viernes, 27 de diciembre de 2013

Palos de la Baraja de la Legión


­­­­­­TITULO DE LA BARAJA: La Legión

Ésta es una baraja que se ajusta perfectamente a los objetivos de la colección. En base a un tema desarrolla unos palos completamente diferentes y extraídos de la propia temática de la baraja. Está editada por Naipes Comas, una empresa que ha puesto en el mercado varias barajas con palos originales.
 
El tema de la baraja es la Legión Española. Esta unidad militar española se creó el 28 de enero de 1920 con un Real Decreto firmado por el rey Alfonso XIII. En este decreto se la denominaba Tercio de Extranjeros, a imitación de la Legión Extranjera Francesa.

Los palos de esta baraja son triples. Es decir cada uno de los cuatro palos está representado por tres conceptos: Un nombre, un escudo y un símbolo. Todo ello parte del hecho de que cada palo está dedicado a uno de los cuatro cuerpos de la Legión.

Los cuatro cuerpos son “Tercio Alejando Farnesio 4º de la Legión de Ronda”, el primero, “Tercio Duque de Alba 2º de la Legión de Ceuta”, el segundo, “Tercio Gran Capitan1º de la Legión de Melilla”, el tercero, y “Tercio Juan de Austria 3º de la Legión de Almería”, el cuarto y último. El nombre de los cuerpos aparece escrito en el lateral derecho de la carta.

El segundo es el escudo de cada uno de estos cuerpos. Se encuentra en la esquina superior derecha del naipe. Se puede usar como el símbolo miniatura del naipe francés y ver de qué carta se trata sin desplegarlas por completo. A pesar de emplear este recurso del naipe francés, también llevan el recurso de la baraja española, el número de cortes de la línea del borde, que también se puede ver sin extender las cartas.

El tercer tipo de palo es quizá el más atractivo. El escudo de la Legión está formado por un conjunto de armas. De ese escudo se han extraído tres de los palos simbólicos.

Uno de ellos es una larga ballesta, que es un arma impulsora, consistente en un arco montado sobre una base recta que dispara flechas cortas, llamados pernos o virotes. Otro es un arcabuz, arma de fuego de carga a través del cañón, antecesor del mosquete; su uso estuvo muy extendido en la infantería europea de los siglos XV al XVII. Otro es una alabarda, que es un arma enastada en un palo de madera de unos dos metros de longitud y que tiene en su cabeza una punta de lanza, cruzada transversalmente con una cuchilla con forma de hoja de hacha por un lado y por el opuesto una pieza de enganchar más pequeña. El cuarto es una moneda conmemorativa del LXXX Aniversario de la Fundación de la Legión.

Las figuras representan temas legionarios. Los dieces son soldados de infantería, los onces son soldados representados con caballos y los doces son figuras representativas.

Los dieces son el porta guion de la X Bandera de la Legión, un legionario con traje de camuflaje para el desierto, un cabo legionario porta banderín de las 6ª Compañía y un legionario gastador del antiguo cuerpo ligero de Caballería.

Los onces son el mismo porta guion de su palo pero a caballo, un legionario con un caballo con provisiones, un legionario del escuadrón de Lanceros y un legionario cornetín del escuadrón de Lanceros.

Las onces son Millán Astray, el fundador de la Legión, Alfonso XIII, el rey que firmó el decreto fundacional, el Comandante Franco, que fue el Primer Jefe de la Primera Bandera, y el Teniente Coronel Valenzuela.

En el reverso de la carta aparecen todos los símbolos juntos cruzados, con los cuatro escudos en las esquinas.
 





 
 
PALOS: Monedas conmemorativas, escudos y Tercio Alejando Farnesio 4º de la Legión de Ronda; ballestas, escudos y Tercio Duque de Alba 2º de la Legión de Ceuta; alabardas, escudos y Tercio Gran Capitan1º de la Legión de Melilla; y arcabuces, escudos y Tercio Juan de Austria 3º de la Legión de Almería.
AUTOR: R. Verdejo y J. M. Bueno
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2008
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid
EDICIÓN: Naipes Comas

domingo, 1 de diciembre de 2013

Palos de la Baraja aceitera


TITULO DE LA BARAJA: Aceite de oliva
 

Se trata de una baraja dedicada al aceite de oliva, tal vez al gremio aceitero, y más particularmente al andaluz, ya que las figuras representan personas con indumentaria tópica andaluza. Sin embargo no es una baraja comercial, como hay algunas también dedicadas a empresas aceiteras.
 
