domingo, 22 de septiembre de 2019

Palos de la Baraja del Camino de Santiago


TÍTULO DE LA BARAJA: Camino de Santiago
Hay temas sobre los que se pueden hacer muchas barajas con palos diferentes a los clásicos. Uno de esos temas es el Camino de Santiago. Ya he subido en otra ocasión una baraja sobre el mismo tema, la Baraja del Camino (20/07/18), y casi con los mismo palos, aunque con un diseño diferente. No dudo de que haya ahora o en el futuro más barajas sobre este tema, porque da mucho juego.
No voy a repetir lo que ya subí en aquella entrada y me voy a limitar a indicar quienes son las figuras y a describir el único palo discordante.
El primer palo es el de conchas o vieras, la famosa concha de Santiago que deberían llevar en la capa y el sombrero todos los peregrinos. La sota de conchas es Gotescalco, que fue el primer peregrino extranjero del que se conoce el nombre que llegó a Santiago. Gotescalco fue un clérigo francés, obispo de Puy-en-Velay durante el siglo X. Se preocupó por copiar manuscritos que había encontrado en España, como De Virginitate, de San Idelfonso de Toledo, y mandó construir el santuario de San Miguel de Aiguile. 
El caballo de conchas es Santa Brígida de Suecia, que junto a su marido Ulf viajó a Santiago en 1341. Es una de las patronas de Suecia. El rey de conchas es el primer arzobispo de Santiago, Diego Xalmírez o Galmírez, impulsor de la construcción de la catedral.
 El segundo palo son las calabazas donde se llevaba la bebida. La sota es un peregrino que se supone actual, por sus rastas y su aspecto general. El caballo de calabazas es Aymeric Picaud, monje benedictino francés de la región de Poitou, que vivió en el siglo XII y es el autor de la Guía del Peregrino, incluida en el Codex Calixtinus. El rey de calabazas es Santa Isabel de Portugal, mujer de Carlos I de España e hija de Manuel I de Portugal. A la muerte de su marido peregrinó en 1325 a la tumba del Apóstol. 
El tercer palo es diferente al de la baraja anterior. En aquel caso eran cruces de Santiago y ahora son navajas. La navaja aparece también en otras entradas de mis barajas. Por ejemplo, en Bandoleros valencianos (29/03/19). En general las navajas se caracterizan por ser plegables y poder llevarse en el bolsillo, la bolsa o al cinto. Las antiguas, aunque aquí no lo parezca, eran de un tamaño fenomenal, casi como espadas una vez abiertas. Parece que era una herramienta necesaria para un peregrino que va en muchas ocasiones solo por los caminos y con riesgo de ser asaltado. La navaja se inventa en España y gracias a los peregrino se difundió rápidamente por toda Europa. La sota de navajas es un peregrino de antaño con un queso de Arzúa, según se dice en la misma baraja. Este queso es un queso de leche de vaca que se fabrica en Arzúa y Ulloa, en la provincia de Lugo. 
El caballo de navajas es el propio apóstol Santiago, mostrando su cara más belicosa, la que teóricamente permitió, según se dice en la leyenda, ganar a los cristianos la batalla de Clavijo en el año 844 a los musulmanes. El rey de navajas es el rey de Asturias Alfonso II el Casto, el primer peregrino a la tumba del apóstol para reunirse con el obispo Teodomiro, ya que durante su reinado fue cuando se descubrió la supuesta tumba de Santiago. Fue tan casto que no tuvo descendencia. 
Y el último palo son los bordones o báculos de los peregrinos, que no sólo servía para ayudarles en las caminatas sino también para ser usado como un arma formidable en caso de peligro. Se llaman bordones a los bastones de un tamaño superior a un hombre y terminados en una punta de hierro. La sota de bordones es otra peregrina moderna con un chubasquero, bajo la lluvia típica de Galicia. 
El caballo de bordones es San Francisco de Asís, que peregrinó a Santiago en el siglo XIII, donde fundó su primer convento. El rey de bordones es Teodomiro de Iria, el obispo de Iria Flavia en el Concello de Padrón, que descubrió la supuesta tumba cuando en el 813 atendió, según la leyenda, a lo que le dijo un ermitaño llamado Pelagio, que decía haber visto una estrella posada sobre el bosque de Libredón.
Como es una baraja de formato español, tiene los mismos bodes cortados, los números sólo llegan hasta el 7 y carece de comodines. El diseño está muy cuidado y es muy bonito.


PALOS: Conchas del peregrino, calabazas, navajas y bordones. 
AUTOR: Alberto Gutián
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2018
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet 
EDICIÓN: Ideas Peregrinas

jueves, 25 de julio de 2019

Palos de la Baraja Typical Spanish


TÍTULO DE LA BARAJA: Ale-Hop Typical Spanish

La quinta y última baraja editada por Ale-Hop es algo diferente a las anteriores. En primer lugar porque tiene nombre, de hecho un doble nombre, Typical Spanish y Olé y Olé.

