martes, 27 de mayo de 2025

Palos de la Baraja El señor de los anillos. La Comunidad el Anillo

 TÍTULO DE LA BARAJA: El señor de los anillos. La Comunidad del Anillo

La idea de la baraja está basada en el libro El señor de los anillos, de J.R.R. Tolkien, publicado en el Reino Unido en 1954, en tres tomos. El primero de ellos es La comunidad del anillo, a la que hace referencia el título de la baraja. Como es de todos sabido, estoy seguro de ello, el argumento se desarrolla en la Tierra Media (los editores de la baraja se llaman Middler-earth), un lugar poblado por hombres y otras razas antropomórficas, como los hobbits, elfos, enanos, trols u orcos. En la novela se cuenta el viaje del protagonista principal, Frodo Bolson, para destruir el anillo único, que es la principal fuente de poder de su creador y archienemigo Sauron. EL libro, en sus tres tomos, fue continuación de otro anterior, El hobbit, que empezó a publicarse en 1920.

Las películas que hizo Peter Jackson sobre los libros tuvieron tal importancia que la estética de la Tierra Media y de los personajes no se comprendería si no es la mostrada en esa saga de tres películas, a las que hay que añadir las otras tres de El hobbit. El diseño de los naipes, tanto los palos como las cartas complementarias que no muestro, responde a esa premisa.

Ya centrado en la baraja, consta de cinco palos de ocho naipes, menos el último que sólo tiene cinco naipes. Está diseñada para un juego de bazas, como el tute.

Todas las cartas de cada palo son idénticas y sólo se diferencian por el número que llevan en la parte superior y que da valor al naipe.

El nombre del palo está escrito en cada uno de sus naipes y su símbolo está debajo del número. También tienen un color diferenciador.

El primer palo es Cocina, en color dorado. El símbolo, sin embargo, es una de las grandes puertas redondas que cierran la casa de Frodo y Bilbo, Bolsón Cerrado, en el pueblo de Hobbiton, situado en la Comarca. El resto de las casas del pueblo tienen una puerta similar.

El segundo palo es Montaña, en color azul celeste y su símbolo coincide perfectamente.

El tercer palo es Sombra, en rojo oscuro. El símbolo parece el ojo de Sauron.

El cuarto palo es Bosque, en verde. Su símbolo parecen simplemente tres hojas unidas, pero también puede ser el símbolo que los elfos llevan en sus broches.

El quinto palo es Anillo. En este palo hay diferencias, no sólo tiene cinco cartas en lugar de ocho, sino que en la número 1 no aparece el nombre del palo, hay que esperar al naipe 2 de anillos para poder leerlo. Lleva el color amarillo y su símbolo es el anillo de poder.

Todos los naipes están numerados con un 1.*, desde 1 al 48, incluso los naipes que no tienen palo con personajes y reglas. Existen dos mazos más, donde seguramente cambiará la numeración a 2.* y 3.*.

 



PALOS: Cocinas, montañas, sombras, bosques y anillos.
AUTOR: Bryan Bornmueller
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2025
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid
EDICIÓN: Middler-earth Enterprises

Palos de la Baraja de Líneas rojas 2016

 TÍTULO DE LA BARAJA: Líneas rojas 2016

Se trata de una baraja política dedicada a las elecciones generales de junio de 2016, elecciones que supusieron un cambio radical en la forma de hacer política en España.

Los cuatro palos corresponden a los cuatro partidos que más representación alcanzaron en los comicios: Partido Popular, Partido Socialista, Podemos y Ciudadanos.

El Partido Popular consiguió 137 escaños, el Partido Socialista Obrero Español 85 escaños, Unidos Podemos 71 escaños, obtenidos mayoritariamente de votantes socialistas, y Ciudadanos 32 escaños, al considerarse un partido centrista recibió a votantes tanto del PSOE como del PP.

