jueves, 4 de septiembre de 2025

Palos de la Baraja segoviana

 TÍTULO DE LA BARAJA: La baraja segoviana

Una segunda baraja de la Librería&Editorial MAXTOR es la dedicada a la ciudad de Segovia. Quizá sus tres primeros palos sean bastante convencionales, pero el cuarto justifica con creces el formar parte de esta colección de palos singulares. Se trata del ¡cochinillo asado!, plato por excelencia de Segovia.

Nadie que vaya a Segovia puede dejar de probar sus platos con cochinillo, pero de entre todas las posibilidades sobresale el cochinillo asado. Los buenos cocineros hacen una demostración de su buen hacer, mostrando que ha salido del horno tan tierno que se parte con gran facilidad. Para ello cogen un plato convencional y trocean el cochinillo golpeándolo sólo con el canto del plato. Y por si alguien piensa que el plato puede ser de acero recubierto de porcelana, lo tiran al suelo para que se vea como se rompe.

Los otros tres palos previos son menos significativos. El primero es un oro en forma de moneda del reinado de los Reyes Católicos y acuñada en el siglo XV con el nombre de “Excelentes de Segovia”. Las monedas llamadas así fueron piezas de oro de alta calidad acuñadas en la Ceca de Segovia, especialmente durante el reinado de los Reyes Católicos, y que tuvieron un gran prestigio internacional. Estos Excelentes, y sus múltiplos como los dobles y cuádruples Excelentes, eran monedas utilizadas en el comercio internacional, debido a su alta calidad y a la adopción del patrón del ducado veneciano. 

El segundo es la llamada “Copa de Carlos III”, que es una copa de cristal tallado, elaborada por la Real Fábrica de Cristales de la Granja. La fábrica fue edificada según los planos del aparejador del Real Sitio, Joseph Díaz, alias Gamones, entre 1770 y 1784, con el objetivo de abastecer de objetos de vidrio suntuarios a los Palacios y otras residencias reales. De esta forma pudieron igualar, e incluso superar, el lujo de otros palacios de las cortes europeas sin necesidad de recurrir a costosas importaciones. Con estos mismos objetivos se establecieron una serie de manufacturas protegidas y financiadas por la Corona: la mencionada Real Fábrica de Cristales de La Granja, la de Tapices de Santa Bárbara, la de Porcelana del Buen Retiro, etc. En ellas se invirtieron cuantiosas sumas asignadas a su costoso mantenimiento y a la adquisición de tecnología y personal especializado extranjero. La segoviana sigue funcionada hoy en día como taller, empleando los mismos moldes de antaño, incluido el de la “Copa de Carlos III”.

Y el tercero es un gladius, la espada corta romana. El gladius era una espada ligera, usado por las formaciones romanas durante cinco siglos. Estaba basado en la falcata ibérica. La forma de la hoja le daba una forma perfecta para ser alineada con el codo, formando un ángulo de 90°, usado junto con el popular scutum, que era su habitual escudo rectangular. ¿Por qué un elemento romano para representar a Segovia? Basta con mirar hacia adelante y encontrarse con el impresionante acueducto y tener ahí la respuesta.

Las figuras representan edificios, como la Casa de los Picos en el 10 de copas de Carlos III, comidas, como los judiones de la Granja en el 10 de gladius, o los florones segovianos por San Fermín, en el 11 de cochinillos asados, o personajes vinculados, como Isabel la Católica en el 12 de Excelentes de Segovia, el ciclista Perico Delgado en el 11 de gladius.

La baraja sigue la estructura de la española, con 40 naipes, números hasta el 7 y tres figuras, pero han sustituido los cortes en la orla por pequeños rombos, ninguno, uno, dos o tres.

 


PALOS: Excelentes de Segovia, copas de Carlos III, gladius y cochinillos asados.
AUTOR: Jesús Cabezas
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2025
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid
EDICIÓN: Editorial gráficas MXTOR

martes, 22 de julio de 2025

Palos de la Baraja de Salamanca

 TÍTULO DE LA BARAJA: Baraja de Salamanca

He descubierto recientemente en una librería de viajes varias barajas dedicadas a ciudades que encajan perfectamente en mi colección. Las edita una Librería&Editorial llamada MAXTOR. MAXTOR surgió como librería especializada en libros antiguos y de ocasión, pero en 1989, coincidiendo con su del traslado a la calle Fray Luis de León, 20 en Valladolid, ampliaron el negocio con el objetivo de alcanzar el formato de librería más convencional en la que se reúnan fondos generales, fondos especializados y libros antiguos y de ocasión. Más adelante, en 1999, se fundó la editorial MAXTOR. Como editora ofrecen en edición facsímil una gran selección de libros y barajas antiguos, según he podido ver en su web.