El diseño general es muy parecido pero los palos no coinciden con ninguna de las cuatro barajas anteriores  y siguen las pautas que podríamos esperar del nombre.

Empezando por el comodín, se trata de un gran corazón con Spain en medio, algo así como el famoso INY.

Como primer palo supongo que debo colocar a las paellas, porque aunque se trate de una baraja americana es un símbolo redondo y dorado como los oros; yo, al abrir la caja la encontré en segundo lugar. Es claramente una paella de mariscos, aunque para ser más preciso debería haber dicho arroz en paella, ya que la paella es el recipiente y no el contenido. Los naipes llevan un reborde naranja.

El segundo palo es una jarra de sangría con un vaso ya servido, supongo que nos tiene que recordar a las copas. El reborde en este caso es azul.

El tercer y cuarto palo no parece guardar ninguna relación con los palos de la baraja española. El cuarto es un zapato rojo de tacón, sin duda de una bailaora de flamenco, con lunares blancos. El reborde es una línea verde.

El cuarto es una guitarra española. Los naipes llevan un reborde rosa. Como se ve, en todas las barajas hay una doble vinculación al palo, el símbolo y un color. Una baraja francesa habría tenido el pequeño símbolo en la esquina y una baraja española el corte es la línea del borde. En este caso el color es que debe de dar la pista del palo sin abrir completamente el mazo.

Las figuras, como no podían ser menos, son absolutamente tópicas. Cualquier extranjero de viaje por España y con poco conocimiento de la cultura, las tradiciones y la naturaleza, habría elegido esos tres símbolos: un torero para la J, una bailaora con peineta y abanico para las Q y un toro para la K. Tanto el vestido de la bailaora, que lleva lunares blancos, como la taleguilla, que es el pantalón o calzón, y parte de la chaquetilla del torero son del color de los rebordes del palo.

Un aplauso para Ale-Hop por esta colección de barajas.






PALOS: Paellas en naranja, sangrías en azul, zapatos de bailaora en verde y guitarras en rosa.
AUTOR: No consta
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2019
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid
EDICIÓN: Clave Denia S.A.

domingo, 21 de julio de 2019

Palos de la Baraja Ale-Hop de los colores


TÍTULO DE LA BARAJA: Ale-Hop de colores

La cuarta baraja editada por Ale-Hop está en la misma línea gráfica de las anteriores pero ya no mantiene las mismas pautas de las tres primeras, en las que la imagen que aparecía en el comodín era la base del diseño de las figuras. La he llamado de colores porque es el aspecto más significativo que he podido encontrar.

En este caso el comodín, que es un globo terráqueo, no tiene mayor presencia en el resto de los naipes. En esta baraja los palos son cuatro objetos que tienen en común su carácter de objetos vivos, pues todos tienen caras, brazos y piernas; no se pueden considerar auténticas figuras antropomórficas, pero casi.

El primer palo es una rodaja de sandía, relacionada con el color azul. El color aparece en todos los palos como el fondo de las figuras y un reborde en los números. El segundo palo es un cactus plantado en una maceta; su color es el naranja. El tercer palo es una piña y su color es el verde. Y, para terminar, el cuarto palo es un donut, pero no el clásico de azúcar, ni siquiera el de chocolate, un donut rosa con todo tipo de toppings pegados; su color es el rosa.

Las figuras usan el modelo del palo. La J con los dos ojos abiertos, la Q con unas flores en su aparente cabeza y con los dos ojos cerrados, y la K con un gran bigote y guiñando un ojo.






PALOS: Rodajas de sandía en azul, cactus en naranja, piñas en verde y donuts en rosa.
AUTOR: No consta
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2019
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid 
EDICIÓN: Clave Denia S.A.

miércoles, 17 de julio de 2019

Palos de la Baraja Ale-Hop de la llama


TÍTULO DE LA BARAJA: Ale-Hop de la llama

La tercera baraja de Ale-Hop cierra una pequeña trilogía, pues la estructura es idéntica a dos las anteriores pero en lugar del unicornio y el flamenco aquí hay una llama con una manta sobre el lomo. Podría ser una alpaca o una vicuña, pero por el color y la aparente longitud de su lana creo que es una llama. La caja es azul celeste.

Los palos son corazones sobre fondo rosa, flores irreconocibles de 6 pétalos y dos sépalos visibles sobre fondo verde, perfiles de cactus sobre fondo lila, un diseño un poco raro en comparación con los otros, y estrellas de cinco puntas sobre fondo naranja suave.

Las figuras, al igual que en las baraja anteriores eran los unicornios y los flamencos, aquí son las llamas con la única modificación en cada palo de que incluyen el dibujo del palo en la manta que llevan sobre el lomo. Como en las barajas anteriores, las llamas llevan flores sobre las cabezas en los naipes Q y coronas en los naipes K.






PALOS: Corazones y rosa, flores y verde, cactus y lila y estrellas y naranja.
AUTOR: No consta
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2019
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid
EDICIÓN: Clave Denia S.A.

martes, 16 de julio de 2019

Palos de la Baraja Ale-Hope del flamenco


TÍTULO DE LA BARAJA: Ale-Hop del flamenco

La segunda baraja de Ale-Hop tiene una estructura idéntica a la anterior pero con palos y motivos diferentes. La referencia, la figura que aparece en el Joker, es un flamenco rosa sobre una pata y con un ala blanca en forma de corazón.

