domingo, 26 de diciembre de 2021

Palos de la Baraja de Murcia al azar

 TÍTULO DE LA BARAJA: Murcia al azar

Cuando creo que ya es imposible encontrar barajas con los palos originales que voy buscando, cuando pienso que ya no podré hacer más entradas que algunas en las que se muestren palos tradicionales con algún pequeño ajuste que lo convierta en algo un poco diferente, aparecen dos barajas que quizá sean las más originales de mi colección. Dos barajas dedicadas a la arquitectura y a la ciudad, lo que aún las hacen más interesantes para mí, una dedicada a Murcia, la que muestro en esta entrada, y otra a Barcelona, que mostraré en la entrada siguiente.

Las dos barrajas se dividen en cuatro palos que son cuatro itinerarios para barrios más o menos homogéneos de la ciudad. En cada uno de ellos los 12 naipes son 12 edificios o lugares emblemáticos del recorrido. En cada naipe hay un dibujo arquitectónico del edificio o lugar, la dirección, una breve descripción y un código QR que lleva a una página con información más detallada. Se completa el palo con un naipe previo donde aparecen los 12 sitios y un naipe postrero donde hay un mapa reducido del itinerario y las ubicaciones. Se añade a la caja de la baraja un mapa amplio de la ciudad con los cuatro recurridos de los cuatro palos.

El primer palo de esa baraja es la Edad moderna y Murcia barroca, el segundo es la Murcia contemporánea, el tercero es la Murcia antigua y medieval y el cuarto es la Huerta de Murcia.

Lógicamente cada palo tiene su propio símbolo. Así en palo de la  Edad moderna y Murcia barroca, que representaría a los oros de la baraja española, es el Sello del Concejo de Murcia.  Un Concejo es el equivalente a un Cabildo, un Ayuntamiento o una Corporación, es decir, un grupo de personas integrado por un responsable y varios concejales que se encargan de administrar y gobernar un municipio. El título de Concejo se lo concedió a Murcia el Rey Alfonso X el Sabio en el año 1266, en un documento del 14 de mayo de ese año donde se reconocía legalmente la existencia del municipio independiente de Murcia.

El símbolo de la Murcia contemporánea, que son las copas de la baraja española, es una copa de cóctel, concertante una copa de Dry Martini; se distingue de una copa de cóctel convencional por las aceitunas. El nombre de este coctel no proviene de la marca italiana de vermús, aunque se utilice en el combinado, sino del nombre del barman italiano originario de Arma de Taggia en Liguria que lo creo en 1910 en el Kickerbocker Club de Nueva York. Hay otras leyendas sobre su origen paro a mí ésta es la que más me gusta. Hay muchas historias sobre este cóctel que combina ginebra con una pequeña cantidad, a gusto, de vermú seco. Por ejemplo, se decía que Winston Churchill preparaba el Martini echando ginebra en la copa al tiempo que miraba fijamente la botella de vermú. O Ernest Hemingway, que inventó una receta con tan poca cantidad de vermú que decían que lo ponía en la copa, la agitaba y lo tiraba para que dejara sólo un cierto aroma, para llenarla después de ginebra. Yo soy partidario de un 4 a 1.

El palo el de la Murcia antigua y medieval, que serían las espadas, está representado por una falcata iberia, símbolo que ya he encontrado en otras barajas. La falcata es una espada corta de filo curvado y empuñadura decorada con cabezas de grifos o caballos, originaria de la zona sureste de la península Ibérica prerromana, donde se ubica Murcia. El peso de esta arma está en la cabeza por lo que está pensada más para golpear que para acuchillar. Los golpes sobre los escudos romanos eran tan contundentes que les obligó a mejorarlos reforzándolos en los bordes con piezas metálicas. La fabricación del arma sigue las pautas de lo que hoy llamaríamos en forja un san mai (tres piezas planas en japonés), técnica de origen  japonés en la que la hoja consta de tres capas forjadas en caliente: la central que llegaba hasta la empuñadura, con el metal más resistente y duro, y las de los bordes, las que absorbían la contundencia de los golpes evitando que se rajaran, de un metal más blando.