Como he dicho, en su página web se puede ver que tienen facsímiles de barajas, pero al no poder ver el detalle de los naipes no puedo saber si son del tipo que busco. De momento las cuatro barajas que he comprado son adecuadas. Tendré que viajar a Valladolid a verlas directamente. Comienzo con la baraja dedicada a Salamanca.

Sus cuatro palos son el botón charro, una figura criselefantina de la Casa Lis (Museo de Art Nouveau y Art Déco), el estrado del aula de Fray Luis de León en la Universidad y la escultura del Lazarillo de Tormes de Agustín Casillas. Como se ve todos palos originales y con poca o ninguna relación con los clásicos.

El botón charro es un adorno perteneciente a la tradición popular de la provincia de Salamanca. Los orígenes del botón charro son oscuros, existiendo varias teorías al respecto. Hay quienes sostienen que es una deformación de un disco solar de carácter céltico o celtíbero y que pudo ser utilizado como ornamento o signo distintivo en los dos primeros siglos antes de nuestra era. Los romanos utilizaban pequeños ornamentos para unir piezas de vestir, como la toga, y que se utilizaron por asimilación entre los visigodos, de modo que el aspecto de este botón podría ser una deformación de aquellos. Sin embargo, el hecho de que su ámbito espacial quede reducido a parte de la actual provincia de Salamanca hace pensar en el botón como algún elemento propio que sobrevivió a la dominación musulmana

Una figura criselefantina es un término técnico que designa a una escultura realizada o compuesta por oro y marfil. Este tipo de figura gozó de un gran prestigio en Grecia. En el Museo de Art Nouveau y Art Deco que está instalado en la Casa Lis de Salamanca, se exhibe una notable muestra de pequeñas esculturas criselefantinas de la colección del anticuario Manuel Ramos Andrade. La Casa Lis es un palacete de estilo modernista situado en Salamanca. Su dueño, Miguel de Lis, era un comerciante en cueros que viajaba regularmente por Europa, o que le permitió admirar las obras modernistas que allí veía. El palacete fue proyectado por el arquitecto Joaquín de Vargas y Aguirre, que también conocía el trabajo modernista de los arquitectos belgas Victor Horta y Paul Hankar. El museo fue inaugurado en la primavera de 1995 con fondos donados por el coleccionista Manuel Ramos Andrade.

El estrado del aula de Fray Luis de León en la Universidad de Salamanca se refiere al lugar elevado desde donde impartía sus clases. En el caso de Fray Luis ese estrado se convirtió en un símbolo de su regreso triunfal a la cátedra después de su encarcelamiento por la Inquisición, comenzando su primera lección con la famosa frase: "Decíamos ayer...". El agustino Fray Luis de León es uno de los poetas más importantes de la segunda fase del Renacimiento español y su valiosa obra forma parte de la literatura ascética de la segunda mitad del siglo XVI. Estos éxitos le atrajeron probablemente la animadversión de los dominicos, responsables de la Inquisición. Finalmente fue denunciado por traducir el Cantar de los Cantares a la lengua vulgar sin licencia, lo que le supuso estar en prisión en Valladolid cuatro años y medio, en la calle que ahora recibe el nombre de Fray Luis de León.

La escultura del Lazarillo de Tormes y el ciego es una obra del escultor salmantino Agustín Casillas, ubicada a orillas del río Tormes, muy cerca del puente romano y de la iglesia de Santiago, en Salamanca, donde se sitúa el comienzo de la novela. Su ubicación no es casual pues se supone que la escena del verraco, donde Lázaro engaña al ciego y le hace topar con un toro de piedra, se localiza cerca de este lugar Es una escultura a tamaño natural realizada en bronce e inaugurada el 15 de septiembre de 1974.