Los palos son piñas, rodajas de sandía, hojas de la costilla de Adán (monstera deliciosa) y cactus. El color del fondo es siempre blanco, por lo que los naipes tienen que tener un pequeño reborde.

Las figuras, al igual que en la baraja anterior eran los unicornios, son los flamencos, en este caso sin modificar nada de su color y dispuestos sobre un palo a gran tamaño. Como los naipes anteriores, la única modificación entre las tres figuras de cada palo son las flores sobre las cabezas de los flamencos que están en los naipes Q y las coronas en los naipes K.






PALOS: Piñas, rodajas de sandía, hojas de la costilla de Adán y cactus.
AUTOR: No consta
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2019
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Segovia 
EDICIÓN: Clave Denia S.A.

Palos de la Baraja Ale-Hop del unicornio


TÍTULO DE LA BARAJA: Ale-Hop del unicornio

Encontrar barajas de póker, es decir, con naipes del 1 al 10, con J, Q y K y con comodines, que se adapten a mi colección no es nada sencillo. Por eso, cuando encuentro alguna me llevo una alegría. Éste es el caso, pero no por una baraja sino por cinco. Las edita y vende la tienda Ale-Hop.

Ale-Hop es una franquicia dedicada a la venta de complementos de moda, regalos, decoración y objetos raros y graciosos en general. Es una empresa creada por el español Vicente Grimalt, y cuya primera tienda se abrió en el año 2000 en Alicante. Es fácil reconocerla porque es la que tiene una vaca de tamaño natural dándote la bienvenida desde la puerta. Varios de esos objetos curiosos eran barajas.

La primera baraja va en una caja de color lila suave. El símbolo que da cuerpo a esta baraja está en los comodines, y son unicornios de crines y colas multicolores, un símbolo del colectivo LGTBI. Estos mismos símbolos que aparecen en los comodines también son las tres figuras de los cuatro palos de la baraja; la única diferencia con los comodines es que han perdido la multicoloridad para dejar el color del palo nada más. Por otro lado, si nos fijamos en las figuras, la J no tiene ninguna diferencia con respecto al Joker, pero la Q lleva unas flores rodeando el cuerno y la K una corona.

Los palos con simples y elementales. Corazones en fondo rosa, margaritas en fondo verde, estrellas en fondo morado y nubes en fondo azul, siempre en tonos pastel muy suaves. Las crines y la cola de los unicornio de los palos ahora son del color del palo, pero más intenso.






PALOS: Corazones y rosa, margaritas y verde, estrellas y morado y nubes y azul
AUTOR: No consta
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2019
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Segovia 
EDICIÓN: Clave Denia S.A.

