lunes, 13 de octubre de 2025

Palos de la Baraja de Parejas Reales de España

 TÍTULO DE LA BARAJA: Parejas Reales de España

De la editorial Ciudades en Juego he tenido la ocasión de subir tres barajas de contenido histórico relativas a dinastías reinantes en España: la casa Trastámara (13/10/2023), la casa de los Austrias (13/06/2024) y la casa de los Borgoña (). Ahora dispongo de otras tres barajas, también de contenido histórico, de la misma editorial: Parejas Reales de España, con la que empezaré, 5 Familias de los Reinos y 7 Familias Reales de España, en la que también aparecen los reinos de Portugal, Inglaterra y Francia.

Lógicamente en estas tres barajas y en las tres anteriores hay reyes y reinas coincidentes, por lo que el naipe y su contenido se repite. La idea de la baraja, las ilustraciones y el diseño gráfico son igualmente de las mismas personas.

Concretamente en esta baraja hay 7 grupos de parejas y, por tanto 7 palos, ordenados cronológicamente sin otra vinculación entre ellos que las sucesiones. Los cinco primeros palos son de 6 naipes, pero el sexto tiene 10 naipes entre los que se intercala un palo, el séptimo, de una sola pareja, es decir de solo 2 naipes. Curiosamente hay un naipe suelo, sin pareja, que se podría considerar como un comodín; es el de José I Bonaparte, más correctamente José Napoleón I, que tuvo como pareja a Julia Clary. Reinó en España desde 1808 hasta 1813, impuesto por su hermano y tras obtener los derechos al trono español por la cesión bajo presión de Carlos IV y su hijo Fernando VII en las llamadas Abdicaciones de Bayona. Es España se le llamó despectivamente Pepe Botella.

En total son 43 naipes, 21 parejas y José I.

El signo más distintivo de los palos es el color que aparece en las esquinas superiores, en uno de los miembros de la pareja a la izquierda y en el otro miembro a la derecha. Al juntar los naipes se forma la imagen de un monumento en el centro, lo que evita errores. Durante todos estos reinados lo normal es que reyes y reinas tuvieran más de un cónyuge por fallecimiento de alguno de ellos; aquí están seleccionadas las parejas más significativas.

El primer palo es el del rojo (1398-1452). Dado que van en orden cronológico, para destacar el palo también pondré las fechas más altas y bajas de nacimiento de los personajes. Son los Trastámara.

El segundo palo es el del verde claro (1478-1549), son los Austrias.

El tercer palo es el del amarillo (1578-1662), aquí terminan los Austrias.

El cuarto palo es el del naranja (1683-1713), son Borbones.

El quinto palo es el del verde oscuro (1716-1806), siguen siendo Borbones.

El sexto se rompe en dos tandas históricas, es el del azul verdoso. La primera tanda tiene sólo una pareja (1822-1830), son Borbones. La segunda tanda es de cuatro parejas y llega hasta nuestros días (1857-1972), también Borbones.

Ente medias de este sexto palo se encuentra el séptimo palo, también de una sola pareja, es el de color morado (1845-1847), son los Saboya.

Y finalmente, sin considerarse un palo al no aparecer su pareja y no tener color, José I, un Bonaparte.

Los naipes de esta baraja, por el color de las esquinas, no se repiten en ninguna de las otras cinco, pero el diseño de reyes y reinas si es el mismo. Dentro de cada palo no hay ninguna referencia a un orden numérico (no llevan número) más allá del orden en el que fueron reinando.

A modo de ejemplo, uno de los naipes de naranjas (1683-1713) es Luis I “el bien amado”.


                                         
                         
                         

PALOS: Rojos (1398-1452), verdes claros (1478-1549), amarillos (1578-1662), naranjas (1683-1713), verdes oscuros (1716-1806), azules verdosos (1822-1830 y 1857-1972) y morados (1845-1847).
AUTOR: Eulalia Ospina (ilustradora), Elizabeth Restrepo (diseño gráfico) y Carmen Alcalde Aramburu (idea original)
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2025
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Burgos (España)
EDICIÓN: Ciudades en Juego

lunes, 22 de septiembre de 2025

Palos de la Baraja granadina

 TÍTULO DE LA BARAJA: Baraja granadina

La cuarta y última baraja que tengo de la Librería&Editorial MAXTOR está dedicada a la ciudad de Granada. En esta baraja hay un palo realmente singular y quizá otro más.