La baraja tiene el formato de la española, con los cortes correspondientes a cada palo en la orla para distinguirlos, y con números hasta el 7. A continuación la sota, el 10, el caballo, el 11, y el rey, el 12, que son siempre monumentos de la ciudad. Por ejemplo, el 11 de botones charros es la Torre del Gallo de la Catedral. La sota de figuras criselefantinas es el Palacio de Monterrey y el caballo de estrados la Fachada de las Escuelas Menores.

 



PALOS: Botón charros, figuras criselefantinas, estrados del aula de Fray Luis de León y esculturas del Lazarillo de Tormes y el ciego.
AUTOR: Jesús Cabezas
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2025
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid
EDICIÓN: Editorial gráficas MXTOR

martes, 27 de mayo de 2025

Palos de la Baraja El señor de los anillos. La Comunidad el Anillo

 TÍTULO DE LA BARAJA: El señor de los anillos. La Comunidad del Anillo

La idea de la baraja está basada en el libro El señor de los anillos, de J.R.R. Tolkien, publicado en el Reino Unido en 1954, en tres tomos. El primero de ellos es La comunidad del anillo, a la que hace referencia el título de la baraja. Como es de todos sabido, estoy seguro de ello, el argumento se desarrolla en la Tierra Media (los editores de la baraja se llaman Middler-earth), un lugar poblado por hombres y otras razas antropomórficas, como los hobbits, elfos, enanos, trols u orcos. En la novela se cuenta el viaje del protagonista principal, Frodo Bolson, para destruir el anillo único, que es la principal fuente de poder de su creador y archienemigo Sauron. EL libro, en sus tres tomos, fue continuación de otro anterior, El hobbit, que empezó a publicarse en 1920.

Las películas que hizo Peter Jackson sobre los libros tuvieron tal importancia que la estética de la Tierra Media y de los personajes no se comprendería si no es la mostrada en esa saga de tres películas, a las que hay que añadir las otras tres de El hobbit. El diseño de los naipes, tanto los palos como las cartas complementarias que no muestro, responde a esa premisa.

Ya centrado en la baraja, consta de cinco palos de ocho naipes, menos el último que sólo tiene cinco naipes. Está diseñada para un juego de bazas, como el tute.

Todas las cartas de cada palo son idénticas y sólo se diferencian por el número que llevan en la parte superior y que da valor al naipe.

El nombre del palo está escrito en cada uno de sus naipes y su símbolo está debajo del número. También tienen un color diferenciador.

El primer palo es Cocina, en color dorado. El símbolo, sin embargo, es una de las grandes puertas redondas que cierran la casa de Frodo y Bilbo, Bolsón Cerrado, en el pueblo de Hobbiton, situado en la Comarca. El resto de las casas del pueblo tienen una puerta similar.

El segundo palo es Montaña, en color azul celeste y su símbolo coincide perfectamente.

El tercer palo es Sombra, en rojo oscuro. El símbolo parece el ojo de Sauron.

El cuarto palo es Bosque, en verde. Su símbolo parecen simplemente tres hojas unidas, pero también puede ser el símbolo que los elfos llevan en sus broches.

El quinto palo es Anillo. En este palo hay diferencias, no sólo tiene cinco cartas en lugar de ocho, sino que en la número 1 no aparece el nombre del palo, hay que esperar al naipe 2 de anillos para poder leerlo. Lleva el color amarillo y su símbolo es el anillo de poder.

Todos los naipes están numerados con un 1.*, desde 1 al 48, incluso los naipes que no tienen palo con personajes y reglas. Existen dos mazos más, donde seguramente cambiará la numeración a 2.* y 3.*.

 



PALOS: Cocinas, montañas, sombras, bosques y anillos.
AUTOR: Bryan Bornmueller
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2025
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid
EDICIÓN: Middler-earth Enterprises

Palos de la Baraja de Líneas rojas 2016

 TÍTULO DE LA BARAJA: Líneas rojas 2016

Se trata de una baraja política dedicada a las elecciones generales de junio de 2016, elecciones que supusieron un cambio radical en la forma de hacer política en España.

Los cuatro palos corresponden a los cuatro partidos que más representación alcanzaron en los comicios: Partido Popular, Partido Socialista, Podemos y Ciudadanos.

El Partido Popular consiguió 137 escaños, el Partido Socialista Obrero Español 85 escaños, Unidos Podemos 71 escaños, obtenidos mayoritariamente de votantes socialistas, y Ciudadanos 32 escaños, al considerarse un partido centrista recibió a votantes tanto del PSOE como del PP.