Los palos son originales pero, como en tantos casos, no se han librado de seguir el formato de los palos de la baraja española.
El primer palo es una aceituna u oliva, de un color dorado, antinaturalmente dorada, que representa a los oros. Aunque se pueda hacer referencia al aceite como dorado, realmente es verde, de diferentes tonalidades, pero verde.

El segundo palo, el que representaría a las copas, es una alcuza, que es el nombre árabe más primitivo de una aceitera. Podían ser de hoja de lata o cerámicas. En la baraja no se puede distinguir si es de un material o de otro.

El tercer palo es sin más una espada, sin justificación posible. Podría haber sido alguna herramienta para la recogida de la aceituna o la producción del aceite, pero no hubo intención de buscarla.
El último palo tampoco tiene nada de imaginación porque está representado como el clásico basto de la baraja española. La única aportación son los brotes que salen del basto y que parecen ramas de olivo. Podrí haber sido la vara de varear el olivo para recoger la oliva, o simplemente una rama del árbol.

Las figuras, como decía hacen referencia a Andalucía, una de las regiones más productoras de aceite del mundo, con personajes con ropas o sombreros que recuerdan a esta región. Los reyes tienen el formato del rey clásico de los naipes españoles.




PALOS: Aceitunas, alcuzas, espadas y bastos de olivo.
AUTOR: Anónimo
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2013
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet
EDICIÓN: Casa de Horus

jueves, 1 de agosto de 2013

Palos de la Baraja de estampas falleras


TITULO DE LA BARAJA: Estampas falleras


Son habituales las barajas de cartas dedicadas a las fiestas locales. Yo las he incluido como una variedad temática dentro de mi colección de palos de barajas, porque en estas barajas es común modificar los palos. Una de las fiestas españolas más reproducidas en estas barajas es la de las fallas valencianas.

Esta baraja se denomina “estampas falleras” y tiene, además de los palos, alguna singularidad. La mayor de ellas es que todos los naipes tienen un título que hace referencia al dibujo y, éste a su vez, a su vez a un acto festivo en particular. La otra singularidad es que, aunque sigue la numeración de la baraja española, es decir, del 1 al 7, y del 10 al 12, no aparecen los números como viene siendo habitual, repitiendo el símbolo del palo el número de veces que representa la carta. Es este caso, cualquiera de las cartas de número representan una imagen de la fiesta sin más. Igual ocurre con las figuras, que no se diferencian del resto. Es verdad que en el 11 siempre hay un caballo y que en el 12 suele haber una persona de prestigio: el fallero mayor, el director de la orquesta, “la desperta” (aquí no es una persona) y el cohetero. Los 10 no se diferencian del resto.

Los palos son elementos de la fiesta: el buñuelo (bunyol en valenciano) representando la comida, el pichel (picher), que es vaso alto y redondo, ordinariamente de estaño, algo más ancho del suelo que de la boca y con su tapa engoznada en el remate del asa, representando la bebida, la dulzaina (dolsaina) representando la música, y el cohete (cohet) representando el ruido, la combinación de elementos, que junto con las propias fallas dan sentido a la fiesta.

Las pintas se representan tanto como en la baraja española, con los cortes en la línea de remate, como con el simbolismo de la francesa, con una representación en miniatura del palo en dos esquinas






PALOS: Buñuelos, picheles, dulzainas y cohetes.
AUTOR: Anónimo
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2013
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet
EDICIÓN: Sin identificar

viernes, 12 de julio de 2013

Palos de la Baraja "Ganjifa mogol"


TITULO DE LA BARAJA: Ganjifa  mogol

Las barajas indias deberían formar parte del grupo de barajas de palos clásicos, es decir, el formado por la española, la francesa y la centroeuropea. Nos encontramos en presencia de un tipo de barajas que también usan palos propios para sus juegos.

El origen de los naipes pudo estar en Oriente, donde aparecen las referencias más antiguas, en India, China y Japón. Por ejemplo, en este último se juega al karuta con sus populares barajas el hanafuda y el uta-garuta.