Y por último, el símbolo de la Huerta de Murcia, que son los bastos, está representado por una morera (Morus alba), relacionada con la cría del gusano de seda. Por experiencia propia, todos los que tienen una edad similar a la mía sabemos que en la fase gusanos se alimentan con las hojas de ese árbol. De niños era muy normal que criáramos gusanos de seda en las casas, ignoro con qué fin, y teníamos que ir a buscar las hojas de las moreras a los parques o al campo. Según el Catastro del Marqués de la Ensenada del siglo XVIII, sólo en la huerta de Murcia había 684 000 moreras, de las cuales 558 600 se encontraban en linderos de los bancales, aprovechando de este modo tanto la mayor humedad de los brazales y acequias, como la capacidad de las raíces de la morera para sujetar la tierra de los quijeros, que eran las paredes laterales de los canales de riego. En esa época las 125 400 moreras en cultivo intensivo ocupaban el 26,9 % de la extensión de la Huerta de Murcia.

Los edificios del recorrido del palo de Murcia antigua y medieval, abarcan un periodo que va desde las edificaciones de los primeros pobladores del valle del Segura, romanos, visigodos, bizantinos y árabes, hasta la conquista por los reyes cristianos. Por ejemplo, el 1 de Murcia antigua y medieval son las murallas de Verónicas, de entre siglos siglos XI y XIII. El 4 de Murcia antigua y medieval es el Yacimiento de la Arrixaca, entre el siglo XII y XIII. Y el 12 de Murcia antigua y medieval es el Martyruim y Basílica, que es un monumento funerario del siglo IV. Los naipes que representan las figuras de la baraja española 10, 11 y 12, no son especiales, son otros lugares o edificaciones equivalentes a las del resto de los números. Como se ve es una baraja plebeya, sin nobleza, y democrática.

Los edificios del recorrido del palo de Edad moderna y Murcia barroca, abarcan un periodo que va desde los últimos años del reinado de los Reyes Católicos hasta el periodo barroco del siglo XVIII. Por ejemplo, el 1 de Edad moderna y Murcia barroca es la Catedral de Santa María

Los edificios del recorrido del palo de Murcia contemporánea, abarcan un periodo que va desde el siglo XIX hasta nuestros días. El edificio más moderno de este palo podría ser el 9 de Murcia contemporánea, que es la Pasarela del Malecón de Javier Manterola, que es de 1997, o el 7, que aun siendo el Puente Nuevo realizado en 1903 por el ingeniero José María Ortiz, fue restaurado en 2001.

Por último, los edificios del recorrido del palo de Huerta de Murcia, no representa ningún periodo concreto sino el lugar fundamental de la existencia de Murcia, su huerta, donde aparecen molinos, acequias, sendas y parajes de interés, como el 2 de Huerta de Murcia que es el Molino del amor, o el 4 que es la Acequia mayor Aljufia. Pero también edificios ubicados en la huerta, como el Monasterio de los Jerónimos que parece en el 5 de Huerta de Murcia.

Como se ve, los palos se pueden organizar cronológicamente o en función del parecido de sus símbolos con los de la baraja española.

Los naipes, aunque tienen una posición concreta para que se pueda leer la información sobre el edificio, llevan el número y el símbolo en las dos esquinas opuestas clásicas de las barajas francesa e inglesa, estando invertido, como en ellas, el de la esquina inferior derecha. Los símbolos están colocados en un rectángulo que cambia de color con el palo, otra marca diferenciadora: morado en el palo de Edad moderna y Murcia barroca,  azul en el palo de Murcia contemporánea, naranja en Murcia antigua y medieval y verde en Huerta de Murcia. Ese color es al mismo tiempo el color predominante en el diseño de los naipes del palo.

La baraja la diseñaron en un estudio de arquitectura, Arquitectura de Barrio, al que me dirigí nada más llegar a Murcia. Afortunadamente estaba abierto y allí me proporcionaron un ejemplar de los pocos que quedaban de la baraja; una enorme suerte.