Las elecciones de unos meses antes, de diciembre de 2015, fueron la primera elección en la que se rompió el bipartidismo y ningún partido obtuvo la mayoría absoluta de 175 escaños. Ciudadanos no quiso pactar con el PP por sus casos de corrupción y Podemos y Ciudadanos se veían incompatible para compartir gobierno con el PSOE. Eso llevó a la repetición de las votaciones en 2016.

Dado que en 2016 nadie obtuvo tampoco mayoría absoluta y no se pudo formar un gobierno de coalición por incompatibilidades entre los partidos, el rey propuso a Mariano Rajoy como Presidente de Gobierno, puesto que obtuvo con el apoyo de Ciudadanos y Coalición Canaria y la abstención del PSOE. Se mantuvo en el cargo hasta que una moción de censura en 2018 le hizo dimitir y renunciar como líder del PP.

Los números de los palos son el logo o el símbolo que en ese momento representaba al partido, y las figuras son personalidades del partido en aquel periodo. En el PP se trata de un círculo azul con la imagen esquemática de una gaviota en blanco, que creo que nunca llegó a ser su logo. El del PSOE una rosa roja. El de Unidos Podemos un círculo en morado, que más o menos coincide con el logo. Y el de ciudadanos es el bocadillo en naranja donde se incluía CDs.

Los políticos, aunque no pone su nombre en el naipe son fáciles de reconocer, ya que, aunque no son fotos, las caricaturas son muy realistas. En el palo del partido popular el 10 es Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del Gobierno, el 11 Cristóbal Montoro, que fue ministro de Hacienda, y el 12 Mariano Rajoy. En el palo del partido socialista, el 10 es Susana Diaz, que fue presidenta de la Junta de Andalucía, el 11 es Patxi López, durante una breve legislatura presidente del Congreso de Diputados, y el 12 Pedro Sánchez. El 10 del palo de podemos es Ada Colau, que fue alcaldesa de Barcelona, el 11 el hoy defenestrado Iñigo Errejón, uno de los fundadores de Podemos, y el 12 Pablo Iglesias. El 10 de ciudadanos es Inés Arrimadas, que llegó a ser líder del partido, el 11 Marcos de Quinto y el 12 Albert Rivera, fundador de ciudadanos. Como se ve el naipe 10 siempre es una mujer, supongo que pensando en que representa a una sota.


 


PALOS: Partido popular, partido socialista, podemos y ciudadanos.
AUTOR: José Manuel Reimúndez Rodríguez (idea original), Pili Rodríguez García (diseño creativo) y Jordi Minguell (artista gráfico)
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2025
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid (online)
EDICIÓN: Fournier

lunes, 10 de febrero de 2025

Palos de la Baraja Berlanguesa

 TÍTULO DE LA BARAJA: Baraja Berlanguesa

Se trata de una baja promovida por la “Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga de Duero”. Berlanga de Duero es un pequeño pueblo de la provincia de Soria con menos de 900 habitantes, situado en una hoz del río Escalote.

Es una zona con restos arqueológicos que se remontan al periodo Calcolítico (entre el Neolítico y la Edad del Bronce), aunque el periodo más relevante de su historia corresponde a la Edad Media.

Su castillo es del siglo XV, aunque previamente hubo una fortificación musulmana, ampliada varias veces tras la conquista castellana. Por ello, es un conjunto monumental ecléctico, ya que partiendo de los restos de la fortaleza tardomedieval (siglo XV) se le añadió la fortaleza artillera de época renacentista (siglo XVI), para acabar con el Palacio de los Duques de Frías (siglo XVI). Todo ello rodeado por una muralla que abarca el cerro por su parte inferior (siglo XII). La transformación más importante la inician D. Luis Tovar y Dña. María de Guzmán entre los años 1460 y 1480, que encargaron levantar el castillo señorial, para servir tanto de fortaleza defensiva como de residencia familiar.

La otra edificación importante del pueblo es su Colegiata, edificio que ha servido para idear los palos de esta baraja, según indican los autores es un naipe explicativo, aunque yo tengo muchas dudas de que sea realmente así.

La Colegiata se construyó tras desestimarse la posibilidad de rehabilitar la antigua iglesia de Nuestra Señora del Mercado. La Colegiata es obra de Juan de Rasines y fue financiada por los señores de Berlanga, Maria de Tovar e Íñigo Fernández de Velasco. La obra duró sólo 4 años y se inauguró el 22 de junio de 1530. El edificio está compuesto por tres naves, un ábside, un crucero y ocho capillas laterales.