viernes, 29 de marzo de 2019

Palos de la Baraja de los Bandoleros valencianos


TÍTULO DE LA BARAJA: Bandoleros Valencianos
La baraja está dedicada a los bandoleros valencianos que camparon por sus respetos durante el siglo XIX por la zona de Benimassot, que es un pueblo alicantino, encaramado en la sierra de la Almudaina, rodeado de riscos y piedras, el lugar favorito de los bandoleros para esconderse y dar sus golpes.
El bandolerismo fue un fenómeno global desde muy antiguo. Surgió en zonas donde la miseria y, en muchos casos, también la injusticia se cebaban con algunas personas, colocándolas en situaciones límite. Este estado de  penuria les llevó a la formación de grupos y bandas organizados con fines delictivos, lejos de las ciudades, en campos y caminos.
El bandolerismo, que apareció en España durante el siglo XVIII, tuvo su apogeo en el siglo XIX. En muchos casos las bandas las formaron antiguos combatientes de la guerra de la independencia contra Napoleón, que tras finalizar la guerra no encontraron lugar en la sociedad. Su formación militar y el uso de las armas les facilitaron el paso a la delincuencia. Fueron bandoleros famosos Luis Candelas, con unas cuevas turísticas en Madrid, el Tragabuches, el Tempranillo o el Pernales.
Los bandoleros eran asaltantes de caminos, que robaban y asesinaban a los viajantes que atravesaban zonas despobladas. Durante el siglo XVIII, Carlos III tuvo que repoblar con alemanes y holandeses Sierra Morena, un lugar perfecto para las incursiones de bandoleros, fundando varios pueblos, La Carlota, La Carolina, La Luisiana, Guarromán o Santa Elena. En ocasiones se ha querido ver a los bandoleros con un cierto romanticismo, como un Robín Hood a la española, pero no dejaban de ser delincuentes peligrosos. No dudo que la injusticia social pudo llevar a algunas de esas personas al bandolerismo, pero de ningún modo se pueden justificar sus actos.
Los palos de esta baraja de bandoleros valencianos son monedas de Amadeo de Saboya, botas de vino, navajas de bandolero y trabucos.
Amadeo de Saboya reinó brevemente en España, entre 1871 y 1873, como Amadeo I. Tras la revolución de 1868, que llevó a salir de España a Isabel II, se formaron Cortes Constituyentes para promulgar una constitución en 1869; era una constitución que fijaba la forma del Estado como de monarquía constitucional. Tras la expulsión de Isabel II, el problema era elegir a un nuevo rey. El Parlamento, no sin muchas polémicas, eligió a Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia, con vínculos familiares con la monarquía española, progresista y masón. Parecía una buena elección, pero tras un breve y convulso periodo, fue forzado a renunciar al trono y abandonar el país, tras lo que se proclamó la Primera Republica en España. El primer palo son monedas con su efigie, los amadeos.
El segundo palo son las tradicionales botas de vino, que son recipientes de piel con forma de gota, de la que se bebe el vino apretándolas con fuerza y dejando que salga un fino chorro por la punta. No parece la mejor forma de disfrutar del vino, pero no cabe duda de que es un recipiente muy adecuado para trasportarlo en los viajes o en los desplazamientos y estancias por la montaña, como era el caso de los bandoleros.
El tercer palo son navajas de bandoleros. Estas navajas tienen en común con otras navajas, como las barberas o las multiusos, que se pliegan cerrándose dentro de unas cachas rígidas protectoras, por lo que se pueden llevar en el bolsillo o en el cinturón. La diferencia de estas navajas con el resto es que tenían un fenomenal tamaño que las aproximaba más a una pequeña espada que a otra cosa.
Finamente el cuarto palo, los trabucos, que son armas de fuego cortas, como escopetas de cañón recortado, propicias para los asaltos, de un calibre muy grueso y con el cañón acabado en una característica forma de campana. Nadie imaginaría a un auténtico bandolero sin un buen trabuco.
La baraja se basa en dos cuentos escritos por Francisco Pascual Soler, profesor de primaria en el colegio San Roque, e ilustrados por César Villaplana Peña, El Tresor de Benimassot y La plata de Gaianes. Los personajes de bandoleros que aparecen dibujados en las dos publicaciones son los reflejados como las figuras de la baraja en sus cuatro palos. Las ilustraciones de amadeos y trabucos son del El Tresor de Benimassot  y las de botas y navajas de La plata de Gaianes.
En El Tresor de Benimassot, se cuenta  como una cuadrilla de treinta y cuatro roders, nombre que se les daba en Valencia a los bandoleros, comandada por Josep de la Tona (el rey de amadeos) deciden asaltar a los asistentes a la misa de las seis de la mañana, del último domingo del mes de febrero de 1874. Normalmente no bajaban  a los pueblos, sino que se limitaban a asaltar a los viajantes, pero esta vez fue un golpe más osado saqueando a todos los habitantes del pueblo de Benimassot.
Por su parte, en La plata de Gaianes se cuenta como fue perpetrado el robo al Banco de España de Valencia en 1871 por parte de unos hermanos del pueblo de Gaianes, los Seguí. En base a esta historia, Pascual da forma a un cuento en el que unos niños, convertidos en bandoleros, recuperan el dinero que un rey corrupto les ha arrebatado a los labradores de la pequeña población de El Comtat. El robo del Banco de España fue un golpe bien planificado por Josep Ramon, el Zurdet, y Enric Seguí, una operación digna de ladrones contemporáneos en la que intervinieron al menos una decena de personas; se llevó a cabo durante el reinado de Amadeo de Saboya. El tercer hermano Seguí, el más famoso, Camil (la sota de botas), estaba por entonces encarcelado en Cartagena. Para dar el golpe organizaron un complejo plan que incluyó el alquiler de una casa en las proximidades del banco, en la entonces llamada Plaza de las Barcas. Desde la casa excavaron un túnel que les llevaría hasta situarse justo debajo del Banco de España, que entonces se encontraba en la plaza de la Congregación, hoy de San Vicente Ferrer. Desde allí excavaron otro túnel vertical para hacer un butrón por el que accederían a la cámara acorazada. El problema fue que cuando llegaron les esperaba la Guardia Civil escondida dentro del banco. Con el paso del tiempo, los Seguí pasaros de ser unos bandoleros algo románticos, del robo a los ricos para dar a los pobres, a convertirse en asesinos violentos, sicarios a sueldo capaces de cometer cualquier tipo de crimen. Finalmente, Camil Seguí fue asesinado el 9 de febrero de 1873, la víspera de la abdicación de Amadeo de Saboya. Lo mataron en Rafelguaraf, donde se había ocultado tras su última evasión de la cárcel.
En la época en la que los bandoleros valencianos cometían sus crímenes, en EE.UU., en el salvaje oeste, cometía los suyos Billy el Niño y Jesse James, con los que tuvieron notables paralelismos.
Otros  bandoleros valencianos de la época fueron Micalet Mas (el rey de navajas de bandolero), el Tio Joan de la Marina (la sota de navajas de bandolero), Pinet (la sota de amadeos), Mixana de Castell (el caballo de navajas), El Rajoler de Ador (el caballo de botas), Jaime el Barbudo de Crevillente (el rey de trabucos); Camot de Játiva (el caballo de amadeos), el Gato de Carlet (el caballo de tabucos), el Manco de Calderón (el rey de botas) o el Macareno (la sota de trabucos). Como los forajidos del oeste de Estados Unidos o los gánsteres de Chicago, los bandoleros valencianos se intentaban eliminar los unos a los otros para controlar más territorio. El primero de los asaltantes al Banco de España en morir fue Baiona, en junio de 1871, apenas dos meses después del robo, a manos del temible Micalet Mas, al que intentó matar de un escopetazo en la puerta de la iglesia de Llosa de Ranes, como en el Padrino III, a la salida de una boda. Pero falló y Mas le arrebató el arma y lo mató a culatazos. Por su parte, Micalet Mas fue asesinado en 1875 por otros dos presidarios mientras cumplía condena en la cárcel de San Miguel de los Reyes.
En estos libros los niños se sienten protagonistas emulando las andanzas de los bandoleros, con los que se sienten identificados al ser valientes, aventureros y atrevidos, es decir, mostrando el aspecto más atractivo de los personajes pero ocultando el más siniestro, como en Piratas del Caribe. Yo no estoy seguro de que sean el ejemplo a seguir, aunque se haga con la intención de enseñar historia.
La baraja tiene formato español, como no podía ser de otro modo, con tres figuras, sota, caballo y rey, y números del 1 al 7. La orla de los naipes está hecho con palos atados en las esquinas, con cero, uno, dos o tres cortes, según el palo. En las figuras no parece que haya una diferencia entre ellas que dé más importancia al rey que a la sota. Únicamente se diferencian las figuras de los 11 ya que van a caballo.