Las elecciones de unos meses antes, de diciembre de 2015, fueron la primera elección en la que se rompió el bipartidismo y ningún partido obtuvo la mayoría absoluta de 175 escaños. Ciudadanos no quiso pactar con el PP por sus casos de corrupción y Podemos y Ciudadanos se veían incompatible para compartir gobierno con el PSOE. Eso llevó a la repetición de las votaciones en 2016.

Dado que en 2016 nadie obtuvo tampoco mayoría absoluta y no se pudo formar un gobierno de coalición por incompatibilidades entre los partidos, el rey propuso a Mariano Rajoy como Presidente de Gobierno, puesto que obtuvo con el apoyo de Ciudadanos y Coalición Canaria y la abstención del PSOE. Se mantuvo en el cargo hasta que una moción de censura en 2018 le hizo dimitir y renunciar como líder del PP.

Los números de los palos son el logo o el símbolo que en ese momento representaba al partido, y las figuras son personalidades del partido en aquel periodo. En el PP se trata de un círculo azul con la imagen esquemática de una gaviota en blanco, que creo que nunca llegó a ser su logo. El del PSOE una rosa roja. El de Unidos Podemos un círculo en morado, que más o menos coincide con el logo. Y el de ciudadanos es el bocadillo en naranja donde se incluía CDs.

Los políticos, aunque no pone su nombre en el naipe son fáciles de reconocer, ya que, aunque no son fotos, las caricaturas son muy realistas. En el palo del partido popular el 10 es Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del Gobierno, el 11 Cristóbal Montoro, que fue ministro de Hacienda, y el 12 Mariano Rajoy. En el palo del partido socialista, el 10 es Susana Diaz, que fue presidenta de la Junta de Andalucía, el 11 es Patxi López, durante una breve legislatura presidente del Congreso de Diputados, y el 12 Pedro Sánchez. El 10 del palo de podemos es Ada Colau, que fue alcaldesa de Barcelona, el 11 el hoy defenestrado Iñigo Errejón, uno de los fundadores de Podemos, y el 12 Pablo Iglesias. El 10 de ciudadanos es Inés Arrimadas, que llegó a ser líder del partido, el 11 Marcos de Quinto y el 12 Albert Rivera, fundador de ciudadanos. Como se ve el naipe 10 siempre es una mujer, supongo que pensando en que representa a una sota.


 


PALOS: Partido popular, partido socialista, podemos y ciudadanos.
AUTOR: José Manuel Reimúndez Rodríguez (idea original), Pili Rodríguez García (diseño creativo) y Jordi Minguell (artista gráfico)
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2025
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid (online)
EDICIÓN: Fournier

lunes, 10 de febrero de 2025

Palos de la Baraja Berlanguesa

 TÍTULO DE LA BARAJA: Baraja Berlanguesa

Se trata de una baja promovida por la “Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga de Duero”. Berlanga de Duero es un pequeño pueblo de la provincia de Soria con menos de 900 habitantes, situado en una hoz del río Escalote.

Es una zona con restos arqueológicos que se remontan al periodo Calcolítico (entre el Neolítico y la Edad del Bronce), aunque el periodo más relevante de su historia corresponde a la Edad Media.

Su castillo es del siglo XV, aunque previamente hubo una fortificación musulmana, ampliada varias veces tras la conquista castellana. Por ello, es un conjunto monumental ecléctico, ya que partiendo de los restos de la fortaleza tardomedieval (siglo XV) se le añadió la fortaleza artillera de época renacentista (siglo XVI), para acabar con el Palacio de los Duques de Frías (siglo XVI). Todo ello rodeado por una muralla que abarca el cerro por su parte inferior (siglo XII). La transformación más importante la inician D. Luis Tovar y Dña. María de Guzmán entre los años 1460 y 1480, que encargaron levantar el castillo señorial, para servir tanto de fortaleza defensiva como de residencia familiar.