El primer palo de nuevo es una moneda y además otra vez un dinar, como en la baraja cordobesa; en este caso es un dinar nazarí.

El segundo palo no es una copa, es un jarrón, concretamente el Jarrón de las Gacelas que se conserva en el Museo de la Alhambra y se considera como una de las obras maestras de la cerámica medieval. Fue realizado en el periodo nazarí, en época del sultán Muhammad V, hacia 1370, en los talleres de la Alhambra, para su uso decorativo en alguna de la qubbas. Las cuatro gacelas que decoran su exterior dan nombre a esta obra y contradice esa idea de que en el arte islámico está prohibida la representación figurativa.

El tercero es el clásico palo de las espadas, concretamente una de las espadas de Boabdil, el último rey nazarí antes de ser derrotado por las tropas de los Reyes Católicos. Se trata de una espada jineta, elaborada por la tribu berberisca de los Benimerines, conocidos también como Cenetes, quienes entraron en la península en el siglo XIII para ayudar a Muhammad I en su combate contra los ejércitos cristianos. Esos berberiscos trajeron una nueva forma de combatir a caballo, a la jineta, de ahí el nombre de la espada, cuyas características principales eran los estribos cortos, el armamento ligero y la rapidez de movimientos. Para ese combate trajeron este tipo de arma de menor peso y longitud, aunque de la misma anchura que la espada cristiana de la época. Es un tipo de espada recta, de doble filo con canal hasta la mitad, de empuñadura osiforme y con pomo redondo, para usar con una sola mano, y cuyos arriaces, o gavilanes, son de forma redondeada y caen hacia la hoja dejando un mínimo espacio entre sí; los gavilanes son piezas de la empuñadura que salen de la guarnición de la espada para proteger lateralmente la mano. Se supone que la espada que aparece en la baraja es la que le quitaron a Boabdil en Lucena, cuando estaba en huida; se encuentra en el museo del Ejercito de Toledo. Concretamente esa mide 94,3 cm y está forjada en acero. Su empuñadura está fabricada con plata, oro y marfil.

El cuarto palo es el más original, porque, aunque tenga una forma alargada y delgada como un basto se trata de una columna del patio de los Leones de la Alhambra. El patio tiene forma oblonga, de 35 m de longitud por 20 m de ancho, rodeado por una galería baja apoyada sobre 124 columnas de mármol de Macael, una de las cuales es el palo. Las columnas están aisladas o agrupadas en conjunto de dos, tres, y hasta cuatro en las esquinas.

Las figuras se agrupan en cada palo siguiendo una temática concreta. En el palo de dinares nazaríes, son construcciones cristianas de Granada, por ejemplo, el 10 de dinares nazaríes es la Catedral.

En el palo de jarrones de las gacelas, son temas vinculados al agua. El 11 de este palo es el Patio de los Arrayanes.

El palo de las espadas de Boabdil son imágenes populares de la ciudad de Granada. El rey de este palo es una imagen de la Alhambra desde el Paseo de los Tristes.

Y, finalmente, en el palo de columnas del patio de los Leones hay imágenes del interior de la Alhambra. El 11 de columnas del patio de los Leones es el propio Patio de los Leones.

 

                 


PALOS: Dinares nazaríes, jarrones de las gacelas, espadas de Boabdil y columnas del patio de los Leones.
AUTOR: Jesús Cabezas
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2025
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid
EDICIÓN: Editorial gráficas MXTOR

Palos de la Baraja cordobesa

 TÍTULO DE LA BARAJA: Baraja cordobesa

La tercera baraja de la Librería&Editorial MAXTOR está dedicada a la ciudad de Córdoba. En este caso dos de los cuatro palos son dignos de la colección.

El primero, el equivalente a los oros, es de nuevo una moneda, en este caso un dinar de la dinastía Omeya. Actualmente hay diez países en el mundo, que formaron parte del imperio otomano, que tienen monedas con ese nombre. El dinar original era una moneda islámica de oro que se empezó a acuñar a finales del siglo VII y que tenía un peso que oscilaba entre los 3,85 y 4,25 gramos. En sus inicios imitaba los modelos bizantinos, pero pronto adquirió carácter propio.

El segundo es una copa, la llamada Copa del Inca. Es un cáliz de platería que perteneció a Garcilaso de la Vega "el Inca", historiador peruano, quien lo donó a una capilla de la catedral de Córdoba. Este cáliz, que data de alrededor de 1620, fue robado en 1808 por las tropas napoleónicas y, afortunadamente, posteriormente devuelto a Córdoba. 

