TÍTULO DE LA BARAJA: Baraja cordobesa
La tercera baraja de la
Librería&Editorial MAXTOR está dedicada a la ciudad de Córdoba. En este
caso dos de los cuatro palos son dignos de la colección.
El primero, el equivalente a los oros,
es de nuevo una moneda, en este caso un dinar de la dinastía Omeya. Actualmente
hay diez países en el mundo, que formaron parte del imperio otomano, que tienen
monedas con ese nombre. El dinar original era una moneda islámica de oro que se
empezó a acuñar a finales del siglo VII y que tenía un peso que
oscilaba entre los 3,85 y 4,25 gramos. En sus inicios imitaba los modelos
bizantinos, pero pronto adquirió carácter propio.
El segundo es una copa, la llamada Copa
del Inca. Es un cáliz de platería que perteneció a
Garcilaso de la Vega "el Inca", historiador peruano, quien lo donó a
una capilla de la catedral de Córdoba. Este cáliz, que data de alrededor
de 1620, fue robado en 1808 por las tropas napoleónicas y, afortunadamente,
posteriormente devuelto a Córdoba.
El tercer palo ya es muy singular. Se
trata de una estatua del triunfo del arcángel Rafael, patrono de la ciudad. En
Córdoba hay 12 estatuas dedicadas al triunfo del arcángel. Es una tipología de
monumento típicamente cordobesa que se remonta al siglo XVII, años en
los que la ciudad sufrió una fuerte epidemia de peste. Según la tradición, San
Rafael se apareció en sueños al padre Andrés de las Roelas para darle el
mensaje de que salvaría a Córdoba de la epidemia. Cuando la peste comenzó a
remitir, la gente empezó a ver apariciones del arcángel por toda la ciudad,
siendo nombrado a partir de entonces “Custodio eterno de Córdoba”. Pocos
años después, a finales del mismo siglo, comenzaron a levantarse estos
monumentos, financiados por particulares y corporaciones locales. Concretarte la
de este palo es la escultura del Triunfo de san Rafael de la puerta del Puente.
Y el cuarto podríamos pensar que estaría
dedicado a la Mezquita, monumento universal de la ciudad por encima de
cualquier otro, pero no, está dedicada a los patios cordobeses que también lo
merecen. Concretamente el palo es una maceta de geranios del Patio de la calle
de Trueque 4, uno de los más renombrados. La maceta, la verdad, podría estar en
cualquier lado, incluida mi terraza.
Las figuras de la baraja son monumentos
o elementos representativos de la ciudad. Las tres figuras del palo de dinares
están dedicadas a elementos arquitectónicos del Palacio de Medina Azahara, que
es una ciudad palatina del siglo X situada a pocos kilómetros de la ciudad. Los
tres palos de copas del inca están dedicados a la Mezquita. Pero las
figuras correspondientes a los otros palos son más dispares, incluyendo en el
10 de triunfos de san Rafael otra de sus esculturas, la situada en el Puente
Romano, o el 10 de macetas de geranios al salmorejo, crema fría típica
de Córdoba.
Todos los naipes llevan los cortes habituales
de la baraja española para distinguir el palo.
AUTOR: Jesús Cabezas
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2025
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid
EDICIÓN: Editorial gráficas MXTOR
No hay comentarios:
Publicar un comentario