domingo, 19 de abril de 2020

Palos de la Baraja de las familias/culturas


TÍTULO DE LA BARAJA: 7 Familias/Culturas

Ésta en una entrada continuación de la anterior del 11 de abril de 2020. Se trata, de nuevo, de una baraja para jugar a las familias. En este caso es una baraja modernizada, con menos incorrecciones políticas, pero que ha perdido el encanto de aquellos naipes tan naíf de la entrada anterior.

De nuevo son 7 familias, es decir 7 palos, con seis naipes cada uno. En este caso, tal vez para parecer más correcto, el orden es padre, madre, abuelo, abuela, hijo e hija. Sin embargo, digo esto al ver como estaban en la caja porque nada indica que éste sea el orden correcto ya que los naipes no tienen número de prelación; en el fondo, para el juego da lo mismo.

El primer palo corresponde a los aimaras o aymaras, que, ahora sí, son una etnia americana precolombina. Se ubican en la meseta andina en torno al lago Titicaca. Ocupan Bolivia, Perú y el norte de Chile y Argentina. Son gente acostumbrada a vivir en altura, por encima de los 3000 msnm incluso sobre los 4500 msnm. He tenido ocasión de estar con ellos varias veces y tienen una adaptación a las alturas impresionante. Tienen un hematocrito muy grande lo que les permite transportar con más facilidad el poco oxígeno que hay en esas altitudes. Yo, en cambio, me ahogaba con sólo subir las escaleras de una planta. Es típico el gorro de lana que llevan los hombres, se ve en el naipe de padre aymara, y el pequeño bombín que llevan las mujeres; se ve en la madre y abuela aymaras. Otra prenda típica es la “pollera”, una falda ancha, que llevan las mujeres pero que no se ve en los naipes porque sólo muestran el torso.

El siguiente palo es el de los beduinos. Beduino significa en árabe, morador del desierto, como en las Guerra de las Galaxias. Son un pueblo nómada originario de Arabia Saudí que se distribuye por el norte de África, desde Marruecos, hasta Siria. Ocupan esos territorios desde el siglo VII, tras las conquistas árabes. La madre y la abuela beduinas llevan un nikab cubriéndose parte de la cara, la hija beduina no, porque se supone que aún no tiene edad para estar obligada a usarlo; si sólo hubiera cubierto el pelo habría sido un hiyab. El padre y el abuelo beduinos llevan el clásico pañuelo palestino, o kufiyya, a la cabeza.

El tercer palo es el de los bávaros, los ocupantes de la región alemán de Baviera. Es el estado más al sur de la República Federal Alemana, y por tanto, el de carácter menos alemán. ¿Con qué tópicos identificarías a Baviera?, con la cerveza, con las salchichas y con los pretzels, pues ahí están en manos del padre, el hijo y la hija bávaros.

El siguiente palo es el de los esquimales, que como ya indique en la entrada anterior se les debe llamar inuits. Ya comenté lo suficiente sobre esta familia y me remito a la entrada previa.

La siguiente familia, y por tanto palo, está equivocada. La denominan la familia mandarín, pero eso no existe. El mandarín, o chino mandarín, como el flan chino mandarín, es un idioma, el idioma que más personas hablan en el mundo, cerca de 1100 millones. Por supuesto, es el idioma más hablado también en China y es considerado como el oficial, aunque el cantonés también lo hablan muchas personas. Pero no es ni una raza, ni una etnia, ni un grupo de población. Lo más parecido sería referirse a los han, de hecho se dice que el mandarín es la “lengua de los Han”. Esta familia debería haber sido la familia han, que sí es un grupo étnico, el mayoritario en China, con un 92% de la población, o en Taiwán, con el 98%. Como es lógico, no voy a corregir a la baraja y dejaré el palo como el mandarín.

La siguiente familia es la de los sioux o siux, no la de los indios como se decía en la baraja antigua. Los sioux son un pueblo indígena americano que ocupaban gran parte de las llanuras de EE.UU. y del sur de Canadá. Eran también un pueblo nómada que se movía siguiendo a los rebaños de bisontes. Por eso sus construcciones tenían que ser desmontables, ligeras y fáciles de llevar, los tipi. Actualmente viven en varias reservas.