El tercer palo ya es muy singular. Se trata de una estatua del triunfo del arcángel Rafael, patrono de la ciudad. En Córdoba hay 12 estatuas dedicadas al triunfo del arcángel. Es una tipología de monumento típicamente cordobesa que se remonta al siglo XVII, años en los que la ciudad sufrió una fuerte epidemia de peste. Según la tradición, San Rafael se apareció en sueños al padre Andrés de las Roelas para darle el mensaje de que salvaría a Córdoba de la epidemia. Cuando la peste comenzó a remitir, la gente empezó a ver apariciones del arcángel por toda la ciudad, siendo nombrado a partir de entonces “Custodio eterno de Córdoba”. Pocos años después, a finales del mismo siglo, comenzaron a levantarse estos monumentos, financiados por particulares y corporaciones locales. Concretarte la de este palo es la escultura del Triunfo de san Rafael de la puerta del Puente.

Y el cuarto podríamos pensar que estaría dedicado a la Mezquita, monumento universal de la ciudad por encima de cualquier otro, pero no, está dedicada a los patios cordobeses que también lo merecen. Concretamente el palo es una maceta de geranios del Patio de la calle de Trueque 4, uno de los más renombrados. La maceta, la verdad, podría estar en cualquier lado, incluida mi terraza.

Las figuras de la baraja son monumentos o elementos representativos de la ciudad. Las tres figuras del palo de dinares están dedicadas a elementos arquitectónicos del Palacio de Medina Azahara, que es una ciudad palatina del siglo X situada a pocos kilómetros de la ciudad. Los tres palos de copas del inca están dedicados a la Mezquita. Pero las figuras correspondientes a los otros palos son más dispares, incluyendo en el 10 de triunfos de san Rafael otra de sus esculturas, la situada en el Puente Romano, o el 10 de macetas de geranios al salmorejo, crema fría típica de Córdoba.

Todos los naipes llevan los cortes habituales de la baraja española para distinguir el palo.

 


PALOS: Dinares, copas del inca, triunfos de san Rafael y macetas de geranios.
AUTOR: Jesús Cabezas
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2025
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid
EDICIÓN: Editorial gráficas MXTOR

jueves, 4 de septiembre de 2025

Palos de la Baraja segoviana

 TÍTULO DE LA BARAJA: La baraja segoviana

Una segunda baraja de la Librería&Editorial MAXTOR es la dedicada a la ciudad de Segovia. Quizá sus tres primeros palos sean bastante convencionales, pero el cuarto justifica con creces el formar parte de esta colección de palos singulares. Se trata del ¡cochinillo asado!, plato por excelencia de Segovia.

Nadie que vaya a Segovia puede dejar de probar sus platos con cochinillo, pero de entre todas las posibilidades sobresale el cochinillo asado. Los buenos cocineros hacen una demostración de su buen hacer, mostrando que ha salido del horno tan tierno que se parte con gran facilidad. Para ello cogen un plato convencional y trocean el cochinillo golpeándolo sólo con el canto del plato. Y por si alguien piensa que el plato puede ser de acero recubierto de porcelana, lo tiran al suelo para que se vea como se rompe.

Los otros tres palos previos son menos significativos. El primero es un oro en forma de moneda del reinado de los Reyes Católicos y acuñada en el siglo XV con el nombre de “Excelentes de Segovia”. Las monedas llamadas así fueron piezas de oro de alta calidad acuñadas en la Ceca de Segovia, especialmente durante el reinado de los Reyes Católicos, y que tuvieron un gran prestigio internacional. Estos Excelentes, y sus múltiplos como los dobles y cuádruples Excelentes, eran monedas utilizadas en el comercio internacional, debido a su alta calidad y a la adopción del patrón del ducado veneciano. 

El segundo es la llamada “Copa de Carlos III”, que es una copa de cristal tallado, elaborada por la Real Fábrica de Cristales de la Granja. La fábrica fue edificada según los planos del aparejador del Real Sitio, Joseph Díaz, alias Gamones, entre 1770 y 1784, con el objetivo de abastecer de objetos de vidrio suntuarios a los Palacios y otras residencias reales. De esta forma pudieron igualar, e incluso superar, el lujo de otros palacios de las cortes europeas sin necesidad de recurrir a costosas importaciones. Con estos mismos objetivos se establecieron una serie de manufacturas protegidas y financiadas por la Corona: la mencionada Real Fábrica de Cristales de La Granja, la de Tapices de Santa Bárbara, la de Porcelana del Buen Retiro, etc. En ellas se invirtieron cuantiosas sumas asignadas a su costoso mantenimiento y a la adquisición de tecnología y personal especializado extranjero. La segoviana sigue funcionada hoy en día como taller, empleando los mismos moldes de antaño, incluido el de la “Copa de Carlos III”.

