una baraja con carácter infantil o adolescente, Monster High. Monster High es una baraja dedicada a una popular colección de muñecas. Fueron lanzadas al mercado por la empresa Mattel en 2010. Su diseñador fue Garrett Sander, basándose en los dibujos realizados por Kellee Riley. Hoy en día es una franquicia de múltiples productos de juguetería, audiovisuales y complementos, como bolsas, llaveros y objetos de papelería. Dentro de los audiovisuales tienen videojuegos, una serie web y películas. También hay novelas escritas por Lisis Harrison; la primera se publicó ya en 2011, un año después del lanzamiento.

La historia que acoge a todas las muñecas y a todas las historias que las rodean, se desarrolla en un instituto para monstruos. Las adolescentes que asisten a sus clases son hijas de famosos monstruos de la literatura, el cine o la fantasía en general, como Frankenstein, la momia, el fantasma de la Ópera, el hombre lobo, etc.

Todas las muñecas son diferentes porque tienen las características físicas de sus progenitores monstruosos, colmillos, orejas puntiagudas, alas, etc., pero también porque su atuendo responde al tipo de personaje que representan.

Como en cualquier instituto femenino, siempre hay unas chicas que son las más populares. En este caso son Abbey Bominable, hija del Yeti, Draculaura, hija del conde Drácula, Spectra Vondergeist, hija del Fantasma, Ghoulia Yelps, hija de un Zombi, Frankie Stein, hija de Frankenstein, Lagoona Blue hija del monstruo marino y Cleo de Nile, hija de la Momia.

Las muñecas que representa a los personajes más jóvenes de la colección, las de 14 años, tienen 24 cm de altura; de éstas no hay ninguna representada en la baraja. Las de 16 y 17 años, todas las del grupo de las más popular, excepto Lagoona Blue y Spectra Vondergeist que tienen sólo 15 años, son muñecas de 26 cm. Los personajes de chicos, que también hay, miden 30 cm.

La baraja está organizada por palos de colores. Como en la baraja francesa, hay dos colores; en este caso, en lugar del negro y el rojo, son el rosa y el negro, que son los colores del fondo de los naipes. En estos dos colores se diferencian los otros dos palos, en lugar de con símbolos, corazones, picas, diamantes y tréboles, con otros dos colores sobre una calavera silueteada en el esquina superior izquierda. Así, en el rosa, la calavera puede ser azul o amarilla, y en el negro la calavera puede ser rosa o morada. De ese modo se forman los cuatro palos.

El diseño del fondo del naipe, no sólo el color, marca también una diferencia en el palo. Por ejemplo, el rosa/calavera azul lleva en el fondo imágenes de la calavera. El rosa/calavera amarilla, sin embargo, llevan imágenes de lo que parecen las escalinatas del instituto. Los naipes del palo negro/calavera rosa llevan en el fondo escrita la palabra “monster”, con tipografías y direcciones diferentes. Y finalmente, el palo negro/calaveras moradas, lleva letras mayúsculas de máquina de escribir en diferentes tonos dibujando la famosa calavera. La calavera, que tantas veces aparece en la baraja, es uno de los juegos que se puede hacer con estos naipes; de hecho hay un naipe que se llama carta calavera, como si fuera un comodín.

Cada palo tiene 10 naipes y en cada uno de ellos se representan muñeca de la colección. Las 10 seleccionadas para el primera palo se repiten en los mismos números de los otros tres palos, aunque con dibujos y poses diferentes.

Lógicamente aparecen las chicas más populares del instituto, y en algunos naipes llevan el nombre escrito. En el 5 de rosa/calavera azul Abbey Bominable, en el 10 de rosa/calavera azul Draculaura, en el 6 de rosa/calavera amarilla Spectra Vondergeist, en el 4 de negro/calavera rosa Ghoulia Yelps, en el 9 de negro/calavera rosa Frankie Stein, en el 3 de negro/calavera morada Lagoona Blue y en el 8 de negro/calavera morada Cleo de Nile.

En los números restantes aparecen otras muñecas. En el 1 Clawdeen Wolf, hija del Hombre lobo, y en el 7 Oppereta, hija del Fantasma de la Ópera. En el 2 aparecen los chicos de la colección, y en este caso cambian en cada palo: en el 2  de rosa/calavera azul, Clawd Wolf, hijo del Hombre lobo, en el 2 de rosa/calavera amarilla, Deuce Gorgon, hijo de la Medusa, en el 2 de negro/calavera rosa Holt Hyde, hijo de Mr. y Mrs. Hyde, y en el 2 de negro/calavera morada, Jackson Jekyll, hijo del Dr. Jekyll

En total debe haber en la colección más de sesenta muñecos, hijos e hijas de los monstruos más variopintos.


 
 
 
 
 


PALOS: Rosa/calavera azul, rosa/calavera amarilla, negro/calavera rosa y negro/calaveras moradas.
AUTOR: No consta
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2020
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet 
EDICIÓN: Heraclio Fournier para Mattel