Algunas referencias, también muy antiguas a juegos con naipes, se encuentran en la primitiva Persia. Allí se originó el ganjifa o gânjaphâ, un juego de cartas que se hizo popular posteriormente en la India durante el imperio mogol, fundada por el rey Babur en el siglo XVI, y que duró hasta el siglo XIX. El nombre ganjifa viene del presa ganjifeh (گنجفه), que significa tarjeta de juego. El juego se hizo muy popular en la corte, donde se utilizaban cartas de marfil o carey con incrustaciones de piedras preciosas. Más adelante llegó al pueblo con materiales más sencillos, como láminas de madera u hojas de palma.

Uno de los juegos clásicos en India con estos naipes es el dasavatara ganjifa, juego que utiliza una baraja con diez palos basados en las diez reencarnaciones del dios Visnú. Aunque la primera aparición escrita del dios Visnú lo muestra como un dios menor, según el Padma-purana, uno de los 18 libros sagrados del hinduismo, Visnú es el dios principal de la trinidad, es decir, el creador, el preservador y el destructor del universo simultáneamente. Para controlar el universo se dividió a sí mismo en tres partes. Para crear dio su parte derecha, dando lugar al dios Brahma. Para proteger dio su parte izquierda, originando a Visnú, es decir, a sí mismo, y por último, para destruir dividió en dos partes sus mitades, dando lugar a Shiva.

El orden de los palos sigue a su vez el orden de las reencarnaciones o avatares de Visnú. En esta baraja los palos no tienen el mismo valor como en las occidentales, y su orden es muy importante. Los palos son peces (reencarnación en el rey Matsya, en cuya historia el pez tiene un gran protagonismo), tortugas (Karma, representado como tortuga, como tortuga/hombre o como hombre de cuatro brazos), jabalíes (el dios Varaja), leones o mitad hombre mitad león (Narasinja, que lleva como arma un disco), recipientes de agua o enanos o parasol (Vamaná, que es un enano a veces representado con un parasol), hachas (Parashurama, que se representa con un hacha), arcos y flechas o monos (Rama), vacas o medusas (Krisna, el señor oscuro), conchas o flores (Buda) y espadas o caballos o tal vez un unicornio (el demonio Kalki).

Hay doce naipes por palo, las cartas de número, que va del 1 al 10, y dos cartas de la corte, uno de un ministro o un consejero, y el otro de un rey. Otra de las singularidades de los naipes indios es que son redondos.

La baraja que muestro no es unaThe precise style and arrangement of the decoration on any set is dependent on its artist. dasavatara ganjifa sino una ganjifa  mogol, que es una modificación de la primera durante el periodo mogol, en la que los palos cambian. El número de naipes por palo se mantiene en 12, pero el número de palos cambia según el juego, pudiendo ser 8 ó 12. En este caso es una baraja de 8 palos. En esta baraja en concreto los números representan a Visnú con una cantidad de símbolos del palo coincidente con su número.

Los palos no son muy claros, ya que su dibujo es algo confuso. Mantiene claras referencias a los palos de la dasavatara ganjifa, pero hay elementos nuevos. En el primer palo se pueden ver ruedas. En uno de los naipes, el 10, Visnú parece echar agua sobre uno de ellos, lo que hace suponer que se tratan de ruedas hidráulicas

El siguiente palo es un tipo de flor, probablemente una flor de loto, la representación de Buda.

El siguiente palo son espadas, la representación de Kalki.

El siguiente palo son monedas o tal vez los discos de Narasinja. Aquí el rey y el ministro están junto a tigres, cuya piel cubre las caderas de Shiva.

El siguiente palo son cajas o cofres.

El siguiente palo parecen ser bolsas. Aquí el rey y el ministro están con dromedarios.

El siguiente palo vuelven a ser flores, pero distintas a las anteriores, tal vez la utpala, que es otra flor tibetana vinculada a Buda.

El último palo son sirvientes o enanos, la representación de  Vamana.








 PALOS: Ruedas, flores de loto, espadas, discos, cofres, bolsas, flores de utpala y enanos
AUTOR: Anónimo
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2005
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid
EDICIÓN: Reproducción de un original del siglo XIX

sábado, 29 de junio de 2013

Palos de la Baraja andalusí


 TITULO DE LA BARAJA: Andalusí



Es una baraja inspirada en el mundo árabe durante su permanencia en España, de ahí su nombre de andalusí. Este término proviene de al-Ándalus, que era el territorio de la península ibérica y de la Septimania. región occidental de la provincia romana de Galia Narbonens, bajo la ocupación musulmana entre los años 711 y 1492.