PALOS: Amadeos, botas de vino, navajas de bandolero y trabucos
AUTOR: César Villaplana Peña
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2018
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet 
EDICIÓN: Sin referencia

miércoles, 13 de marzo de 2019

Palos de la Baraja de los Carnavales de Cádiz 1970-80


TÍTULO DE LA BARAJA: Carnaval de Cádiz 1960-1970

Los palos de esta baraja no dejan lugar a dudas porque aparecen con su nombre en el As. Reconozco que antes de darme cuenta de este hecho pensé en consultar a varias personas que conozco con cierta relación con los Carnavales de Cádiz, pero luego me di cuenta de que era innecesario. Los palos son “El disfraz”, “El antifaz”, “La serpentina” y “El pito o Kazoo”, según su propia denominación.

El Carnaval de Cádiz es uno de los dos más famosos que hay en España, ambos lejos del de Río de Janeiro o el de Venecia, como es lógico. El otro es el canario de Santa Cruz de Tenerife.

Yo no soy muy aficionado a los carnavales por lo que tuve que informarme sobre ellos. Sabía, eso sí, que el más antiguo con el aspecto actual es el de Venecia, del siglo XIII. También sabía que su origen tiene que ver con los momentos de diversión desenfrenada previos a los de reflexión, ayuno, abstinencia y penitencia de la Cuaresma. Es decir, cuarenta días antes de la Semana Santa cristiana la gente se podía desmadrar ocultándose tras una máscara para que sus vecinos no le pudieran recriminar luego nada.

El origen del término carnaval está poco claro. Se le suponen orígenes variados: del latín carnem-levare, que quiere decir “abandonar la carne”, o de carne-vale, “adiós a la carne”, de Carne la diosa celta del tocino y de las habas, o de Karna, personaje del Mahabhárata vinculado al deseo sexual; muchas opciones pero todas con un nexo común, el desenfreno. Como decía, se celebra los días previos a la Cuaresma. Como la fecha de la Semana Santa es variable, ya que depende del calendario lunar y debe coincidir con la cuarta luna llena después de Navidad, el Carnaval tampoco empieza en un día concreto, fluctúa entre febrero y marzo.

El origen de esta fiesta está en las fiestas paganas de las bacanales, dedicadas al dios Baco, o las saturnales, dedicadas a Saturno o las lupercales, dedicadas a Pan. Todas ellas se adaptaron a los ritos cristianos para que la nueva religión se aceptara con más facilidad. Su intención es autorizar durante un periodo corto de tiempo la satisfacción de todos los deseos que luego en la Cuaresma deberán refrenarse. Escribiendo esto me recordaba a unas películas recientes, La Purga y su precuela, donde, durante una noche se permiten todo tipo de crímenes, para “tranquilizar” a la gente durante el resto del año; una barbaridad como otra cualquiera.

Las primeras referencias al Carnaval de Cádiz son del siglo XVI, un siglo después del comienzo de una potente relación comercial con Italia. Con esa relación llegaron los carnavales y sus elementos característicos, los antifaces, las caretas, las serpentinas y los confetis. Lo más característico de este carnaval son las chirigotas, que es un grupo musical que canta por las calles coplas de carácter burlesco donde no se salva nadie.