 


PALOS: Edad moderna y Murcia barroca/ sellos del Concejo de Murcia sobre fondo morado, Murcia contemporánea/copas de Dry Martini sobe fondo azul, Murcia antigua y medieval/falcatas sobre fondo naranja y Huerta de Murcia/moreras sobre fondo verde.
AUTOR: Diseño de Arquitectura de barrio, Autores/editores Enrique de Andrés Rodriguez y Coral Marín Marín, Informática Antonio Ros Rivas
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2021
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Murcia
EDICIÓN: Impresión Jiménez Godoy S.A.

martes, 29 de junio de 2021

Palos de la Baraja de la Cocina Española

 TÍTULO DE LA BARAJA: Cocina Española

Las barajas con palos inspirados en alimentos son todo un clásico. No sólo representando comidas sino también utensilios como cubiertos, porrones, botas, todo tipo de vasos, sartenes, ollas, etc.  En este caso se trata de una baraja reciente elaborada por Heraclio Fourier dedicada a la gastronomía española.

Los palos son naranjas, todo tipo de copas de vino y licores, pescados en general, aunque predominen las sardinas, y embutidos y jamones. Curiosamente hay una carta 0 representando una tortilla de patatas sobre un fondo de naranjas, como si hubieran preferido que fuera este alimento el del primer palo, pero al decantarse por las naranjas les dio pena dejarlo fuera. Aún más, hay un naipe adicional con la receta de la tortilla.

Los reyes de los cuatro palos son personajes del mundo de la gastronomía: Abu al-Hasan, Simone Ortega, la marquesa de Parabere y Ferran Adrià. Si los de mi edad hemos manoseada hasta la saciedad el libro de Simone Ortega, los de una generación anterior hicieron lo mismo con el “Parabere”.

Abu al-Hasan, conocido como el "Pájaro Negro", nació en Mosul en 789, y murió en Córdoba
en 857. Fue un poeta, gastrónomo y músico de la corte de Abd ar-Rahman II
en Córdoba. Se dice que introdujo en la península costumbres como el empleo de copas de cristal, la secuencia de platos con un primer plato con entrantes, plato principal y postre, y el uso de los manteles. También productos como los espárragos y recetas bagdadíes como el pisto a base de berenjenas, calabaza y calabacín.

Simone Klein Ansaldy, más conocida como Simone Ortega, nació en Barcelona en 1919 y falleció en Madrid en 2008, es la autora del famosísimo libro “1080 Recetas de Cocina", que lleva vendidos 3,5 millones de ejemplares desde su publicación en 1972. Siendo de
origen francés, Simone introdujo recetas propias de la cocina gala en España.

María Mestayer de Echagüe, marquesa de Parabere, nación en Bilbao (1877) y murió en Madrid (1949). Fue una gastrónoma y escritora culinaria, de cuyos trabajos el más conocido es “La Cocina Completa”, que no ha dejado de imprimirse desde 1940. Un año antes de estallar la guerra civil abrió en Madrid su mítico restaurante “El Parabere", frecuentado por grandes personalidades, como Ernest Hemingway, André Malraux, Rafael Alberti y Joseph P. Kennedy.

Finalmente, Ferrán Adrià (Hospitalet de Llobregat, 1962) es uno de los chefs/inventores más influyentes del mundo. Su cocina experimenta con conocimientos de la química y la física para lograr nuevas consistencias, texturas y formas de presentación. La deconstrucción y la esferización son dos de sus técnicas más conocidas. Adrià ha sido chef y copropietario del restaurante “El Bulli” (3 estrellas Michelin), situado en la cala Montjoi en Gerona, que en el año 2011 cerró al no poder compaginar la experimentación y calidad gastronómica con la rentabilidad que se le pide a un restaurante; actualmente es la Bulli Foundation, dedicada exclusivamente a la investigación y formación.