A pesar de esa inspiración, la baraja tiene una estructura más parecida a las actuales usadas en occidente, barajas española, francesa o centroeuropea, que a la original árabe. El origen de los juegos de naipes parece que pudo estar oriente, ya que las primeras referencias, del siglo IX, están en China e India. En Persia se usaban barajas de 25 cartas, formando cinco palos de cinco cartas cada uno. Los naipes representaban al rey, a la reina, al bailarín, al soldado y a un dragón o un león. Las diferencias entre los cinco palos se limitaban a su color: verde, amarillo, rojo, negro y dorado. Sin embargo, esta baraja tiene sólo cuatro palos de 10 cartas cada uno. El juego de cartas parece que se difundió por Europa a través de los reyes cristianos que compartían la Península Ibérica con los musulmanes, aunque seguramente también ayudaron  los cruzados que regresaban a sus hogares tras permaneces mucho tiempo en Oriente Medio. Por tanto, el vínculo entre los naipes occidentales actuales y los empleados por los musulmanes son absolutos.
Los cuatro palos de esta baraja, del árabe waraqa, que quiere decir hoja, son un cálamo, un alfanje, una alcancía y una gacela.
El cálamo (al-qalam) es una pequeña caña, tallada en la punta, que se utilizaba en la antigüedad para escribir. Representa el conocimiento: Qué maravilloso es el trabajo del cálamo, bebiendo de la oscuridad (la tinta) y vertiéndola hacia la luz (el conocimiento), de Idn Burd al-Asgar.
El alfanje (al-janyar) es una espada de hoja ancha y curva, con filo en un solo lado usada por los árabes. Representa la confrontación con el cálamo, la lucha entre la fuerza militar y el conocimiento.
La alcancía es una hucha de barro (al-kanziya). Representa la economía.
La gacela (gazal) es el símbolo de la belleza y el amor en el mundo árabe. Junto con el cálamo, forman dos elementos de gran simbolismo entre los musulmanes. Un maravilloso ejemplo está en la gacela representada en un jarrón encontrado en la Alhambra de Granada.
Las figuras son iguales en todos los palos, tal vez inspirándose en las cartas persas, donde la única diferencia entre palos era el color. Se trata de un emir, que era el título con el que se representaba a la autoridad, como rey, un alférez, que representaba a un militar de rango superior al del soldado, como caballero, y un infante o soldado como la carta número 10.
No se diferencian las pintas en los naipes de ningún modo, ni por los cortes en el borde ni por los pequeños palos, salvo en las figuras. A cambio, en el borde derecho llevan el número también en caracteres árabes.



PALOS: Cálamos, alfanjes, alcancías y gacelas.
AUTOR: Marifé Montoya Carrillo
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2013
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid
EDICIÓN: Fundación Ibn Tufayl de estudios árabes

viernes, 14 de junio de 2013

Palos de Baraja de Philishave años 70


TITULO DE LA BARAJA: Philishave años 70

Es una barja comercial encargada por Philips a Herclio Fournier para promocionar su modelo de afeitadora Philishave black de tres cabezales.

Philips ha utilizado todo tipo de recursos para la promoción de sus afeitadoras. Por ejemplo, Pierce Brosnan, en el papel del agente Bond, usaba una afeitadora eléctrica de la línea Philishave en su cuarta película, Muere otro día.

El resultado no es muy atractivo, pero sí es original. Como sigue la estructurara de la baraja española se puede decir que los oros está sustituido por uno de los cabezales, que las copas es el frente de la maquinilla mostrando los tres cabezales, que las espadas son las cuchillas, y que los bastos son la maquinilla entera, a la que le crece un tronco de la base para formar el propio basto. Evidentemente muy poco atractivos todos.

Las figuras representan siempre a una mujer atractiva y sofisticada como las sotas, a un individuo montado en una broma de caballo: de tiovivo, de cartón, un burro o de juguete. Los reyes son alguna persona de mayor categoría, como un torero, un jeque árabe o el dios Baco.



