lunes, 22 de septiembre de 2025

Palos de la Baraja granadina

 TÍTULO DE LA BARAJA: Baraja granadina

La cuarta y última baraja que tengo de la Librería&Editorial MAXTOR está dedicada a la ciudad de Granada. En esta baraja hay un palo realmente singular y quizá otro más.

El primer palo de nuevo es una moneda y además otra vez un dinar, como en la baraja cordobesa; en este caso es un dinar nazarí.

El segundo palo no es una copa, es un jarrón, concretamente el Jarrón de las Gacelas que se conserva en el Museo de la Alhambra y se considera como una de las obras maestras de la cerámica medieval. Fue realizado en el periodo nazarí, en época del sultán Muhammad V, hacia 1370, en los talleres de la Alhambra, para su uso decorativo en alguna de la qubbas. Las cuatro gacelas que decoran su exterior dan nombre a esta obra y contradice esa idea de que en el arte islámico está prohibida la representación figurativa.

El tercero es el clásico palo de las espadas, concretamente una de las espadas de Boabdil, el último rey nazarí antes de ser derrotado por las tropas de los Reyes Católicos. Se trata de una espada jineta, elaborada por la tribu berberisca de los Benimerines, conocidos también como Cenetes, quienes entraron en la península en el siglo XIII para ayudar a Muhammad I en su combate contra los ejércitos cristianos. Esos berberiscos trajeron una nueva forma de combatir a caballo, a la jineta, de ahí el nombre de la espada, cuyas características principales eran los estribos cortos, el armamento ligero y la rapidez de movimientos. Para ese combate trajeron este tipo de arma de menor peso y longitud, aunque de la misma anchura que la espada cristiana de la época. Es un tipo de espada recta, de doble filo con canal hasta la mitad, de empuñadura osiforme y con pomo redondo, para usar con una sola mano, y cuyos arriaces, o gavilanes, son de forma redondeada y caen hacia la hoja dejando un mínimo espacio entre sí; los gavilanes son piezas de la empuñadura que salen de la guarnición de la espada para proteger lateralmente la mano. Se supone que la espada que aparece en la baraja es la que le quitaron a Boabdil en Lucena, cuando estaba en huida; se encuentra en el museo del Ejercito de Toledo. Concretamente esa mide 94,3 cm y está forjada en acero. Su empuñadura está fabricada con plata, oro y marfil.

El cuarto palo es el más original, porque, aunque tenga una forma alargada y delgada como un basto se trata de una columna del patio de los Leones de la Alhambra. El patio tiene forma oblonga, de 35 m de longitud por 20 m de ancho, rodeado por una galería baja apoyada sobre 124 columnas de mármol de Macael, una de las cuales es el palo. Las columnas están aisladas o agrupadas en conjunto de dos, tres, y hasta cuatro en las esquinas.

Las figuras se agrupan en cada palo siguiendo una temática concreta. En el palo de dinares nazaríes, son construcciones cristianas de Granada, por ejemplo, el 10 de dinares nazaríes es la Catedral.

En el palo de jarrones de las gacelas, son temas vinculados al agua. El 11 de este palo es el Patio de los Arrayanes.

El palo de las espadas de Boabdil son imágenes populares de la ciudad de Granada. El rey de este palo es una imagen de la Alhambra desde el Paseo de los Tristes.

Y, finalmente, en el palo de columnas del patio de los Leones hay imágenes del interior de la Alhambra. El 11 de columnas del patio de los Leones es el propio Patio de los Leones.

 

                 


PALOS: Dinares nazaríes, jarrones de las gacelas, espadas de Boabdil y columnas del patio de los Leones.
AUTOR: Jesús Cabezas
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2025
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid
EDICIÓN: Editorial gráficas MXTOR

Palos de la Baraja cordobesa

 TÍTULO DE LA BARAJA: Baraja cordobesa

La tercera baraja de la Librería&Editorial MAXTOR está dedicada a la ciudad de Córdoba. En este caso dos de los cuatro palos son dignos de la colección.

El primero, el equivalente a los oros, es de nuevo una moneda, en este caso un dinar de la dinastía Omeya. Actualmente hay diez países en el mundo, que formaron parte del imperio otomano, que tienen monedas con ese nombre. El dinar original era una moneda islámica de oro que se empezó a acuñar a finales del siglo VII y que tenía un peso que oscilaba entre los 3,85 y 4,25 gramos. En sus inicios imitaba los modelos bizantinos, pero pronto adquirió carácter propio.

El segundo es una copa, la llamada Copa del Inca. Es un cáliz de platería que perteneció a Garcilaso de la Vega "el Inca", historiador peruano, quien lo donó a una capilla de la catedral de Córdoba. Este cáliz, que data de alrededor de 1620, fue robado en 1808 por las tropas napoleónicas y, afortunadamente, posteriormente devuelto a Córdoba. 

El tercer palo ya es muy singular. Se trata de una estatua del triunfo del arcángel Rafael, patrono de la ciudad. En Córdoba hay 12 estatuas dedicadas al triunfo del arcángel. Es una tipología de monumento típicamente cordobesa que se remonta al siglo XVII, años en los que la ciudad sufrió una fuerte epidemia de peste. Según la tradición, San Rafael se apareció en sueños al padre Andrés de las Roelas para darle el mensaje de que salvaría a Córdoba de la epidemia. Cuando la peste comenzó a remitir, la gente empezó a ver apariciones del arcángel por toda la ciudad, siendo nombrado a partir de entonces “Custodio eterno de Córdoba”. Pocos años después, a finales del mismo siglo, comenzaron a levantarse estos monumentos, financiados por particulares y corporaciones locales. Concretarte la de este palo es la escultura del Triunfo de san Rafael de la puerta del Puente.