La otra edificación importante del pueblo es su Colegiata, edificio que ha servido para idear los palos de esta baraja, según indican los autores es un naipe explicativo, aunque yo tengo muchas dudas de que sea realmente así.

La Colegiata se construyó tras desestimarse la posibilidad de rehabilitar la antigua iglesia de Nuestra Señora del Mercado. La Colegiata es obra de Juan de Rasines y fue financiada por los señores de Berlanga, Maria de Tovar e Íñigo Fernández de Velasco. La obra duró sólo 4 años y se inauguró el 22 de junio de 1530. El edificio está compuesto por tres naves, un ábside, un crucero y ocho capillas laterales.

Como decía, los palos son elementos vinculados a la Colegiata. El primero es una bola de piedra, el segundo es un caño, el tercero es el escudo de los Tovar y el cuarto una picota.

Las bolas son elementos arquitectónicos de piedra u otro material, con forma de esfera, empleados como decoración. Se usaban en fachada, frontones, balaustradas, etc. Aparecen en el Románico, formando hileras en relieve dentro de una arquivolta, es decir la cara exterior de un arco. También se emplearon en la arquitectura gótica española a modo de imposta, que es el conjunto de sillares que sobresaliendo un poco sirven para el arranque de un arco. A partir del Renacimiento y durante el periodo barroco, la bola exenta fue muy utilizada como remate arquitectónico, muchas veces colocada en el vértice superior de una pirámide.

Los caños son tubos por donde sale un chorro de agua, generalmente situados en fuentes. En este caso forman parte de una fuente situada en el exterior de la Colegiata.

Las picotas eran columnas de piedra sobre las que se exponía a los condenados y las cabezas o cuerpos de los ajusticiados, para dar ejemplo.

Como la imagen del As de escudos está en blanco y negro, describo con términos heráldicos como está estructurado el escudo de los Tovar. Está formado por una banda que va desde la parte superior izquierda hasta la inferior derecha, de color oro. Esta banda está engolada en dragantes de sinople, que es el verde heráldico. Dragantes es el térmico aplicado a las cabezas zoomorfas que sostienen la banda; pueden representar dragones o serpientes. El fondo es azur, que en heráldica es el azul.

Cada naipe es una foto o un dibujo relativo al edificio, al pueblo de Berlanga o a sus actividades, pero sin que se hayan organizado temáticamente con vínculos al palo. Por ejemplo, el 6 de bolas es el antiguo Hospital de Santo Antonio, el 4 de caños es la Cruz de Martín Sanz, el 2 de escudos son guarnicioneros, o el 5 de picotas es el escudo que está en la casa de Labradores. No obstante, los números de escudos muestran oficios, algunos de los naipes de caños muestran cruces, y en las picotas, en lugar del palo de escudos, aparecen escudos nobiliarios. Esa selección temática es poco comprensible.

El color empleado para el texto del naipe, el oro, el mismo que se usa para los mostrar los palos en la esquina superior izquierda, no destaca casi nada sobre el blanco y negro de las fotos, por lo que se leen muy mal. Una pena que una baraja de palos tan originales fallé a la hora de mostrar los símbolos y los textos descriptivos.

Las figuras son personales humanos, Vírgenes, santos o nobles, aunque en el 11 de escudos se han colado dos mulas. Por ejemplo, el Rey, el 12, de bolas muestra al Cid, primer señor de Berlanga.













PALOS: Bolas, caños, escudos de los Tovar y picotas.
AUTOR: www.losduelistas.es
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2025
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid (online)
EDICIÓN: Infoprint para la Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga de Duero

martes, 28 de enero de 2025

Palos de la Baraja sin nombre

TÍTULO DE LA BARAJA: Baraja sin nombre

Es la primera baraja a la que no le doy nombre, y no se lo doy porque no lo lleva ni en la caja, ni en los naipes, ni en el reverso, lugares habituales para ubicarlo. Pensé inventarme un nombre, baraja española de las flores o baraja feminista de flores, pero no me gustaba arrogarme yo esa función, prefería dejarla unnamed.