PALOS: Cabezales, frontales, cuchillas y afeitadoras.
AUTOR: Desconocido
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2013
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet
EDICIÓN: Heraclio Fournier

viernes, 17 de mayo de 2013

Palos de Baraja de "Zoo comic's"


­TITULO DE LA BARAJA: Zoo comic’s

Se trata de una baraja infantil de 1968 con la estructura y tamaño de una baraja normal. Los temas que se desarrollan versan sobre frutas y animales, de ahí el nombre dado a la baraja; yo diría que el tema fundamental son las frutas, ya que son las que representan los palos.

Los palos son naranjas, alcachofas, plátanos y berenjenas. En una página de Internet he encontrado que pone flores de lúpulo en lugar de alcachofas. Es verdad que tiene también parecido, pero estoy convencido, que por el contexto español en el que se imprimieron estas cartas, son alcachofas.

En cada uno de los palos se representa un animal, que bien podría haber sido también el palo. Sin embargo, los animales están dedicados más bien a las figuras, aunque aparezcan en todos los naipes.

En el palo de naranjas aparecen conejos; a los conejos les acompañan todo tipo de animales como caracoles, mariquitas, zorros, etc., pero siempre de una forma anecdótica.

Las alcachofas llevan gatos, acompañados de abejas, ratones, loros, etc.

Los plátanos llevan monos y las berenjenas ardillas.

Los autores no pudieron evitar pensar en los palos de la baraja española al hacer estos naipes. Las pintas en el borde del naipe nos dicen con cual coincide cada uno. Los oros corresponden a las naranjas, redondas y doradas. Las copas a las alcachofas, que llevan la parte superior cortada, como la boca de una copa, y hojas en la base que hacen de pie como en la copa. Las espadas están representadas por estilizados plátanos de piel brillante; los reyes llevan al cinto un plátano a modo de espada. Y los bastos por las berenjenas con su característica forma de porra.

Los naipes 11, los caballos, son los animales de cada palo montados en motos.




PALOS: Naranjas, alcachofas, plátanos y berenjenas.
AUTOR: Desconocido
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2013
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet
EDICIÓN: Litografía FERRI

sábado, 4 de mayo de 2013

Palos de la Baraja de símbolos catalanes


TITULO DE LA BARAJA: Baraja de símbolos catalanes

Es una baraja de carácter regional basada en símbolos propios de la cultura popular catalana.
Los palos son bastante originales, sobre todo uno de ellos. El primero de los palos, aunque no se puede decir cuál es el primero al no llevar ninguna referencia que lo indique, son barretinas. La barretina es un gorro de lana típico catalán, en forma de bolsa que se dobla sobre la cabeza, que usaban judíos y marineros. Es de color rojo con la vuelta a la altura de la frente negra. Está  basado en el gorro frigio, símbolo de los republicanos. La primera figura de este palo es “El caganer”, una figura defecando típica de los belenes catalanes. La segunda es “El tio de Nadal” (el tío de Naviadad), un caballo de madera que aparece en Occitania, Aragón y Cataluña. En realidad es un tronco de madera al que se alimentaba y cuidaba, tapándolo por la noche con una manta, desde la Inmaculada hasta Navidad. Cuando llegaba la navidad se le golpeaba hasta que “cagaba” los pequeños regalos que había en su interior; finalmente se quemaba y proporcionaba calor al hogar. Es el mismo tronco de navidad de otros lugares. El rey es el “El ruc catatalà” (el burro catalán), especie de burro en extinción que en 2004, gracias a unas pegatinas que se hicieron en defensa de la especie, se convirtió en un emblema ecológico de Cataluña.

El segundo palo es para mí el más original de los cuatro. Se trata castellers, los castillos humanos típicos del campo de Tarragona, aunque su origen es valenciano. Su originalidad radica en que en todos los naipes, incluidas las figuras, la imagen que representa la carta es la misma, un casteller de 6 pisos. En el As aparecen todos los personajes en color, peor en el resto de los naipes los personajes coloreados son los que representan el número de la carta, incluidos en 10, 11 y 12; en esta última se colorea el aixeneta o enxaneta, el niño que sube al máximo  nivel. He podido ver en vivo esta ascensión y es un gran espectáculo.