Centrándome ya en los palos, en el palo de naranjas se representan tanto cortadas por la mitad como enteras. La sota, el 10, es una mujer con un cesto de naranjas y el caballo, el 11, es un borrico cargando de estos cítricos en las alforjas. En el As curiosamente se muestran 2 rodajas de naranja en lugar de una y dos barracas valencianas, la construcción popular típica de la huerta de Valencia, una de las mayores regiones productoras de naranjas del mundo. Abu al-Hasan está tocando un banjo o un instrumento redondo parecido con forma de rodaja de naranja.

En el palos de copas, el As es un catavinos de jerez sobre una botella de fino de Tío Pepe; no hace falta que pongan la marca para reconocerlo porque es una botella muy característica. A partir de ahí hay diversos tipos de copas: de vino tinto, de vino blanco y de brandi. En el 10 se ve a un hombre sujetando una copa de vino tinto por el fuste o tallo, como debe ser. En el 11, el borrico de antes lleva ahora en sus alforjas dos garrafas de vino. Y a Simone Ortega le han puesto un cuerpo de botella.

El tercer palo está dedicado a los pescados. España tiene un gran litoral y el consumo de la pesca es muy alto, uno de los mayores del mundo por persona. En el As parce que dos pescadores gallegos, lo digo por las banderas que se ven dibujadas, elevan lo que podría ser por su tamaño un atún. En el 2 de pescados hay peces espada. En el 5 hay una gran jibia y el resto son sardinas. En el 10 hay una pescadera ofreciendo sus productos y de nuevo el borrico que hace de caballo aparece llevando pescado. La marquesa de Parabere está representada como una sirena.

El último palo está dedicado al cerdo ibérico, de hecho en el As junto con varias castañas, bellotas, hojas de encina, jamones y embutidos, aparece un solitario cerdo de raza ibérica como As. A partir de aquí se alternan jamones de pata negra y embutidos. El 10 es un camarero ofreciendo una bandeja con un surtido de ibéricos y el borrico lleva dos jamones atados por la pata.


 

PALOS: Naranjas, copas de vino y licores, pescados y jamones y embutidos ibéricos.

AUTOR: Silja Götz
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2021
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid
EDICIÓN: Heraclio Fournier

miércoles, 26 de mayo de 2021

Palos de la Baraja Portuguesa

 TÍTULO DE LA BARAJA: Portuguesa

La baraja portuguesa es básicamente una baraja española con pequeños matices que en general no afectan a los palos, muy similares a los que vemos en otras barajas derivadas, como la catalana, las barajas italianas o las del sur de Francia.

Hay algunas diferencias en el diseño de los palos, aunque siguen siendo los de las barajas españolas, pero a los que denominaré monedas de oro, copas, espadas y palos. La denominación de basto, bastón o palo es similar pero hace referencia al detalle concreto de su diseño: el bastón es recto, torneado y representativo, el basto suele ser una rama o tronco de un árbol con ramillas, y el palo carece de esas ramificaciones; le he dado el nombre de palo en este caso ya que el portugués es “paus”. He llamado monedas a los oros ya que en esta baraja los símbolos cambian su diseño al cambiar los naipes, y en ningún caso se parecen a los de la baraja castellana, siciliana, piacentina catalana, etc.; sin embargo, en el dos y el tres se representa con el anverso y el reverso claramente como una moneda.

La mayor diferencia entre los naipes de la baraja española y la portuguesa es que la baraja portuguesa no lleva la pinta, es decir, los cortes en la orla que diferencian los palos, que en su caso es siempre una línea continua.

También hay una diferencia en la numeración de los naipes, ya que en la portuguesa no existe, no llevan ningún número, y hay que reconocer los naipes sumando los objetos del palo y sabiendo el orden que deben llevar las figuras, ya que no llevan tampoco ni 10, 11 y 12, ni J, Q y K, ni D, V y R. Lo palos y las espadas se cruzan en el centro, unidas por un escudo o algo parecido, lo que hace difícil poder sumarlos; parece ser que la baraja española también lo hacía así hasta que en el siglo XV se separaron para visualizarlos más fácilmente.

 En las figuras también hay otro cambio, ya que la sota de la baraja española, el valet o la J de otros modelos, aquí es una reina, por lo que quedan como reinas, caballeros y reyes. Otra diferencia es que el As siempre está representado por un dragón con el palo en su boca, excepto en el palo de monedas de oro, que está a un lado de la cabeza.