Es una baraja española por los cortes en la orla del naipe, es una baraja francesa por el número de naipes, es feminista porque todas las figuras son chicas adolescentes, pero sobre todo es de flores, porque hay dibujos coloridos al final de una rama con hojas, aunque no sean flores reconocibles, y no voy a pretender inventármelas cuando la autora no lo quiso hacer.

Pero tiene, para mí, una gran virtud, que tiene palos completamente originales, el sentido de mi colección.

Por tanto, los palos son flores amarillas, flores rojas, flores azules y flores verdes. Estos palos tienen un orden, no sólo por los cortes en la orla, ninguno, uno, dos y tres, sino por el número de hojas que lleva la rama donde está la flor, una con la amarilla, dos con la roja, tres con la azul y cuatro con la verde. La geometría de la forma de la flor también se pude vincular a ese número.

Las figuras son los naipes 10, 11 y 12, como en la baraja española. El 10 es una chica que camina con la flor en la mano. El 11 es otra chica con un ramillete de esas flores en una mano y una correa con un perro en la otra. El 11 en una chica que lleva las flores, tanto en la cabeza en una diadema, como en una caja llena de flores sujeta con ambas manos. Aunque este modelo se repite en los cuatro palos, las chicas son siempre distintas, no se repiten, la ropa y el pelo son diferentes.

 

PALOS: Flores amarillas con una hoja, flores rojas con dos hojas, flores azules con tres hojas y flores verdes con cuatro hojas.
AUTOR: Paula Madrid
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2025
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Copenhague
EDICIÓN: madrid estudio

martes, 21 de enero de 2025

Palos de la Baraja de Tree Families

 TÍTULO DE LA BARAJA: Tree Families

Se trata de una baraja inglesa con once palos de cuatro naipes cada uno. Cada palo está dedicado a un árbol. Los naipes dentro del palo siempre tienen un tema concreto; el primero es el árbol, el segundo es la flor, el tercero es el fruto y el cuarto es la hoja. Sobre los naipes, que no llevan número sólo está escrito el nombre del árbol en inglés. En la banda lateral izquierda del naipe hay una bandea de color diferenciadora.

El primer palo es el orange, el naranjo. Su banda es naranja. El naranjo es un híbrido entre el pomelo y el mandarino. Proviene de Asia, de China, donde vemos la primera referencia en el 314 a.C. Hoy es el frutal más cultivado en el mundo.

El segundo palo es una variedad del baobab, fony baobab, el baobab “fony”. Su color es el naranja claro. Es una de las nueve variedades de baobab, seis de las cuales crecen en Madagascar. Crece en zonas áridas y puede vivir más de 1000 años. Llega a alcanzar los 25 m de altura.

El tercer palo es el rainbow eucalyptus, el eucaliptus arcoíris. Su color es el amarillo. La mayor parte de las 900 especies de eucaliptus son de origen australiano. Sólo hay seis variedades que no lo son, esta es una de ellas. Es de crecimiento rápido y alcanza los 75 m de altura, lo que lo hace idóneo para su cultivo para obtener papel. El nombre proviene del color de su tronco cuando se desprende la corteza.

El cuarto palo es el saucer magnolia, el magnolio de Soulange o de platillo. Su color es el rosa. El magnolio se encuentra entre un árbol de bajo porte o un arbusto alto, ya que no pasa de los 7 m de altura. Sus flores aparecen antes que las hojas y tienen forma de tulipán o de taza con su plato correspondiente, de ahí el nombre.

El quinto palo es el apple, el manzano. Su color es el rojo. Hay 7000 variedades de este árbol frutal, cuyas manzanas varían en el color, tamaño y sabor. Se ha cultivado durante miles de años en Europa y Asia. A América llegaron con los europeos.