Volviendo a la baraja, la estructura es la de los naipes españoles, con números del 1 al 7 y tres figuras del 10 al 12. Los cortes en los bordes de la orla del naipe también sirven para determinar el orden de los palos. Para ser aún más ortodoxo no hay comodines.

El primer palo de esta baraja es, según su propia denominación, disfraces, para que no te puedan reconocer. Aquí aparecen representados en forma de toga romana.

El segundo palo es el de antifaces, para disimular aún más nuestra identidad.

El tercero y el cuarto ya hacen referencia herramientas de divertimento.  El tercero son serpentinas y el cuarto pitos. Las serpentinas son largas tiras de papel enrolladas sobre si mismas que se desenrollan al lanzarlas, yo lo hago soplando, sujetando un extremo; son amigan inseparables del confeti. El pito, concretamente el kazoo, es el cuarto palo. El kazoo es un tipo de pito mirlitón inventado en el siglo XIX por el estadounidense Vest Alabama. Es un instrumento musical metálico de la familia de los membráfonos  formado por un tubo que tiene en un extremo algo parecido a una membrana, de papel, plástico o metal, que altera la voz de la persona que intenta hablar a través del tubo.

En los naipes aparecen frases relativas a los Carnavales. En el 2 de antifaces dice: “Aunque me duela mi Caí ésta es la pura verdad que sólo con las coplillas ningún problemilla se puede arreglar”. En el 2 de serpentinas dice: ¡Ay, Tacita de mis entrañas, otra vez me has embrujado con tus coplas carnavalescas! En el 2 de pitos: “¡Qué bonito está mi Caí cuando el Carnaval asoma a la Bahía!”. Lógicamente Caí hace referencia a Cádiz pronunciado con acento gaditano, la Tacita es por la denominación cariñosa de la ciudad, “la tacita de plata”. La Bahía es la de Cádiz, claro. El 2 de disfraces, para no ser menos pone “Carnavales de Cádiz 1960-1970”.

Las figuras de todos los palos, sin diferencia de importancia entre el 10, 11 y 12, llevan carteles de ese periodo de 11 años. Son doce por lo que sobra uno. En las figuras del palo de disfraces aparecen los de los años 1960, 61 y 62. En el palo de antifaces aparecen los del 1963, 64 y 65. En el de serpentinas los de los años 1966, 67 y 68. Y en el de pitos los de 1969, 70 y 71, o sea, se pasan en un año y un cartel.

En esta baraja es sumamente importante fijarse en los cortes de la orla ya que las figuras, los carteles de la feria, no llevan ningún distintivo que los identifique con su palo.





PALOS: Disfraces, antifaces, serpentinas y pitos. 
AUTOR: Sin referencia.
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2018
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet 
EDICIÓN: Sin referencia.

lunes, 28 de enero de 2019

Palos de la Baraja del Museo del Naipe Marqués de Prado Ameno


TÍTULO DE LA BARAJA: Museo del Naipe Marqués de Prado Ameno

Se trata de una baraja diseñada  en 2004 por Josep Soriano para el Museo del Naipe de La Habana. Es una edición limitada de 500 ejemplares de los que yo tengo el 365.

Su formato es el de la baraja española, con 7 números y tres figuras, y con cortes en la orla. Pero lleva dos comodines y el mini símbolo del palo en las esquinas superior izquierda e inferior derecha, propios de la francesa.

La baraja fue editada por El Sendero y fabricada por Naipes Comas para el Museo del Naipe en La Habana, Cuba. El museo está en la Casa de José Martín Félix de Arrate, que fue un historiador habanero del siglo XVIII. Es un edificio muy antiguo del siglo XVII, el más antiguo de la Plaza Vieja.

El nombre completo del museo es Museo del Naipe Marqués de Prado Ameno. El Marquesado de Prado Ameno fue creado por Carlos III en 1786 para Nicolás de Cárdenas Vélez de Guevara y Castellón, alcalde de la ciudad de La Habana y hermano del primer marqués de Cárdenas de Monte Hermoso. El actual Marques es Javier de Cárdenas y Chavarri, compañero de profesión y trabajo, con quien tuve la oportunidad de visitar el museo. Los naipes con los que se nutrió el Museo son de la colección personal de Javier y fueron donadas por la Fundación Cultural Diego de Sagredo, de la que es presidente el propio Javier de Cárdenas. El museo cuenta con más de 2000 barajas.

Al principio dude sobre que representaban los palos, pero investigando un poco sobre la baraja comprobé que estaban representando productos tradicionales cubanos. El primer palo me pareció evidente desde el principio, son granos de café. El segundo me parecía que podía ser cualquier cosa, cualquier tipo de palo o vara, pero visto desde la óptica de los productos tradicionales decidí que eran cañas de azúcar. El tercero es una botella en cuya etiqueta pone RON; tengo que reconocer que al principio no leía ron. Y el cuarto palo son bananas. Aunque los plátanos y las bananas  son parecidos, de la misma familia, las musáceas, son productos de color, sabor y textura algo diferentes. Por tratarse de Cuba entiendo que son bananas.

