TÍTULO DE LA BARAJA: Baraja granadina
La cuarta y última baraja que tengo de
la Librería&Editorial MAXTOR está dedicada a la ciudad de Granada. En esta
baraja hay un palo realmente singular y quizá otro más.
El primer palo de nuevo es una moneda y
además otra vez un dinar, como en la baraja cordobesa; en este caso es un dinar
nazarí.
El segundo palo no es una copa, es un
jarrón, concretamente el Jarrón de las Gacelas que se conserva en el Museo de
la Alhambra y se considera como una de las obras maestras de la cerámica medieval.
Fue realizado en el periodo nazarí, en época del sultán Muhammad V, hacia 1370,
en los talleres de la Alhambra, para su uso decorativo en alguna de la qubbas.
Las cuatro gacelas que decoran su exterior dan nombre a esta obra y contradice
esa idea de que en el arte islámico está prohibida la representación
figurativa.
El tercero es el clásico palo de las
espadas, concretamente una de las espadas de Boabdil, el último rey nazarí
antes de ser derrotado por las tropas de los Reyes Católicos. Se trata de una
espada jineta, elaborada por la tribu berberisca de los Benimerines, conocidos
también como Cenetes, quienes entraron en la península en el siglo XIII para
ayudar a Muhammad I en su combate contra los ejércitos cristianos. Esos
berberiscos trajeron una nueva forma de combatir a caballo, a la jineta, de ahí
el nombre de la espada, cuyas características principales eran los estribos
cortos, el armamento ligero y la rapidez de movimientos. Para ese combate
trajeron este tipo de arma de menor peso y longitud, aunque de la misma anchura
que la espada cristiana de la época. Es un tipo de espada recta, de doble filo
con canal hasta la mitad, de empuñadura osiforme y con pomo redondo, para usar
con una sola mano, y cuyos arriaces, o gavilanes, son de forma redondeada y caen
hacia la hoja dejando un mínimo espacio entre sí; los gavilanes son piezas de
la empuñadura que salen de la guarnición de la espada para proteger
lateralmente la mano. Se supone que la espada que aparece en la baraja es la
que le quitaron a Boabdil en Lucena, cuando estaba en huida; se encuentra en el
museo del Ejercito de Toledo. Concretamente esa mide 94,3 cm y está forjada en
acero. Su empuñadura está fabricada con plata, oro y marfil.
El cuarto palo es el más original,
porque, aunque tenga una forma alargada y delgada como un basto se trata de una
columna del patio de los Leones de la Alhambra. El patio tiene forma oblonga,
de 35 m de longitud por 20 m de ancho, rodeado por una galería baja
apoyada sobre 124 columnas de mármol de Macael, una de las cuales es el palo.
Las columnas están aisladas o agrupadas en conjunto de dos, tres, y hasta
cuatro en las esquinas.
Las figuras se agrupan en cada palo siguiendo
una temática concreta. En el palo de dinares nazaríes, son construcciones
cristianas de Granada, por ejemplo, el 10 de dinares nazaríes es la
Catedral.
En el palo de jarrones de las gacelas,
son temas vinculados al agua. El 11 de este palo es el Patio de los Arrayanes.
El palo de las espadas de Boabdil
son imágenes populares de la ciudad de Granada. El rey de este palo es una
imagen de la Alhambra desde el Paseo de los Tristes.
Y, finalmente, en el palo de columnas
del patio de los Leones hay imágenes del interior de la Alhambra. El 11 de columnas
del patio de los Leones es el propio Patio de los Leones.
AUTOR: Jesús Cabezas
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2025
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid
EDICIÓN: Editorial gráficas MXTOR
No hay comentarios:
Publicar un comentario