El sexto palo el japanese cherry, el cerezo japonés. Su color es el crema. Denominado en Japón sakura, su flor, junto con la del crisantemo, es la flor nacional de Japón. Su flor es blanca y cubre por completo el árbol, siendo siempre muy esperado ese momento de la primavera. La lluvia de pétalos de estas flores suele ser un bonito espectáculo.

El séptimo palo es american red maple, el arce rojo americano. Su color es el verde claro. Los arces son un género de árboles enormemente extendidos por el mundo, con un aspecto, tamaño, forma de la hoja y crecimiento muy diferentes, pero con una característica común a todos ellos, la forma de sus semillas. El arce rojo se extiendo por todo el norte del continente americano.

El octavo palo es el american holly, el acebo. El color es el verde oscuro. La variedad de acebo americano es mucho más alta, hasta 30 m, que la variedad europea, que no pasa del tamaño de un gran arbusto. Son características sus hojas rígidas, onduladas y con grandes pinchos, y sus bayas rojas. En España está muy protegido ya que, al ser de hoja perenne, sirve de alimento a los herbívoros durante el invierno.

El noveno palo es el english oak, el roble inglés. El color es el verde claro. El roble también es un árbol con muchas variedades, esta es una de ellas también denominado roble pedunculado. Sus semillas, como en todos los robles son bellotas.

El decimo palo es el olive, el olivo. El color es el vede oliva. El olivo es un árbol característico del clima mediterráneo, de tronco corto y retorcido. Su fruto es la aceituna, de la que se saca el aceite de oliva. Puede vivir más de mil años.

El undécimo palo es el horse chestnut, el castaño de indias. El color es el marrón. El castaño de indias es un árbol ornamental muy empleado en España. Su fruto tiene el mismo aspecto que la castaña del castaño común, pero no es comestible para el hombre, como indica su nombre en inglés. Es alto y denso, por lo que es ideal para el sombreamiento de calles y parques. 





PALOS: Orange, rainbow eucalyptus, saucer magnolia, apple, japanese cherry, american red maple, american holly, english oak, olive y horse chestnut.
AUTOR: Giorgia Chiarion (diseño), Ryuto Miyake (ilustraciones) y Tony Kirkham (textos).
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2024
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Granada
EDICIÓN: Magma for Laurence King

lunes, 25 de noviembre de 2024

Palos de la Baraja de Pixar

 TÍTULO DE LA BARAJA: PIXAR

Esta baraja está dedicada a Pixar y a algunas de sus películas. Pixar es un estudio cinematográfico especializado en películas de animación por ordenador.  Fue creado en 1979 como la división de producciones por ordenador de Lucasfilm, con el nombre de The Graphics Group. Diez años después fue comprada por Steve Jobs, convirtiéndola en una empresa independiente. Su irrupción en el mercado se produjo en 1995 cuando se estrenó Toy Story, la primera película de animación de la historia hecha por ordenador. A partir de ese momento sus películas se contaron por éxitos. En 2006 fue adquirida por el estudio Disney, quienes imprimieron su sello personal en las producciones, momento a partir del cual bajaron claramente de calidad e interés.

La baraja consta de ocho palos, cada uno dedicado a una película. Cada palo tiene cuatro naipes, donde se muestran personajes de la película. Los palos también se diferencian por una letra, que van de la A a la H, y por un color asignado a cada uno. El color tiene que ver con la película, por lo que no les importa repetir el color en dos palos.

El primer palo, la A en azul verdoso, está dedicado a Toy Story (1995), la primera película de la productora, en la que los protagonistas son los juguetes de un niño. A ella siguieron tres secuelas. El A1 de Toy Story es Buzz Lightyear, el astronauta, el A2 es Woody, el vaquero, el A3 son Marcianos y el A4 es Forky, que sólo sale en Toy Story 4.

El segundo palo, la B en rosa, es Del revés (2015), o Inside Out en su título original; tiene una secuela. En esta película los protagonistas son los sentimientos de una niña. El B1 de Del revés es Alegría, el B2 es Tristeza, el B3 es Furia y el B4 es Desagrado.