El siguiente palo pone en su As, Sant Jordi. El día de San Jorge, es el 23 de abril, que conmemora la muerte de 303 de Jorge de Capadocia, imaginario soldado romano que dio lugar a la leyenda. En el mundo es el día internacional del libro y en Cataluña se celebra el día del libro y de la rosa; ese día es costumbre hacer un regalo con esos presentes. Así está representado en el As, pero en el resto de naipes sólo hay rosas, por lo que el palo es de rosas. Las figuras son personajes de la fiesta, la princesa, salvada de las fauces del dragón por San Jorge, el dragón y el propio San Jorge, matador de dragones, como el rey.

El último palo representa otra de las grandes aficiones de los catalanes, la recolección de setas. El As representa un rovellon o níscalo. Los símbolos de los números son níscalos, por lo que ése es su palo. Sin embargo, en las figuras aparecen otros tipos de setas. En el 10 aparece el boletus edulis, ceps en catalán. El 11 es el morchella deliciosa, o colmenilla. El rey es el cantharellus cibarius, el rebozuelo. También resulta muy original como se han representado aquí las figuras.

La baraja es de 12 naipes por palo, y no tiene ninguna pinta que diferencia el orden de los palos, como los cortes perimetrales en la baraja española, o una mini representación que permita distinguir el palo sin abrir la mano, como en la francesa. Solamente tiene la imagen del perfil de Cataluña en dos de las esquinas.





PALOS: Barretinas, castellers, rosas y níscalos.
AUTOR: Desconocido
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2013
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet
EDICIÓN. Varitemas

miércoles, 24 de abril de 2013

Palos de la Baraja "Secretos de oriente"



TÍTULO DE LA BARAJA: Secretos de oriente

Se trata de una baraja muy atractiva en la que los palos están redibujados con motivos orientales. Aunque en la denominación de Heraclio Fournier hace referencia al oriente, realmente debería llamarse japonesa, porque los temas y motivos están inspirados concretamente en la cultura japonesa.

Los palos, como acabo de comentar están rediseñados sobre la base de los de la baraja francesa. El diseño recuerda a los hiragana japoneses, que es uno de sus alfabetos silábicos, el otro es el katakana; los hiragana se realizan con trazos más fluidos. Aunque he podido comprobar que su diseño no pretende representar ningún hiragana en concreto, yo he incluido algunos que me recuerdan las imágenes incluidas en la baraja como palos. ぬ (un)  parece el palo de corazones, あ (a) me recuerda al trébol, (no) me recuerda a las picas y  ひ (hi) a los diamantes. No obstante, he preferido utilizar como denominación de estos nuevos palos los motivos que sirven en los ases para decorar cada una de estas imágenes: tréboles/grullas, corazones/mariposas, picas/peces y diamante/pájaros.

Cada uno de los números, de los cuatro palos, comparte un motivo decorativo. El 2 son grullas, el 3 son piedras o rocallas desde las que salen plantas, el 4 caballos, a veces con caballeros, a veces solos, a veces tirando de un carro, el 5 son mariposas, el 6 son plantas colgantes, el 7 so flores, el 8 son peces, el 9 son abejas, el 10 son pájaros, la J son samuráis,  la Q son geishas y la K son dignatarios o personas con autoridad. Los comodines son dragones.

Los bordes laterales de los naipes son iguales en todas las cartas, motivos florales, pero con fondo claro en las cartas de palo negro y con fondo oscuro en las cartas de palo rojo.






PALOS: Tréboles/grullas, corazones/mariposas, picas/peces y diamante/pájaros.
AUTOR: Violeta Monreal
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2013
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet
EDICIÓN: Heraclio Fournier