En 1769 se empezaron a fabricar en la Real Fábrica de Cartas de Jogar de Lisboa. Hacia 1870 empezaron a manufacturarse fuera de Portugal, en Alemania y Bélgica, y a partir de ese momento sufrieron importantes cambios que las llevó a desaparecer.

La baraja portuguesa, que durante un tiempo se utilizó en América, en Brasil, y en Asia, en Java, al dejar de fabricarse en Portugal fue dando paso a la francesa, lo que obligó a modificar algunos de los juegos en los que se empleaba para hacerlos viables con esa otra baraja. Por ejemplo, aunque cambiaron los palos no cambiaron los nombres: a los corazones se les llama copas, a las picas espadas, a los diamantes oros y a los tréboles palos.

No obstante, durante su corta vida tuvo un gran protagonismo ya que las barajas, que habías venido de China, donde se crearon, llegaron de nuevo a oriente, a Japón concretamente, de la mano de los navegantes y comerciantes portuguesas. Allí, su nombre en portugués, “carta” como en español, dio nombre al termino japonés actual karuta.

La baraja que muestro en esta entrada es un facsímil de una original del siglo XIX, ya que actualmente no existen.



PALOS: Monedas de oro, copas, espadas y palos.
AUTOR: Anónimo
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2021
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid (Biblioteca Nacional)
EDICIÓN: Editorial Maxtor

sábado, 3 de abril de 2021

Palos de la Baraja Pingüinos

 TÍTULO DE LA BARAJA: Pingüinos

Esta baraja está dedicada a Pingüinos, una concentración anual de los aficionados a las motos a la que acuden motoristas de todo el mundo y que se celebra desde 1982; está organizada por el Club Turismoto de Valladolid. Empezó celebrándose en Herrera de Duero, pero  han albergado también  la concentración los pueblos de Boecillo, Puente Duero, Fuensaldaña, Tordesillas y Simancas, poblaciones todas de la provincia de Valladolid, en España.

En este evento se reúnen más de treinta mil motoristas procedentes de todos los rincones de Europa e, incluso, de otros continentes, llamados por la fama y lo multitudinario del evento. En 2020 fueron concretamente 33.922, los asistentes, justo antes del confinamiento por la COVID.

Se trata de una concentración invernal, con lo que eso representa para los motoristas, ya que la sensación de frío se acrecienta con la velocidad de la moto. Comienza el jueves de la segunda semana de enero y dura todo el fin de semana, con fiestas y celebraciones al aire libre, frío e invernal de Valladolid, siempre bajo cero. Por eso, la esencia de la concentración está en el reto que supone hacer el duro viaje hasta Valladolid en los días más fríos del invierno de la Tierra de Campos y la posterior acampada al calor de las hogueras en la zona preparada para el encuentro bajo los pinares castellanos. En esos días se celebra de nuevo la nochevieja y el año nuevo, y hay conciertos y desfiles en la zona de acampada y por el centro de Valladolid. Los palos de la baraja son referencias a esa concentración.

El primer palo es el Pingüino de oro, máximo premio que se entrega a lo largo de la fiesta a personas destacadas del mundo de la moto. En el fondo del As se ve el “Desfile de Banderas” desde la zona de acampada hasta el centro de Valladolid, que formado por miles de motos tiene lugar a media mañana del sábado.

El segundo palo me ha resultado difícil de deducir. El fondo del As da la impresión que hace referencia a la fiesta que se desarrolla desde el viernes por la noche. Parece que se ven fuegos artificiales o bengalas. El motivo gráfico es un recipiente de barro desnudo por el exterior y vitrificado por el borde, lo que me hace suponer que también lo está por el interior. Es el recipiente típico donde se presentan en los restaurantes algunos postres preparados, como arroz con leche, natillas, cuajada o crema catalana. Suelen ser más bajos, con forma de terrina de un par de centímetros, pero este es alto, como si fuera una copa, ya un trofeo, ya una copa para beber. En este caso, por el color parecen natillas aunque en su base se ven algo que parecen almendras, lo que no encaja con ninguno de los postres anteriores. Hay un postre hecho con ellas denominado crema de almendras, que podría ser. También hay otro postre, propio de la navidad, que en mi casa siempre se ha llamado “sopas de leche” que se hace con un concentrado de almendras, leche y pan; este me encaja muy bien con las fechas de Pingüinos. Por lo que he podido leer también se llama “sopa de almendras” por lo que he decidido darle ese nombre al palo, copa de sopa de almendras.