Y el tercero es un gladius, la espada corta romana. El gladius era una espada ligera, usado por las formaciones romanas durante cinco siglos. Estaba basado en la falcata ibérica. La forma de la hoja le daba una forma perfecta para ser alineada con el codo, formando un ángulo de 90°, usado junto con el popular scutum, que era su habitual escudo rectangular. ¿Por qué un elemento romano para representar a Segovia? Basta con mirar hacia adelante y encontrarse con el impresionante acueducto y tener ahí la respuesta.

Las figuras representan edificios, como la Casa de los Picos en el 10 de copas de Carlos III, comidas, como los judiones de la Granja en el 10 de gladius, o los florones segovianos por San Fermín, en el 11 de cochinillos asados, o personajes vinculados, como Isabel la Católica en el 12 de Excelentes de Segovia, el ciclista Perico Delgado en el 11 de gladius.

La baraja sigue la estructura de la española, con 40 naipes, números hasta el 7 y tres figuras, pero han sustituido los cortes en la orla por pequeños rombos, ninguno, uno, dos o tres.

 


PALOS: Excelentes de Segovia, copas de Carlos III, gladius y cochinillos asados.
AUTOR: Jesús Cabezas
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2025
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid
EDICIÓN: Editorial gráficas MXTOR

martes, 22 de julio de 2025

Palos de la Baraja de Salamanca

 TÍTULO DE LA BARAJA: Baraja de Salamanca

He descubierto recientemente en una librería de viajes varias barajas dedicadas a ciudades que encajan perfectamente en mi colección. Las edita una Librería&Editorial llamada MAXTOR. MAXTOR surgió como librería especializada en libros antiguos y de ocasión, pero en 1989, coincidiendo con su del traslado a la calle Fray Luis de León, 20 en Valladolid, ampliaron el negocio con el objetivo de alcanzar el formato de librería más convencional en la que se reúnan fondos generales, fondos especializados y libros antiguos y de ocasión. Más adelante, en 1999, se fundó la editorial MAXTOR. Como editora ofrecen en edición facsímil una gran selección de libros y barajas antiguos, según he podido ver en su web.

Como he dicho, en su página web se puede ver que tienen facsímiles de barajas, pero al no poder ver el detalle de los naipes no puedo saber si son del tipo que busco. De momento las cuatro barajas que he comprado son adecuadas. Tendré que viajar a Valladolid a verlas directamente. Comienzo con la baraja dedicada a Salamanca.

Sus cuatro palos son el botón charro, una figura criselefantina de la Casa Lis (Museo de Art Nouveau y Art Déco), el estrado del aula de Fray Luis de León en la Universidad y la escultura del Lazarillo de Tormes de Agustín Casillas. Como se ve todos palos originales y con poca o ninguna relación con los clásicos.

El botón charro es un adorno perteneciente a la tradición popular de la provincia de Salamanca. Los orígenes del botón charro son oscuros, existiendo varias teorías al respecto. Hay quienes sostienen que es una deformación de un disco solar de carácter céltico o celtíbero y que pudo ser utilizado como ornamento o signo distintivo en los dos primeros siglos antes de nuestra era. Los romanos utilizaban pequeños ornamentos para unir piezas de vestir, como la toga, y que se utilizaron por asimilación entre los visigodos, de modo que el aspecto de este botón podría ser una deformación de aquellos. Sin embargo, el hecho de que su ámbito espacial quede reducido a parte de la actual provincia de Salamanca hace pensar en el botón como algún elemento propio que sobrevivió a la dominación musulmana

Una figura criselefantina es un término técnico que designa a una escultura realizada o compuesta por oro y marfil. Este tipo de figura gozó de un gran prestigio en Grecia. En el Museo de Art Nouveau y Art Deco que está instalado en la Casa Lis de Salamanca, se exhibe una notable muestra de pequeñas esculturas criselefantinas de la colección del anticuario Manuel Ramos Andrade. La Casa Lis es un palacete de estilo modernista situado en Salamanca. Su dueño, Miguel de Lis, era un comerciante en cueros que viajaba regularmente por Europa, o que le permitió admirar las obras modernistas que allí veía. El palacete fue proyectado por el arquitecto Joaquín de Vargas y Aguirre, que también conocía el trabajo modernista de los arquitectos belgas Victor Horta y Paul Hankar. El museo fue inaugurado en la primavera de 1995 con fondos donados por el coleccionista Manuel Ramos Andrade.