El último palo es el de la familia zulú. Los zulús viven en Sudáfrica, pero también en Mozambique, Zambia y Zimbabue. Son cerca de 10 millones de personas. Se hicieron famosos por sus violentas luchas contras los Boers, los granjeros holandeses que se asentaron en Sudáfrica, y luego contra los británicos, a los que derrotaron en varias ocasiones. Aunque no se distingue bien, el padre zulú porta una iklwa, una lanza corta que podía usarse como espada y que les dio el predominio sobe el resto de las tribus del territorio.

Los naipes están rebordeados por una fina línea de color. En el palo de aymaras es rojo claro, en el palo de beduinos es marrón rojizo, tal vez un púrpura, en el palo de bávaros es verde, en el palo de esquimales es azul oscuro, en el palos de mandarines parece un marrón clarito, en el palo de sioux es naranja y en el palo de zulús es azul algo claro; como se ve, no sólo no responden a ningún criterio sino que a veces es difícil hasta reconocer los colores.

 

PALOS: Aymaras, beduinos, bávaros, esquimales, mandarines, sioux y zulúes
AUTOR: Marta Colomer
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2020
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet
EDICIÓN: Heraclio Fournier para Tutti Confetti

sábado, 11 de abril de 2020

Palos de la Baraja de las Familias de 7 países


TÍTULO DE LA BARAJA: Familias de 7 países

El juego de las familiar es conocido desde hace mucho tiempo, concretamente desde 1851 cuando fue inventado en Inglaterra y publicado por la compañía Jaques of London. En España aparece casi un siglo después, en 1965 si hago caso a las referencias escritas en las cajas de estas reediciones de una baraja a la que hemos jugado todos los niños de aquella época. No es que el juego fuera especialmente divertido, pero era muy sencillo y podían jugarlo niños muy pequeños y adultos muy cortos, como diría Mafalda. Sólo lo conozco como baraja, aunque podría haber tenido todo tipo de formatos.

También se conoce a la baraja como El juego de las siete familias, porque son siete las familias y, por tanto, siete los palos.

Los siete palos representan a siete grupos étnicos y cada uno de ellos tiene seis naipes, los miembros de la familia: hijo, hija, padre, madre, abuelo y abuela.

En la esquina superior izquierda del naipe aparece un número por palo, del 1 al 7, y en la parte inferior del naipe aparece el origen étnico, lo que podría dar lugar al país, de hecho, el nombre oficial de la baraja en España es Familias de 7 países; pero no encaja bien en todos los palos. Por ejemplo, árabe sería el Reino de Arabia Saudita, chino sería la República Popular China y el mexicano serían los Estados Unidos Mexicanos.

Sin embargo, bantú se refiere a  cualquier individuo perteneciente a los más de 400 grupos étnicos de pueblos que hablan lenguas bantúes y que viven al sur de una línea que va desde Duala en Camerún hasta la desembocadura del Yuba en Somalia. Comprende una docena de países.

Esquimal no representa tampoco a ningún país, de hecho el término correcto es inuit, y no disponen de un territorio concreto, se distribuyen por una parte de la zona ártica de América y Europa, concretamente por Alaska, Canadá y Groenlandia.

Indio evidentemente no está bien denominado. No se refiere a los habitantes de la India sino a los nativo-americanos, como se les denomina en EE.UU., y en aquel país hay o había un gran número de tribus diferentes.

La última familia es la tirolesa, los nacidos en el Tirol, que es una región alpina donde se habla alemán, italiano o ladino, y que se distribuye por Austria e Italia.

Es decir, no son familias que representen países y en ocasiones ni a razas, sólo hay que pensar en la variedad de etnias que hay en China o en la región bantú.

En todos los casos, los dibujos representan a los miembros de la familia en actitudes y con ropajes extremadamente estereotipados, en muchos casos muy alejados de la realidad actual, que no pueden ser la imagen de países, razas, etnias o tribus tan diferentes, aunque estén dentro de la misma “familia”. Hay que pensar que estos dibujos fueron realizados en 1965 por José Luis López Fernández, y en ese momento se veían las cosas de un modo diferente, sobre todo cuando se pensaba que los mensajes debían ser muy elementales, ya que iban dirigidos a niños. Lo único que se lograba era mandar un mensaje erróneo, pero no cabe duda de que son dibujos muy simpáticos.