El tercero es una espada en llamas, como si fuera la del dios de la mitología sumeria Asaruludu, "el portador de la espada de fuego" que "garantiza la seguridad más perfecta"; más adelante se tomó esa imagen de espada de fuego para representar al ángel que expulsó a Adán y Eva del Paraíso. Aquí hace referencia al desfile de antorchas que se celebra el sábado por la noche por el centro de Valladolid en homenaje a todos los motoristas fallecidos en accidente a lo largo del año. Yo lo llamaré espada-antorcha de fuego. En el fondo del As se ve el Ayuntamiento de Valladolid, situado en la Plaza Mayor.

El cuarto y último palo es un tronco de madera de los que se quemarán en las hogueras durante los días de acampada para soportar las gélidas noches de la meseta; así se muestra en el fondo del As. Para mí serán troncos nevados por la imagen que muestran.

Muchos de los palos están llenos de referencias, como el impresor o el diseñador, o perfiles difusos de motoristas, o banderas. Pero el más curioso es el 6 de pingüinos de oro, donde aparecen las distancias que median desde la concentración a diversos circuitos de motos.

Los naipes 10 representan a una moto histórica, concretamente, y por orden, una Harley Davidson Knucklehead del 47, una Montesa Impala Sport del 67, una Vespa Piaggio del 46 y una Moto Guzzi del 42. Los naipes con el 11 representan marcas; la primera es Yamaha, con una pequeña bandera japonesa debajo, una Ducati con la italiana, una Honda con la japonesa, otra vez, y una BMW con la alemana. Los reyes, es decir los 12, representan un circuito cada uno; el circuito de Jerez-Ángel Nieto, el circuito de Barcelona-Montmeló, el circuito MotorLand Aragón en Alcañiz y el circuito Ricardo Tormo de Cheste.

Como se ve una baraja reciente, porque es de 2020, llena de sugerencias.

El orden de los palos los da el característico corte de la orla de los naipes que llevan las barajas españolas, que como éstas terminan en el 7. Sin embargo, en las figuras, ya que son motos sin ninguna referencia al palo, para diferenciarlas deben llevar un mini símbolo en las esquinas, como en la baraja francesa.



PALOS: Pingüinos de oro, copas de sopa de almendras, espadas-antorchas de fuego y troncos nevados.
AUTOR: Fernando Marcos González
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2021
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid (Biblioteca Nacional)
EDICIÓN: Editorial Maxtor

sábado, 13 de febrero de 2021

Palos de la Baraja de los pintores murcianos

 TÍTULO DE LA BARAJA: Pintores murcianos

No cabe duda de que se tratan de los palos de una baraja española, pero me resisto a diluirla entre el resto de barajas españolas y a que se pierda el diseño de los símbolos de sus palos.

Si bien, como digo, los palos son los españoles, la baraja no se puede decir que lo sea plenamente, aunque su nombre quiera decir lo contrario: Baraja española de pintores murcianos. Lo digo porque falta una de las características más distintivas de los naipes españoles, lo que permite no tener que abrir toda la mano para conocer los palos: los cortes en la línea que rodea la carta; aquí no aparecen. Este detalle tan importante lo han sustituido por la estrategia que utiliza la baraja francesa, colocar una miniatura del símbolo en la esquina superior que se va a ver al abrir la mano de cartas; sobre el mini símbolo aparece el número del naipe. También, propio de la francesa es que tienes los naipes número 8 y 9, aunque a las figuras las denomine como 10, 11 y 12, propio de la española, en lugar el D, V y R; es decir, combina aspectos de la baraja española y de la francesa. Por eso he querido ver los palos a través de la imagen abstracta (más o menos) que quieren comunicar.