jueves, 18 de abril de 2013

Palos de la Baraja heráldica rusa


TITULO DE LA BARAJA: Heráldica rusa



Se trata de una baraja muy interesante, de las que se pueden clasificar como didáctica. Durante mucho tiempo los naipes fueron la única forma de llevar a las manos de la gente la cultura, la información y el conocimiento. Se trata de una baraja rusa de 1878, geográfica y heráldica, que servía para mostrar la geografía del vasto imperio ruso, en aquellos momentos regido por la zarina Catalina II.
No obstante, su aportación a la originalidad de los palos es escasa, ya que utiliza los palos de la baraja francesa. Sin embargo, al mezclarlos con escudos, regiones, ciudades y etnografía, me parece que se pueden incluir en esta colección.
Los naipes están agrupados en los 52 clásicos de la baraja francesa, más ocho sin palo.  Dentro de esta estructura, también se organizan, aparentemente por óblast, un término ruso que se podría traducir por región, provincia o tal vez mancomunidad; en el siglo XVIII, cuando se hicieron las cartas,  podrían llamarse de otra forma.
Una de las mayores dificultades que he encontrado para interpretar los naipes ha sido el idioma, ya que están escritos en cirílico.
El alfabeto cirílico fue inventado en el siglo X posiblemente por San Clemente de Ohrid, un misionero búlgaro del Imperio bizantino. Está basado en el alfabeto griego con incorporaciones de caracteres del alfabeto glagolítico, más primitivo, de mediados del siglo IX, como Ж, З, И, Й, Ђ o Ћ; los símbolos el alfabeto glagolítico los inventaron los santos Cirilo y Metodio para poder representar sonidos eslavos y perder transcribir de ese modo la Biblia en algunas lenguas eslavas.
Con paciencia, una lupa y las herramientas de traducción de Internet he podido obtener suficientes pistas como para entender esos naipes.
Los naipes están divididos en cuatro cuarteles. En el superior izquierdo aparece el escudo del óblast. En el superior derecho aparece la carta, con el palo pero sin número. En el cuadrante inferior izquierdo aparecen las ciudades más importantes de la zona, numeras en orden de importancia. En el cuadrante inferior derecho aparece un personaje con su traje representativo del territorio.
Las ocho primeras cartas tienes una estructura ligeramente diferente, ya que no representan óblast sino territorios autónomos, protectorados o simplemente regiones muy singulares. Las tres primeras están dedicadas al Imperio Ruso. La cuarta a Polonia, estado que por encontrase en el centro de Europa ha pasado de mano en mano durante toda su historia, incluso fue fragmentado para poder ser repartida mejor; concretamente en 1795 Polonia había sido borrada del mapa de Europa como país. La ciudad que aparece como la más importante en el cuadrante inferior izquierdo es Varsovia.
La quinta carta representa a Georgia, que en 1783 se convertía parcialmente en protectorado de Rusia. Su incorporación total a Rusia se produjo el 18 de enero de 1801. Su capital, Tiflis, aparece como la ciudad numerada como la uno.
La sexta no he podido localizarla correctamente. La traducción hace referencia a las tierras de Donsky Kozakov. No lleva ciudades que puedan servir de referencia.  
La séptima carta es Finlandia, que en el siglo XV, fue anexada en parte al principado de Moscó. Entre 1700 y 1721 se desarrolló la llamada Gran Guerra del Norte, en la que Suecia perdió territorios e influencia en el territorio finlandés, que pasó a formar parte de la Rusia Imperial.
La octava y última es la Región de Omsk en Siberia.
En el cuadrante superior derecho de estas cartas parecen llevar leyendas y símbolos cartográficos.
En el resto de las cartas se van desplegando los óblats, sin que parezca que los ases sean los más importantes, o que las figuras tengan algún significado especial. Tampoco parece que haya nada que justifique la agrupación en los palos. Para poder aseverarlo he localizado cuales son las ciudades representativas de cada una de ellas.
La J de tréboles y escudos es Minks, capital de Bielorrusia, la Q de es tréboles y escudos es Moguilev, también en Bielorrusia, la K es Vitebsk.
La J de corazones y escudos es  Volodga, la Q es Petrozavosk y la K es San Petersburgo.
La J de picas y escudos es Stabropol, la Q es Aastrakan y la K Saratov.
L a J de diamantes y escudos es Kazanbiev, la Q Simbirsk y la K es Moscú. En esta última carta, en el cuarto lugar está Ruza, en ruso  Руза, que es una ciudad del óblast de Moscú, a 100 km al oeste, que permite entender la estructura de estos naipes.
Otras ciudades que he podido localizar en las cartas son por ejemplo Riga, en el 2 de picas y escudos, o Kiev en el 6 de tréboles y escudos.
 

 

 PALOS: Corazones y escudos, picas y escudos, diamantes y escudos y tréboles y escudos
AUTOR: Desconocido
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2007
LUGAR DE ADQUISICIÓN Madrid
EDICIÓN No consta