El tercer palo, la C en rojo, es Cars (2006), que tiene dos secuelas. Esta tiene un tema deportivo y los protagonistas son coches. En este palo el C1 es Rayo McQueen, el C2 Cruz Ramírez, el C3 Tow “Mate” Mater y el C4 Jackson Storm.

El cuarto palo es Up (2009), la D en rosa, como el B. Trata sobre un viaje iniciático de un niño, Russell, y un anciano viudo, Carl Fredricksen. El D1 del palo es Carl, el D2 es Russell, el D3 es Dug y el D4 es Kevin.

El quinto palo es Monsters S.A., (2001) que tuvo una secuela denominada Monsters University (2013). La idea original gira en torno a dos monstruos que trabajan en una fábrica que transforma en energía los gritos que roban a los niños a los que asustan. Es la E en color verde claro. La E1 representa a Mike Wazowski, uno de los protagonistas. La E2 representa a Boo, que sólo sale en la primera película. La E3 representa a Randall Boggs. La E4 representa a Sulley, el otro protagonista.

El sexto palo es el dedicado a Los increíbles, de la que hay una secuela. Se trata de una familia de superhéroes. Es la F en color naranja. La F1 es Mr. Increíble. La F2 es Helen Parr, su mujer. La F3 es Dash Parr, uno de los hijos. La F4 es Violeta Parr, la hija. En la secuela sale como superhéroe su otro hijo varón, Jack-Jack Parr.

Coco es una película con un protagonista mejicano, dedicada al Día de los Muertos, tan celebrado en Méjico. Fue estrenada en 2017. El nombre de la película lo da una bisabuela de Miguel, el protagonista.  Es el séptimo palo y su letra es la G y el color es también el naranja. La G1 es Dante, la G2 es Miguel, la G3 es Ernesto de la Cruz, el malvado cantante, y la G4 es Héctor.

Finalmente, el octavo palo es Buscando a Nemo (2003), película con peces y otros animales marinos como protagonistas. Su letra es la H y su color azul. El H1 es Marlin, el protagonista, un pez-payaso, el H2 es Dory, un pez cirujano azul, el H3 es Hank y el H4 es Bruce, el tiburón.

Quedan otras películas imprescindibles, que no se han incluido y que son merecedoras de otra baraja, como Bichos, Ratatouille, Wall-e o Brave. Hay otras más recientes, pero menos interesantes.

 

PALOS: A Toys Story, B Del revés, C Cars, D Up, E Monsters S.A., F Los Increíbles, G Coco y H Buscando a Nemo.
AUTOR: No consta.
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2024
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Museo Caixa-Forum (Madrid)
EDICIÓN: Shuffle para PIXAR

 

miércoles, 23 de octubre de 2024

Palos de la Baraja de Al Andalus

 

TÍTULO DE LA BARAJA: Al Andalus

Esta es la otra baraja, Al Andalus, que lleva por subtítulo: ”Del Emirato de Córdoba al Reino Nazarí de Granada”. Al igual que la anterior, es de formato familias ya que tienen 8 palos con 6 cartas cada una, es decir 48 naipes.

En este caso, el símbolo va en la esquina superior izquierda del naipe y cambia de color con cada palo; el nombre del palo va en el borde inferior. El símbolo es un azulejo en forma de estrella de ocho puntas.

Como decía, en cada naipe se menciona el palo, en la parte inferior, y en la parte larga del naipe, a derecha o izquierda, se indica el nombre del personaje representado. En la parte corta superior aparece el número del naipe, a la derecha en número árabes y a la izquierda, sobre el símbolo, los números que usamos actualmente, que provienen de los indo-árabes, aunque haya muchas diferencias.