El símbolo es siempre un circulo negro sobe el que se superponen otras figuras geométricas, dos de ellas en la esquina superior izquierda del círculo negro, dos atravesándolo; otro detalle más propio de la baraja francesa donde los símbolos se agrupan en dos parejas, los negros y los rojos. Es decir es una baraja francesa con los palos españoles, lo que me deja mucha libertad para interpretarlos a mi gusto.

Para hacerlo he utilizado libremente la nomenclatura que se utiliza en heráldica para darles más personalidad, es decir he blasona los símbolos. El primer símbolo es un escudo de damas (los que tienen forma circular) con campo de sable (es el color negro) con bezante de oro (las formas circulares dentro del escudo) en el primer cuartel. El segundo es un escudo de damas (forma circular) con campo de sable (el negro) con roquete invertido (el triángulo equilátero) de gules (el rojo) apoyado en una línea horizontal en el primer cuartel; estos son los dos fáciles.

Los otros son los complicados porque realmente son una espada y un basto, pero yo he sido capaz de verlos de otra forma. El tercero sería un escudo de damas (forma circular) con campo de sable (el negro) atravesado por una barra afilada (cuando va de abajo-izquierda a arriba-derecha, en caso contrario se llama banda) de azur (el azul) cortada en su extremo superior. El cuarto es un escudo de damas (forma circular) con campo de sable (el negro) cortado por una banda creciente de sinople (verde). Todo para no decir oros, copas espadas y bastos.

Fuera de la broma de la neo-descripción de los símbolos, los naipes son muy interesantes porque cada uno de ellos está pintado para la baraja por un artista murciano, cuyo nombre aparece en los dos laterales largos. Aunque no se puede hablar en los naipes de número de una estricta representación del palo, si se deja ver (algunas veces mejor que otras) representándolo el número de veces preceptivo. El 10 lleva un doncel, el 11 un personaje a caballo y el 12 un rey.

 


PALOS: Escudo de damas con campo de sable con bezante de oro en el primer cuartel; escudo de damas con campo de sable con roquete invertido de gules en el primer cuartel; escudo de damas con campo de sable atravesado por una barra afilada de azur; y escudo de damas con campo de sable cortado por una banda creciente de sinople.
AUTOR: Marcos Salvador Romera (dirección), Vicente Martínez Gadea y Severo Almansa (diseño), Carmen Terrer e Isabel Peláez (coordinación) y artistas murcianos (diseño de los naipes, que son los auténticos autores, pero los trabajos políticos tienen muchos padres y madres).
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2000
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Murcia
EDICIÓN
: A.G. Novograf para la Consejería de Cultura y Educación.

lunes, 4 de enero de 2021

Palos de la Baraja aragonesa

 TÍTULO DE LA BARAJA: ARAGONESA

La baraja aragonesa, como se puede deducir fácilmente de su nombre, es una baraja regionalista, dentro de las categorías de naipes que yo he creado para organizar mi colección. El reino de Aragón se fundó en 1035 con Ramiro I como primer rey. En 1164 se unió a la Corona de Aragón, de la que ya formaban parte Cataluña y los reinos de Valencia y Mallorca. En el siglo XV se unieron las Coronas de Aragón y de Castilla, tras el matrimonio de los Reyes Católicos, dado lugar a la Monarquía Española.

A simple vista no parece aportar ninguna novedad en sus palos en relación a la baraja española clásica. No obstante, si leemos las descripciones que se hacen en algunos de sus naipes se verá que son palos con vida propia; en el naipe número 2 de cada uno de los palos aparece su denominación.