El estrado del aula de Fray Luis de León en la Universidad de Salamanca se refiere al lugar elevado desde donde impartía sus clases. En el caso de Fray Luis ese estrado se convirtió en un símbolo de su regreso triunfal a la cátedra después de su encarcelamiento por la Inquisición, comenzando su primera lección con la famosa frase: "Decíamos ayer...". El agustino Fray Luis de León es uno de los poetas más importantes de la segunda fase del Renacimiento español y su valiosa obra forma parte de la literatura ascética de la segunda mitad del siglo XVI. Estos éxitos le atrajeron probablemente la animadversión de los dominicos, responsables de la Inquisición. Finalmente fue denunciado por traducir el Cantar de los Cantares a la lengua vulgar sin licencia, lo que le supuso estar en prisión en Valladolid cuatro años y medio, en la calle que ahora recibe el nombre de Fray Luis de León.

La escultura del Lazarillo de Tormes y el ciego es una obra del escultor salmantino Agustín Casillas, ubicada a orillas del río Tormes, muy cerca del puente romano y de la iglesia de Santiago, en Salamanca, donde se sitúa el comienzo de la novela. Su ubicación no es casual pues se supone que la escena del verraco, donde Lázaro engaña al ciego y le hace topar con un toro de piedra, se localiza cerca de este lugar Es una escultura a tamaño natural realizada en bronce e inaugurada el 15 de septiembre de 1974.

La baraja tiene el formato de la española, con los cortes correspondientes a cada palo en la orla para distinguirlos, y con números hasta el 7. A continuación la sota, el 10, el caballo, el 11, y el rey, el 12, que son siempre monumentos de la ciudad. Por ejemplo, el 11 de botones charros es la Torre del Gallo de la Catedral. La sota de figuras criselefantinas es el Palacio de Monterrey y el caballo de estrados la Fachada de las Escuelas Menores.

 



PALOS: Botón charros, figuras criselefantinas, estrados del aula de Fray Luis de León y esculturas del Lazarillo de Tormes y el ciego.
AUTOR: Jesús Cabezas
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2025
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid
EDICIÓN: Editorial gráficas MXTOR

martes, 27 de mayo de 2025

Palos de la Baraja El señor de los anillos. La Comunidad el Anillo

 TÍTULO DE LA BARAJA: El señor de los anillos. La Comunidad del Anillo

La idea de la baraja está basada en el libro El señor de los anillos, de J.R.R. Tolkien, publicado en el Reino Unido en 1954, en tres tomos. El primero de ellos es La comunidad del anillo, a la que hace referencia el título de la baraja. Como es de todos sabido, estoy seguro de ello, el argumento se desarrolla en la Tierra Media (los editores de la baraja se llaman Middler-earth), un lugar poblado por hombres y otras razas antropomórficas, como los hobbits, elfos, enanos, trols u orcos. En la novela se cuenta el viaje del protagonista principal, Frodo Bolson, para destruir el anillo único, que es la principal fuente de poder de su creador y archienemigo Sauron. EL libro, en sus tres tomos, fue continuación de otro anterior, El hobbit, que empezó a publicarse en 1920.

Las películas que hizo Peter Jackson sobre los libros tuvieron tal importancia que la estética de la Tierra Media y de los personajes no se comprendería si no es la mostrada en esa saga de tres películas, a las que hay que añadir las otras tres de El hobbit. El diseño de los naipes, tanto los palos como las cartas complementarias que no muestro, responde a esa premisa.

Ya centrado en la baraja, consta de cinco palos de ocho naipes, menos el último que sólo tiene cinco naipes. Está diseñada para un juego de bazas, como el tute.

Todas las cartas de cada palo son idénticas y sólo se diferencian por el número que llevan en la parte superior y que da valor al naipe.

El nombre del palo está escrito en cada uno de sus naipes y su símbolo está debajo del número. También tienen un color diferenciador.

El primer palo es Cocina, en color dorado. El símbolo, sin embargo, es una de las grandes puertas redondas que cierran la casa de Frodo y Bilbo, Bolsón Cerrado, en el pueblo de Hobbiton, situado en la Comarca. El resto de las casas del pueblo tienen una puerta similar.