Los palos están representados como manchas, como la impresión del objeto si lo hubiéramos impregnado previamente en tinta o pintura y luego lo hubiéramos puesto sobre el papel. En el mini símbolo de las esquinas, el símbolo se representa sobre un halo circular de color, también como una impresión cromática. En los cuatro ases aparece el símbolo sobre ese halo. El de cafés lo lleva de color rosa. El de cañas de azúcar sobre azul. El de botellas de ron sobre gris, aunque podría ser azul o verde. Y el palo de bananas sobre verde. Los colores también se convierten en palos diferenciadores.

El autor de la baraja es el diseñador gráfico barcelonés,  Josep Soriano. En su página web indica: "Soy un apasionado de los juegos de cartas y he diseñado muchas peleas de naipes. Una buena curiosidad es que participé en la escena de la orgía de la película 'El perfume', salíamos todos completamente desnudos y encima encontré novia. .. hahahaha ". En el 7 de granos de café está escrito el nombre del diseñador y en el 7 de cañas de azúcar aparece su firma.

Las figuras también son impresiones. El 10 podría ser perfectamente una sota; su forma varía ligeramente entre los palos y cambia de color sin un claro criterio. Los 11 son caballeros idénticos pero tres miran a la derecha y uno a la izquierda. Los 12 tienen el perfil de un rey y son también iguales pero uno de ellos es simétrico con respecto a los otros. También los 11 y los 12 cambian de color aleatoriamente.






PALOS: Granos de café sobre rosa, cañas de azúcar sobre azul, botellas de ron sobre gris y bananas sobre verde. 
AUTOR: Josep Soriano
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2018
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet 
EDICIÓN: El Sendero y fabricada por Naipes Comas.

domingo, 20 de enero de 2019

Palos de la Baraja de AEPE

TÍTULO DE LA BARAJA: AEPE
AEPE es la Asociación Española de Pintores y Escultores, agrupación de artistas que tiene más de un siglo de existencia.  El 23 de octubre de 2015 presentaron una baraja promovida por ellos mismos representando obras de arte en sus 50 naipes, incluidos los dos comodines. Más adelante, el 4 de noviembre de 2015, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Nicolás Salmerón, se inauguró la exposición de las obras originales de la Asociación Española de Pintores y Escultores que se incluían en la baraja de los artistas.
Aunque en la página de la Asociación se describe la baraja con sota, caballo y rey, lo cierto es que no es así porque no se trata de una baraja inspirada en la española, sino de formato francés. En esta baraja los números están completos, van del 1 al 12 sin el hueco que deja la baraja española entre el 7 y el 10, y no se descubren los palos por cortes en su orla, sino con el mini símbolo en la esquina superior izquierda e inferior derecha propio de la francesa/inglesa.
Los palos, aunque prácticamente los deduje acertando antes de comprobarlo en la propia página de la asociación, son figuras, abstractos, bodegones y paisajes. Lógicamente hacen referencia a las obras de arte que han seleccionado para cubrir los diez naipes de cada palo.
No hay una diferencia significativa entre el 1 y el resto de los naipes del palo. Sin embargo, el 10 siempre es una figura que puede representar al valet (V) o jack (J) de la baraja francesa o de la inglesa, como se prefiera, o incluso a nuestra sota. En el naipe 11 siempre aparece un caballo, lo que sí es propio de la baraja española, ya que en la francesa/inglesa es una reina (D o Q). Y en el 12 aparece una figura coronada que claramente puede ser el rey (R o K).
El 1 que aparece como primer naipe es propio de las barajas francesa y española, pero no de la inglesa donde es un As o A, pero los comodines (jokers) que incluye sólo los lleva la baraja inglesa. Es decir, hay un poco de mezcla.
En todos los naipes, a su izquierda en vertical, aparece el nombre del artista.
En cuanto a las obras que se incluyen en los naipes, en las cartas del palo de las figuras las obras pueden representar a seres humanos o animales, figuras completas, sólo del rostro o de un conjunto.
En el palo de los abstractos, el género lo fijan ellos en su página, son razonablemente obras de arte abstractas, salvo las figuras que hacen honor a su condición.
Los bodegones llevan naturalezas muertas, incluido el 10, aunque el 11 y el 12 si son obras figurativas.
Los paisajes llevan pinturas de paisajes de la naturaleza, campo y mar pero también urbanos, excepto el 8 de paisajes que es un árbol hecho con número, el 9, 10, 11 y 12 de paisajes que dan más importancia a la figura que al paisaje y que yo nunca calificaría como tal.
Los comodines también llevan pinturas y no se pueden utilizar en el juego ya que en su reverso aparecen los nombres de los artistas y, por tanto, son diferentes del resto y se notaría si los tenemos en la mano.
El diseño de la baraja es de Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE. En el dorso, en azul, junto con el logotipo aparece también el BIDI de la entidad.
En conjunto es una baraja muy original y muy bien elaborado que encaja perfectamente en mi colección.











