TÍTULO DE LA BARAJA: Hispania romana
Tengo dos barajas de temas históricos,
una la que voy a subir ahora, llamada Hispania romana, y otra Al Andalus. Ambas
son de familias ya que tienen 8 palos con 6 cartas cada una, es decir, en total
48 naipes.
Siempre hay un símbolo en la esquina
superior izquierda del naipe, que sólo cambia de color, y el nombre del palo en
el borde inferior. En cada naipe, además, se menciona un tema del palo, por
ejemplo, el I del palo Hispania prerromana es “Tartessos”, el V del palo
de la Conquista es “Guerra civil entre César y Pompeyo”, y el IV de Arquitectura
e Ingeniería es “Teatros”. Como se ve, los números que llevan los palos son
romanos, como no podía ser de otra forma.
Pero aún hay más información en el naipe.
En alguno de los bordes largos del naipe se menciona al personaje reflejado en
el mismo o algo referido a él. El IV de Las ciudades, pone Necrópolis
de Carmona, Sevilla. El VI del palo de Manifestaciones artísticas pone
Villajoyosa, Alicante. Aunque esa información en frecuente, algunos
naipes no la llevan, sin que haya un criterio claro para ello.
El símbolo es un elemento decorativo en
forma de greca o de nudo infinito, como se ve en el budismo tibetano.
Los palos son: con el nudo en amarillo Hispania
prerromana; con el nudo en naranja La conquista; con el nudo en
verde Romanización; con el nudo en morado Las ciudades; con el
nudo en rojo Arquitectura e ingeniería; con el nudo en cian Sociedad;
con el nudo en azul Cultura Hispanorromana; y con el nudo en blanco Manifestaciones
artísticas.
En el reverso aparece un comentario
sobre el tema del naipe en español e inglés, con una frase en latín; por
ejemplo, el 6 de Sociedad pone “Ave, Caesar, morituri te salutant”, “Ave
César, los que van a morir te saludan”, frase con la que se dirigían al César
los gladiadores antes de entrar en combate. Por tanto, todos los reversos son
diferentes y no se puede usar la baraja en juegos en los que no queramos
enseñar al contrario cuáles son nuestras cartas.
Como se ve, la época romana da mucho
juego. Los romanos llegaron a España desembarcando en el puerto de Ampurias, en
Gerona, en el 218 a.C., y fueron derrotados por los visigodos tras la ciada del
Imperio Romano de Occidente en el 476 d.C., aunque ya estaban en la península desde
el 409 d.C.; siete siglos de permanencia y romanización llenos de aspectos
positivos, en cultura, arte, ingeniería, arquitectura y estructura social,
temas que se pueden ver en los naipes de esta baraja.
Durante ese periodo se fundaron ciudades
como Tarraco (Tarragona), Saguntum (Sagunto), Corduba (Córdoba), Emerita
Augusta (Mérida), Lucus Augusta (Lugo) o Secovia (Segovia), en las tres
provincias en la que dividió Octavio Augusto la península, Tarraconensis,
Baetica y Lusitania.
Según la tradición, Roma se fundó como reino en 753 a.C. A partir de ese momento creció ocupando un territorio que iba, desde la actual España y parte de Gran Bretaña, por el oeste, hasta los territorios germánicos por el norte, Asia Menor por el este y todo el norte de África. El territorio llegó a ser tan extenso y complejo de gestionar que, a finales del siglo III d.C., el emperador Diocleciano tomó la decisión de dividir el Imperio en dos, el de Occidente con su capital en Roma y el de Oriente, con su capital en Bizancio, que luego pasaría a llamarse Constantinopla. El Imperio de Occidente, tras años de asedios, cayó en manos de los godos en 476. El Imperio bizantino, sin embargo, sobrevivió hasta 1453, cuando Constantinopla fue conquistada por el turco Mehmet II. El desarrollo tecnológico de los romanos de occidente se perdió con los bárbaros germánicos y se tardaron milenios en recuperar el nivel alcanzado por los romanos. ¿Cómo sería hoy la civilización si no hubiera habido el retroceso que supuso el periodo godo?
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2024
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Peñafiel, Valladolid (España)
EDICIÓN: Ciudades en juego
No hay comentarios:
Publicar un comentario