  
 
 
 
 


PALOS: 1 árabes, 2 bantús, 3 chinos, 4 esquimales, 5 indios, 6 mexicanos y 7 tiroleses
AUTOR: José Luis López Fernández
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2020
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet
EDICIÓN: Heraclio Fournier

martes, 7 de abril de 2020

Palos de la Baraja de Éibar


TÍTULO DE LA BARAJA: Éibar

Esta baraja está dedicada básicamente a los monumentos de Éibar. Éibar es una pequeña población de la provincia de Guipúzcoa en el País Vasco, a orillas del rio Ego. Tiene entre 20 000 y 30 000 habitantes. Su actividad económica es la manufacturación de hierro y la industria armera.

El nombre de los palos de la baraja está escrito en la parte inferior del As. El primero pone en vascuence  “grabado de reloj de bolsillo”. Junto al símbolo el palo aparece la imagen en blanco y negro de un monumento. En este caso es el Santuario de la Virgen de Arrate, edificio el siglo XVII. 

En el segundo As pone “ánfora damasquinada”. El damasquinado es una técnica decorativa consistente en la realización de dibujos, mediante la incrustación de hilos o láminas de oro o planta en una base de hierro o acero; el nombre proviene de la ciudad de Damasco, dónde se empezó a usar esta técnica. No conviene confundir con el acero de damasco que se obtiene de unir varias capas de acero diferentes para que formen un dibujo en el metal una vez terminado la fragua. Junto a ese ánfora aparece la iglesia de San Andrés, construida entre los siglos XVI y XVII.

En el tercer As pone “espada damasquinada”; otra vez el damasquino como declaración. La imagen que aparece es la Escuela de Armería. Fue la primera escuela de formación profesional en España en la que, a imagen de la École d’Armerie de Lieja, se empezó a impartir en 1913 la formación profesional con clases prácticas y teóricas. Esta escuela ayudo al desarrollo económico de la ciudad. Al equipo de futbol de la ciudad, la SD Éibar, se le llama el equipo armero; recuerda un poco en el nombre al londinense Arsenal FC.

El cuarto As lleva un “bastón de mango damasquinado”, otra vez. Al principio me pareció que podía ser el bastón de mando del alcalde porque el edificio de la imagen es el Ayuntamiento, pero en las fotos que he visto de toma de posesión veo que los alcaldes llevan otro tipo de bastón, por lo que debe ser un simple bastón de paseo aunque más decorado o tal vez uno histórico.

Bajo los naipes de número siempre hay algunas palabras en vascuence, pero una vez traducidas alguna no he visto que tengan ninguna relación ni con el palo ni con el naipe. Por ejemplo, he traducido pozo, cama, columpio, fuente de agua de mar, ataúd, aéreo, espina, canino, gato, perro, chatear, etc., combinadas entre sí sin que parezca que tengan mucho sentido. Parece un simple vocabulario.

En las figuras, el texto si hace referencia a un oficio. Por ejemplo en el palo de relojes, pone: bordadora, damasquinador y tocados, aunque este  último no estoy seguro de haberlo traducido bien. El las figuras del palo de ánforas: lavandera, pelotari y raquetista; estos últimos del juego de pelota vasca. En el de espadas: pescadera, forjador y tamborero. Y en el de bastones: aguadora, granuja y aparejero, tal vez el que hace aparejos, pero la verdad es que su aspecto es el de un campesino. Todas las figuras llevan su palo en la mano, salvo en el de bastones que lo que llevan es un violento pistolón que no encaja nada; supongo que será por su relación con la industria armera, pero podrían haber trasladado esa idea también al palo. Parece mentira que obsesión tienen  los diseñadores de naipes de estilo español, es decir con los cortes en la orla y los números hasta el siete y las figuras con números del 10 al 12, en hacer que sus nuevos palos se parezcan a los clásicos; aquí es evidente y posiblemente por eso se han empeñado en el bastón en lugar del arma.

En todos los naipes de figuras y en los 4, también hay un monumento. 
 
 


PALOS: Grabados de reloj de bolsillo, ánforas damasquinadas, espadas damasquinadas y bastones de mangos damasquinados
AUTOR: Desconocido
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2019
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet 
EDICIÓN: Heraclio Fournier