Y el cuarto podríamos pensar que estaría dedicado a la Mezquita, monumento universal de la ciudad por encima de cualquier otro, pero no, está dedicada a los patios cordobeses que también lo merecen. Concretamente el palo es una maceta de geranios del Patio de la calle de Trueque 4, uno de los más renombrados. La maceta, la verdad, podría estar en cualquier lado, incluida mi terraza.

Las figuras de la baraja son monumentos o elementos representativos de la ciudad. Las tres figuras del palo de dinares están dedicadas a elementos arquitectónicos del Palacio de Medina Azahara, que es una ciudad palatina del siglo X situada a pocos kilómetros de la ciudad. Los tres palos de copas del inca están dedicados a la Mezquita. Pero las figuras correspondientes a los otros palos son más dispares, incluyendo en el 10 de triunfos de san Rafael otra de sus esculturas, la situada en el Puente Romano, o el 10 de macetas de geranios al salmorejo, crema fría típica de Córdoba.

Todos los naipes llevan los cortes habituales de la baraja española para distinguir el palo.

 


PALOS: Dinares, copas del inca, triunfos de san Rafael y macetas de geranios.
AUTOR: Jesús Cabezas
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2025
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid
EDICIÓN: Editorial gráficas MXTOR

jueves, 4 de septiembre de 2025

Palos de la Baraja segoviana

 TÍTULO DE LA BARAJA: La baraja segoviana

Una segunda baraja de la Librería&Editorial MAXTOR es la dedicada a la ciudad de Segovia. Quizá sus tres primeros palos sean bastante convencionales, pero el cuarto justifica con creces el formar parte de esta colección de palos singulares. Se trata del ¡cochinillo asado!, plato por excelencia de Segovia.

Nadie que vaya a Segovia puede dejar de probar sus platos con cochinillo, pero de entre todas las posibilidades sobresale el cochinillo asado. Los buenos cocineros hacen una demostración de su buen hacer, mostrando que ha salido del horno tan tierno que se parte con gran facilidad. Para ello cogen un plato convencional y trocean el cochinillo golpeándolo sólo con el canto del plato. Y por si alguien piensa que el plato puede ser de acero recubierto de porcelana, lo tiran al suelo para que se vea como se rompe.

Los otros tres palos previos son menos significativos. El primero es un oro en forma de moneda del reinado de los Reyes Católicos y acuñada en el siglo XV con el nombre de “Excelentes de Segovia”. Las monedas llamadas así fueron piezas de oro de alta calidad acuñadas en la Ceca de Segovia, especialmente durante el reinado de los Reyes Católicos, y que tuvieron un gran prestigio internacional. Estos Excelentes, y sus múltiplos como los dobles y cuádruples Excelentes, eran monedas utilizadas en el comercio internacional, debido a su alta calidad y a la adopción del patrón del ducado veneciano. 

El segundo es la llamada “Copa de Carlos III”, que es una copa de cristal tallado, elaborada por la Real Fábrica de Cristales de la Granja. La fábrica fue edificada según los planos del aparejador del Real Sitio, Joseph Díaz, alias Gamones, entre 1770 y 1784, con el objetivo de abastecer de objetos de vidrio suntuarios a los Palacios y otras residencias reales. De esta forma pudieron igualar, e incluso superar, el lujo de otros palacios de las cortes europeas sin necesidad de recurrir a costosas importaciones. Con estos mismos objetivos se establecieron una serie de manufacturas protegidas y financiadas por la Corona: la mencionada Real Fábrica de Cristales de La Granja, la de Tapices de Santa Bárbara, la de Porcelana del Buen Retiro, etc. En ellas se invirtieron cuantiosas sumas asignadas a su costoso mantenimiento y a la adquisición de tecnología y personal especializado extranjero. La segoviana sigue funcionada hoy en día como taller, empleando los mismos moldes de antaño, incluido el de la “Copa de Carlos III”.

Y el tercero es un gladius, la espada corta romana. El gladius era una espada ligera, usado por las formaciones romanas durante cinco siglos. Estaba basado en la falcata ibérica. La forma de la hoja le daba una forma perfecta para ser alineada con el codo, formando un ángulo de 90°, usado junto con el popular scutum, que era su habitual escudo rectangular. ¿Por qué un elemento romano para representar a Segovia? Basta con mirar hacia adelante y encontrarse con el impresionante acueducto y tener ahí la respuesta.

Las figuras representan edificios, como la Casa de los Picos en el 10 de copas de Carlos III, comidas, como los judiones de la Granja en el 10 de gladius, o los florones segovianos por San Fermín, en el 11 de cochinillos asados, o personajes vinculados, como Isabel la Católica en el 12 de Excelentes de Segovia, el ciclista Perico Delgado en el 11 de gladius.

La baraja sigue la estructura de la española, con 40 naipes, números hasta el 7 y tres figuras, pero han sustituido los cortes en la orla por pequeños rombos, ninguno, uno, dos o tres.

 


PALOS: Excelentes de Segovia, copas de Carlos III, gladius y cochinillos asados.
AUTOR: Jesús Cabezas
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2025
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid
EDICIÓN: Editorial gráficas MXTOR