PALOS: Figuras, abstractos, bodegones y paisajes 
AUTORA: Mª Dolores Barreda Pérez
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2018
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet 
EDICIÓN: AEPE

jueves, 3 de enero de 2019

Palos de la Baraja de Santurce


TÍTULO DE LA BARAJA: Santurce
Es una baraja dedicada al municipio vasco de Santurce, Santurzi en vascuence. Está situado en la provincia española de Vizcaya, muy cerca de Bilbao, en la margen izquierda de la ría. 
La baraja está formada por cuatro palos, muy bien diseñados, que se reconocen por los cortes en el reborde de los naipes, como en la baraja española, de siete números y tres figuras. 
El primer palo, sin cortes, son boinas, o, mejor dicho, txapelas,  que es el nombre vasco de la boina. Es una prenda de abrigo para la cabeza frecuente en varios países europeos, como Francia, España o Escocia, que incluso se convierte en indumentaria militar en algunos casos. Además de dar el clásico aspecto rural a quien la lleva, también ha dado una imagen bohemia o incluso revolucionaria, como cuando la llevaba el Che Guevara. Lo más característico de esta prenda negra y de forma ovalada o circular es un rabo o rabillo que sale de la parte central. Este rabillo es una borla de pequeña longitud, uno o dos centímetros, no tan grande y larga como la de los birretes. He logrado encontrar un nombre específico para esta pieza de la boina, el de txurtena
El segundo palo, con un corte, es el de los vasos, que tengo que considerar que es para txikitos. El txikito es lo que en Madrid llamaríamos un chato de vino, una pequeña cantidad de vino servida en un vaso; en ambos casos era un vino peleón pero hoy en día no hay vinos malos. La característica de este vaso es que tiene un culo muy gordo y pesado. De ese modo entra poca cantidad de vino y se nota si hay buen pulso al levantarlo. El origen de su uso es curioso. En 1929 la reina Victoria Eugenia, mujer del rey Alfonso XIII, realizó una visita a Bilbao. Para iluminar y adornar las calles por las que iba a transcurrir el séquito se instalaron candiles en los que se colocaron velas. Esos candiles son los  que ahora conocemos como vasos de txikito, ya que una vez pasado el festejo se retiraron y se repartieron gratuitamente por los bares de la localidad. 
El tercer palo, con dos cortes, son los remos de las traineras. La trainera es una embarcación típica del Cantábrico español, de proa elevada y popa redondeada para soportar el oleaje de este mar bravío. Originalmente se utilizaba para la pesca y podían ser a remos o a vela. Hoy en día se ha convertido en una embarcación deportiva a remo y son famosas las regatas de traineras entre localidades. El nombre proviene de la traína, que es una red de malla muy tupida para la pesca de sardinas y anchoas. El club de remo más famoso de Santurce es el Club de Remo Itsasoko Ama, que en vascuence quiere decir “madre del mar”, en honor a la Virgen del Mar, que es la patrona del barrio de pescadores de Mamariga. El cuarto y último palo, con tres cortes, es la tradicional sardina de Santurce. Hay una popular “bilbainada”, que es un género musical propio de Vizcaya que habla de Bilbao y de los pueblos de alrededor, que hacer referencia a esas sardinas: “Desde Santurce a Bilbao”. Es un tema del siglo XIX del que se desconoce el autor y que es un homenaje a las sardineras que hacían el recorrido entre Santurce y Bilbao.  
“Desde Santurce a Bilbao 
vengo por toda la orilla 
con mi falda remangada, 
luciendo la pantorrilla. 
Vengo deprisa y corriendo porque me oprime el corsé,
 voy gritando por las calles: 
¡Sardina frescué! 

En todos los Ases aparecen cuatro sardinas rodeando la imagen, salvo en el sardinas en el que una de ellas hace de sardinera y lleva sobre la cabeza, en una cesta, a las otras tres. En el As de boinas aparece la palabra Santurzi. En las figuras, el 10 es un pescador que lleva en la mano el palo. El 11 es el símbolo del palo sobre un dragón atravesado por una espada, que merece un comentario aparte. El 12 es una sardinera con un pañuelo a la cabeza llevando sobre ésta el palo. 
El dragón es el dragón de San Jorge, patrón de la localidad, junto con la Virgen del Carmen, y origen del topónimo. Parece ser que el mito de San Jorge está inspirado en Jorge de Capadocia, soldado romano, mártir y más tarde santo por la Iglesia Católica. Hubo un monasterio fundado por monjes ingleses que hoy es la iglesia parroquial de San Jorge. Hay una mención escrita al nombre de la parroquia del año 1075: Monasterium Sancti Georgii quod est in insula maris in Summo Rostro cum suis decaniis et parrochiis. Posteriormente, en la Edad Media, en 1249, aparece ya transcrito como Sanct Yurdie en lugar de Sancti Georgii, y de ahí el paso a Santuzi era sencillo. Es decir, que San Jorge y su dragón dieron nombre a Santurce.  





PALOS: Txapelas, vasos de txikito, remos de traineras y sardinas. 
AUTOR: Mojojón Art.
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2018
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet 
EDICIÓN: No se indica.