TÍTULO DE LA BARAJA: Baraja de Salamanca
He descubierto
recientemente en una librería de viajes varias barajas dedicadas a ciudades que
encajan perfectamente en mi colección. Las edita una Librería&Editorial
llamada MAXTOR. MAXTOR surgió como librería especializada en libros
antiguos y de ocasión, pero en 1989, coincidiendo con su del traslado a la
calle Fray Luis de León, 20 en Valladolid, ampliaron el negocio con el objetivo
de alcanzar el formato de librería más convencional en la que se reúnan fondos
generales, fondos especializados y libros antiguos y de ocasión. Más adelante,
en 1999, se fundó la editorial MAXTOR. Como editora ofrecen en edición facsímil
una gran selección de libros y barajas antiguos, según he podido ver en su web.
Como he dicho, en su página web se puede
ver que tienen facsímiles de barajas, pero al no poder ver el detalle de los naipes
no puedo saber si son del tipo que busco. De momento las cuatro barajas que he
comprado son adecuadas. Tendré que viajar a Valladolid a verlas directamente.
Comienzo con la baraja dedicada a Salamanca.
Sus cuatro palos son el botón charro,
una figura criselefantina de la Casa Lis (Museo de Art Nouveau y Art Déco), el
estrado del aula de Fray Luis de León en la Universidad y la escultura del
Lazarillo de Tormes de Agustín Casillas. Como se ve todos palos originales y con
poca o ninguna relación con los clásicos.
El botón charro es un adorno perteneciente a la tradición popular de la provincia de Salamanca. Los orígenes del botón charro son oscuros,
existiendo varias teorías al respecto. Hay quienes sostienen que es una
deformación de un disco solar de carácter céltico o celtíbero y que pudo ser
utilizado como ornamento o signo distintivo en los dos primeros siglos antes de
nuestra era. Los romanos
utilizaban pequeños ornamentos para unir piezas de vestir, como la toga, y que
se utilizaron por asimilación entre los visigodos, de modo que el aspecto de
este botón podría ser una deformación de aquellos. Sin embargo, el hecho de que
su ámbito espacial quede reducido a parte de la actual provincia de Salamanca hace
pensar en el botón como algún elemento propio que sobrevivió a la dominación
musulmana
Una figura criselefantina es un término
técnico que designa a una escultura realizada o compuesta por oro y
marfil. Este tipo de figura gozó de un gran prestigio en Grecia. En el Museo de Art Nouveau y Art
Deco que está instalado en la Casa Lis de Salamanca, se exhibe una notable
muestra de pequeñas esculturas criselefantinas de la colección del anticuario
Manuel Ramos Andrade. La Casa Lis es un palacete de estilo modernista situado
en Salamanca. Su dueño, Miguel de Lis, era un comerciante en cueros que viajaba
regularmente por Europa, o que le permitió admirar las obras modernistas que
allí veía. El palacete fue proyectado por el arquitecto Joaquín de Vargas y
Aguirre, que también conocía el trabajo modernista de los arquitectos belgas
Victor Horta y Paul Hankar. El museo fue inaugurado en la primavera de 1995 con
fondos donados por el coleccionista Manuel Ramos Andrade.
El estrado del aula de Fray Luis de León
en la Universidad de Salamanca se refiere al lugar elevado desde donde
impartía sus clases. En el caso de Fray Luis ese estrado se convirtió en
un símbolo de su regreso triunfal a la cátedra después de su encarcelamiento
por la Inquisición, comenzando su primera lección con la famosa frase:
"Decíamos ayer...". El agustino Fray Luis de León es uno de los
poetas más importantes de la segunda fase del Renacimiento español y su valiosa obra forma parte de la
literatura ascética de la segunda mitad del siglo XVI. Estos éxitos le atrajeron
probablemente la animadversión de los dominicos, responsables de la Inquisición.
Finalmente fue denunciado por traducir el Cantar de los Cantares a la
lengua vulgar sin licencia, lo que le supuso estar en prisión en Valladolid
cuatro años y medio, en la calle que ahora recibe el nombre de Fray Luis de
León.
La escultura del Lazarillo de Tormes y
el ciego es una obra del escultor salmantino Agustín Casillas, ubicada a
orillas del río Tormes, muy cerca del puente romano y de la iglesia de Santiago,
en Salamanca, donde se sitúa el comienzo de la novela. Su ubicación no es
casual pues se supone que la escena del verraco, donde Lázaro engaña al ciego y
le hace topar con un toro de piedra, se localiza cerca de este lugar Es una
escultura a tamaño natural realizada en bronce e inaugurada el 15 de septiembre
de 1974.
La baraja tiene el formato de la
española, con los cortes correspondientes a cada palo en la orla para
distinguirlos, y con números hasta el 7. A continuación la sota, el 10, el
caballo, el 11, y el rey, el 12, que son siempre monumentos de la ciudad. Por
ejemplo, el 11 de botones charros es la Torre del Gallo de la Catedral. La sota
de figuras criselefantinas es el Palacio de Monterrey y el caballo de estrados
la Fachada de las Escuelas Menores.
AUTOR: Jesús Cabezas
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2025
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid
EDICIÓN: Editorial gráficas MXTOR
No hay comentarios:
Publicar un comentario