Los palos son, con la estrella en blanco, Emirato de Córdoba siglos VIII-IX; con la estrella en verde Califato de Córdoba siglos X-XI; con la estrella en cian Reinos de Taifas I; con la estrella en morado reinos de Taifas II; con la estrella en naranja Almorávides siglos XI-XII; con la estrella en amarillo Almohades siglos XII-XIII; con la estrella en azul oscuro Reino Nazarí siglos XIII-XIV-XV.

A modo de ejemplo, en relación con los personajes, el 3 del palo Emirato de Córdoba siglos VIII-IX es Al-Hakam I, el 1 del palo Califato de Córdoba siglos X-XI y el 4 del palo Reino Nazarí siglos XIII-XIV-XV en Mohammad V.

El último palo es diferente y se denomina Arquitectura Islámica, ya que no lleva estrellas ni se refiere a personas; el símbolo es un elemento arquitectónico, un arco de medio punto con dovelas de dos colores, y se representan monumentos. Aquí el 5 del palo es la Giralda y el 6 es La Alhambra.

En el reverso del naipe aparece el personaje o edificio representado, con una descripción en español, inglés y árabe. Por tanto, todos los reversos son diferentes y no se puede usar la baraja en juegos en los que no queramos enseñar al contrario cuáles son nuestras cartas.

Los musulmanes permanecieron en España desde el 711, cuando Tarik entró por Tarifa, hasta el 1492, cuando los Reyes Católicos conquistaros el Reino de Granada. En ese periodo dejaron un profundo bagaje cultural y artístico.

Desde el 711 al 755 la península se convirtió en un Emirato dependiente del Califato de Damasco; el emir era un miembro de la familia Omeya. En 755 el Califato de Damasco paso a manos de los Abasíes, pero un príncipe omeya, el que luego sería Abderramán I, logró llegar a España e independizar el territorio de los Abasíes. Esa estructura duró hasta 912, cuando Abderramán III creo el Califato de Córdoba, un fuerte estado, muy centralizado y poderoso, dominador de todo el mediterráneo occidental. El esplendor del Califato duró hasta la época de Almanzor, visir del califa Hixam II. El dinero que necesitaba para sus actividades militares provocó, hacia 1031, que los nobles musulmanes se revelaran contra el Califato creando reinos independientes, los llamados reinos de taifas, algunos de ellos muy poderosos, como los de Toledo, Badajoz, Zaragoza, Sevilla, Valencia o Granada. Con el tiempo, los reinos cristianos del norte empezaron a conquistar territorio musulmán. Los almorávides, un pueblo de fe musulmana extremista de origen beduino reconquistaron los territorios perdidos, unificando los antiguos reinos de taifas en un gran territorio, pero duró poco y volvieron a escindirse. Esas nuevas taifas, a su vez, fueron reunificadas por otro pueblo, los almohades, que crearon una gran provincia dependiente del reino de Marruecos. Pero la alianza de las fuerzas cristianas los derrotó en la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, la que fue la batalla decisiva del declive musulmán en España. El último reino que quedó por conquistar fue el de Granada, ocupado por los Reyes Católicos en 1492. Así terminaron los más de 700 años de dominio musulmán, aunque su influencia cultural y artística no llegó a eliminarse.

 


PALOS: Estrella en blanco, Emirato de Córdoba siglos VIII-IX; estrella en verde Califato de Córdoba siglos X-XI; estrella en cian Reinos de Taifas I; estrella en morado reinos de Taifas II; estrella en naranja Almorávides siglos XI-XII; estrella en amarillo Almohades siglos XII-XIII; estrella en azul oscuro Reino Nazarí siglos XIII-XIV-XV; arcos con dovelas Arquitectura Islámica.
AUTOR: Carmen Alcalde Aramburu (idea) y José Ramon Almeida Olmedo (diseño, textos e ilustraciones); revisión de textos J. Santiago Palacios Ontalva y Alejandro Peláez Martín.
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2024
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Peñafiel, Valladolid (España)
EDICIÓN: Ciudades en juego