El segundo palo es Montaña, en color azul celeste y su símbolo coincide perfectamente.

El tercer palo es Sombra, en rojo oscuro. El símbolo parece el ojo de Sauron.

El cuarto palo es Bosque, en verde. Su símbolo parecen simplemente tres hojas unidas, pero también puede ser el símbolo que los elfos llevan en sus broches.

El quinto palo es Anillo. En este palo hay diferencias, no sólo tiene cinco cartas en lugar de ocho, sino que en la número 1 no aparece el nombre del palo, hay que esperar al naipe 2 de anillos para poder leerlo. Lleva el color amarillo y su símbolo es el anillo de poder.

Todos los naipes están numerados con un 1.*, desde 1 al 48, incluso los naipes que no tienen palo con personajes y reglas. Existen dos mazos más, donde seguramente cambiará la numeración a 2.* y 3.*.

 



PALOS: Cocinas, montañas, sombras, bosques y anillos.
AUTOR: Bryan Bornmueller
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2025
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid
EDICIÓN: Middler-earth Enterprises

Palos de la Baraja de Líneas rojas 2016

 TÍTULO DE LA BARAJA: Líneas rojas 2016

Se trata de una baraja política dedicada a las elecciones generales de junio de 2016, elecciones que supusieron un cambio radical en la forma de hacer política en España.

Los cuatro palos corresponden a los cuatro partidos que más representación alcanzaron en los comicios: Partido Popular, Partido Socialista, Podemos y Ciudadanos.

El Partido Popular consiguió 137 escaños, el Partido Socialista Obrero Español 85 escaños, Unidos Podemos 71 escaños, obtenidos mayoritariamente de votantes socialistas, y Ciudadanos 32 escaños, al considerarse un partido centrista recibió a votantes tanto del PSOE como del PP.

Las elecciones de unos meses antes, de diciembre de 2015, fueron la primera elección en la que se rompió el bipartidismo y ningún partido obtuvo la mayoría absoluta de 175 escaños. Ciudadanos no quiso pactar con el PP por sus casos de corrupción y Podemos y Ciudadanos se veían incompatible para compartir gobierno con el PSOE. Eso llevó a la repetición de las votaciones en 2016.

Dado que en 2016 nadie obtuvo tampoco mayoría absoluta y no se pudo formar un gobierno de coalición por incompatibilidades entre los partidos, el rey propuso a Mariano Rajoy como Presidente de Gobierno, puesto que obtuvo con el apoyo de Ciudadanos y Coalición Canaria y la abstención del PSOE. Se mantuvo en el cargo hasta que una moción de censura en 2018 le hizo dimitir y renunciar como líder del PP.

Los números de los palos son el logo o el símbolo que en ese momento representaba al partido, y las figuras son personalidades del partido en aquel periodo. En el PP se trata de un círculo azul con la imagen esquemática de una gaviota en blanco, que creo que nunca llegó a ser su logo. El del PSOE una rosa roja. El de Unidos Podemos un círculo en morado, que más o menos coincide con el logo. Y el de ciudadanos es el bocadillo en naranja donde se incluía CDs.

Los políticos, aunque no pone su nombre en el naipe son fáciles de reconocer, ya que, aunque no son fotos, las caricaturas son muy realistas. En el palo del partido popular el 10 es Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del Gobierno, el 11 Cristóbal Montoro, que fue ministro de Hacienda, y el 12 Mariano Rajoy. En el palo del partido socialista, el 10 es Susana Diaz, que fue presidenta de la Junta de Andalucía, el 11 es Patxi López, durante una breve legislatura presidente del Congreso de Diputados, y el 12 Pedro Sánchez. El 10 del palo de podemos es Ada Colau, que fue alcaldesa de Barcelona, el 11 el hoy defenestrado Iñigo Errejón, uno de los fundadores de Podemos, y el 12 Pablo Iglesias. El 10 de ciudadanos es Inés Arrimadas, que llegó a ser líder del partido, el 11 Marcos de Quinto y el 12 Albert Rivera, fundador de ciudadanos. Como se ve el naipe 10 siempre es una mujer, supongo que pensando en que representa a una sota.


 


PALOS: Partido popular, partido socialista, podemos y ciudadanos.
AUTOR: José Manuel Reimúndez Rodríguez (idea original), Pili Rodríguez García (diseño creativo) y Jordi Minguell (artista gráfico)
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2025
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid (online)
EDICIÓN: Fournier