El primero de estos palos, que a simple vista diríamos que son simplemente los oros, pone monedad aragonesas, y lo dice en plural porque se representan varios modelos diferentes, por la cara y la cruz. Por ejemplo, en el As hay una moneda en la que pone FERDINANDUS*R*DEI*GRACIA*ARAGON. En concreto hay 5 modelos de monedas que se pueden ver todas juntas en el naipe número 9. Aun siendo una baraja de inspiración española, con los clásicos cortes en el reborde del naipe, trae el 8 y el 9 de la baraja francesa; una concesión al póker. En el naipe número 4 de moneadas aragonesas, un naipe clásico para inducir mensajes en una baraja, se ve el Monasterio Viejo de San Juan de la Peña, construido entre los siglos X y XI y situado en la provincia de Huesca; la leyenda cuenta que en él estuvo depositado el santo Grial durante una época. Está situado en un enclave excepcional, debajo de una enorme peña, en el hueco dejado por la montaña. En este monasterio se enterraron durante cinco siglos a los reyes de Aragón y Navarra.

Los tres primero palos están dedicados a las tres provincias de la Comunidad Autónoma de Aragón, en este  caso a Huesca. Además del edificio mostrado en los 4, también, se puede apreciar esta vinculación en los naipes de figuras. En este primer palo, en el 10, la sota, y el 12, el rey, se muestran los trajes regionales chesos de una mujer y un hombre. Cheso hace referencia a los habitantes del valle de Hecho, en la Jacetana (Huesca). El 11, el caballo, es un danzante de Huesca; en estos naipes siempre aparece un borrico como cabalgadura.

El segundo palo, según se indica en el As y en el 2, es cerámica de Teruel. En todos los naipes del palo se representa un sólo modelo de cerámica, concretamente un cántaro vitrificado de boca grande y dos asas. En opinión de Bonet Corea, esta cerámica se puede considerar “conservadora y popular, con elementos decorativos de raíz musulmana y mudéjar”. De sus variedades, la más apreciada es la descrita en este palo, la llamada verdimorada de Teruel.  Las tres figuras son personas con trajes turolenses. En el 4 aparece Mora de Rubielos (Teruel). Como  es evidente este palo se dedica a la provincia de Teruel.

El tercer palo es un cuchillo de Sástago. Sástago en un pequeño pueblo de poco más de 1200 habitantes, situada de la provincia de Zaragoza. Los cuchillos de esta localidad, que tienen su origen en el siglo XVIII, tienen unas características fáciles de reconocer. El detalle más significativo es su guarda, que se curva ligeramente en los extremos dándole su característica forma de S. La espiga es oculta y se cubre con unas cachas generalmente de asta de toro, intercaladas con piezas de latón, dando lugar a un mango relativamente estrecho. En ocasiones el asta se sustituye por el nácar de las conchas de las almejas del Ebro. La hoja es ligeramente curva de un solo filo. En el naipe número 4 aparece el Monasterio de Cogullada, que está situado a 4 km de la ciudad de Zaragoza. Las figuras hacen referencias a objetos de localidades de la provincia de Zaragoza, la sota es un mantón de Caspe, el caballo es un danzante con el traje típico de Tauste y el rey es un taje regional de la zona de Zaragoza

El último palo es un cayado del Pirineo. En el 2 de cayados del Pirineo pone bastones de pastor, que no deja de ser una definición de este objeto, ya que un cayado es un bastón grueso de  madera, con el externo superior curvo usado para conducir el ganado. En el 4 de cayados del Pirineo aparece el Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña, situado en Huesca. Se construyó en 1676, a 500 m del Monasterio Viejo, que no reunía ya condiciones mínimas de habitabilidad para la cofradía. En este caso se repite la provincia, ya que los palos son cuatro y las provincias aragonesas sólo tres. La sota y el rey representan a una mujer y a un hombre con el traje ansotano y el caballo a un danzante de Yebra de Basa (Huesca). Ansotano hace referencia al valle de Ansón en la Jacetana oscense.

El envés de los naipes representa un artesonado mudéjar que no he podido identificar.



PALOS: Monedas aragonesas, cerámicas de Teruel, cuchillos de Sásago y cayados del Pirineo
AUTOR: Raíl Rodríguez Segurado
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2020
LUGAR DE ADQUISICION: Internet
EDICIÓN: Heraclio Fournier para la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y La Rioja