Como decía, los palos son elementos vinculados a la Colegiata. El primero es una bola de piedra, el segundo es un caño, el tercero es el escudo de los Tovar y el cuarto una picota.

Las bolas son elementos arquitectónicos de piedra u otro material, con forma de esfera, empleados como decoración. Se usaban en fachada, frontones, balaustradas, etc. Aparecen en el Románico, formando hileras en relieve dentro de una arquivolta, es decir la cara exterior de un arco. También se emplearon en la arquitectura gótica española a modo de imposta, que es el conjunto de sillares que sobresaliendo un poco sirven para el arranque de un arco. A partir del Renacimiento y durante el periodo barroco, la bola exenta fue muy utilizada como remate arquitectónico, muchas veces colocada en el vértice superior de una pirámide.

Los caños son tubos por donde sale un chorro de agua, generalmente situados en fuentes. En este caso forman parte de una fuente situada en el exterior de la Colegiata.

Las picotas eran columnas de piedra sobre las que se exponía a los condenados y las cabezas o cuerpos de los ajusticiados, para dar ejemplo.

Como la imagen del As de escudos está en blanco y negro, describo con términos heráldicos como está estructurado el escudo de los Tovar. Está formado por una banda que va desde la parte superior izquierda hasta la inferior derecha, de color oro. Esta banda está engolada en dragantes de sinople, que es el verde heráldico. Dragantes es el térmico aplicado a las cabezas zoomorfas que sostienen la banda; pueden representar dragones o serpientes. El fondo es azur, que en heráldica es el azul.

Cada naipe es una foto o un dibujo relativo al edificio, al pueblo de Berlanga o a sus actividades, pero sin que se hayan organizado temáticamente con vínculos al palo. Por ejemplo, el 6 de bolas es el antiguo Hospital de Santo Antonio, el 4 de caños es la Cruz de Martín Sanz, el 2 de escudos son guarnicioneros, o el 5 de picotas es el escudo que está en la casa de Labradores. No obstante, los números de escudos muestran oficios, algunos de los naipes de caños muestran cruces, y en las picotas, en lugar del palo de escudos, aparecen escudos nobiliarios. Esa selección temática es poco comprensible.

El color empleado para el texto del naipe, el oro, el mismo que se usa para los mostrar los palos en la esquina superior izquierda, no destaca casi nada sobre el blanco y negro de las fotos, por lo que se leen muy mal. Una pena que una baraja de palos tan originales fallé a la hora de mostrar los símbolos y los textos descriptivos.

Las figuras son personales humanos, Vírgenes, santos o nobles, aunque en el 11 de escudos se han colado dos mulas. Por ejemplo, el Rey, el 12, de bolas muestra al Cid, primer señor de Berlanga.













PALOS: Bolas, caños, escudos de los Tovar y picotas.
AUTOR: www.losduelistas.es
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2025
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid (online)
EDICIÓN: Infoprint para la Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga de Duero

martes, 28 de enero de 2025

Palos de la Baraja sin nombre

TÍTULO DE LA BARAJA: Baraja sin nombre

Es la primera baraja a la que no le doy nombre, y no se lo doy porque no lo lleva ni en la caja, ni en los naipes, ni en el reverso, lugares habituales para ubicarlo. Pensé inventarme un nombre, baraja española de las flores o baraja feminista de flores, pero no me gustaba arrogarme yo esa función, prefería dejarla unnamed.

Es una baraja española por los cortes en la orla del naipe, es una baraja francesa por el número de naipes, es feminista porque todas las figuras son chicas adolescentes, pero sobre todo es de flores, porque hay dibujos coloridos al final de una rama con hojas, aunque no sean flores reconocibles, y no voy a pretender inventármelas cuando la autora no lo quiso hacer.

Pero tiene, para mí, una gran virtud, que tiene palos completamente originales, el sentido de mi colección.

Por tanto, los palos son flores amarillas, flores rojas, flores azules y flores verdes. Estos palos tienen un orden, no sólo por los cortes en la orla, ninguno, uno, dos y tres, sino por el número de hojas que lleva la rama donde está la flor, una con la amarilla, dos con la roja, tres con la azul y cuatro con la verde. La geometría de la forma de la flor también se pude vincular a ese número.

Las figuras son los naipes 10, 11 y 12, como en la baraja española. El 10 es una chica que camina con la flor en la mano. El 11 es otra chica con un ramillete de esas flores en una mano y una correa con un perro en la otra. El 11 en una chica que lleva las flores, tanto en la cabeza en una diadema, como en una caja llena de flores sujeta con ambas manos. Aunque este modelo se repite en los cuatro palos, las chicas son siempre distintas, no se repiten, la ropa y el pelo son diferentes.

 

PALOS: Flores amarillas con una hoja, flores rojas con dos hojas, flores azules con tres hojas y flores verdes con cuatro hojas.
AUTOR: Paula Madrid
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2025
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Copenhague
EDICIÓN: madrid estudio

martes, 21 de enero de 2025

Palos de la Baraja de Tree Families

 TÍTULO DE LA BARAJA: Tree Families

Se trata de una baraja inglesa con once palos de cuatro naipes cada uno. Cada palo está dedicado a un árbol. Los naipes dentro del palo siempre tienen un tema concreto; el primero es el árbol, el segundo es la flor, el tercero es el fruto y el cuarto es la hoja. Sobre los naipes, que no llevan número sólo está escrito el nombre del árbol en inglés. En la banda lateral izquierda del naipe hay una bandea de color diferenciadora.

El primer palo es el orange, el naranjo. Su banda es naranja. El naranjo es un híbrido entre el pomelo y el mandarino. Proviene de Asia, de China, donde vemos la primera referencia en el 314 a.C. Hoy es el frutal más cultivado en el mundo.

El segundo palo es una variedad del baobab, fony baobab, el baobab “fony”. Su color es el naranja claro. Es una de las nueve variedades de baobab, seis de las cuales crecen en Madagascar. Crece en zonas áridas y puede vivir más de 1000 años. Llega a alcanzar los 25 m de altura.

El tercer palo es el rainbow eucalyptus, el eucaliptus arcoíris. Su color es el amarillo. La mayor parte de las 900 especies de eucaliptus son de origen australiano. Sólo hay seis variedades que no lo son, esta es una de ellas. Es de crecimiento rápido y alcanza los 75 m de altura, lo que lo hace idóneo para su cultivo para obtener papel. El nombre proviene del color de su tronco cuando se desprende la corteza.

El cuarto palo es el saucer magnolia, el magnolio de Soulange o de platillo. Su color es el rosa. El magnolio se encuentra entre un árbol de bajo porte o un arbusto alto, ya que no pasa de los 7 m de altura. Sus flores aparecen antes que las hojas y tienen forma de tulipán o de taza con su plato correspondiente, de ahí el nombre.

El quinto palo es el apple, el manzano. Su color es el rojo. Hay 7000 variedades de este árbol frutal, cuyas manzanas varían en el color, tamaño y sabor. Se ha cultivado durante miles de años en Europa y Asia. A América llegaron con los europeos.

El sexto palo el japanese cherry, el cerezo japonés. Su color es el crema. Denominado en Japón sakura, su flor, junto con la del crisantemo, es la flor nacional de Japón. Su flor es blanca y cubre por completo el árbol, siendo siempre muy esperado ese momento de la primavera. La lluvia de pétalos de estas flores suele ser un bonito espectáculo.

El séptimo palo es american red maple, el arce rojo americano. Su color es el verde claro. Los arces son un género de árboles enormemente extendidos por el mundo, con un aspecto, tamaño, forma de la hoja y crecimiento muy diferentes, pero con una característica común a todos ellos, la forma de sus semillas. El arce rojo se extiendo por todo el norte del continente americano.

El octavo palo es el american holly, el acebo. El color es el verde oscuro. La variedad de acebo americano es mucho más alta, hasta 30 m, que la variedad europea, que no pasa del tamaño de un gran arbusto. Son características sus hojas rígidas, onduladas y con grandes pinchos, y sus bayas rojas. En España está muy protegido ya que, al ser de hoja perenne, sirve de alimento a los herbívoros durante el invierno.

El noveno palo es el english oak, el roble inglés. El color es el verde claro. El roble también es un árbol con muchas variedades, esta es una de ellas también denominado roble pedunculado. Sus semillas, como en todos los robles son bellotas.

El decimo palo es el olive, el olivo. El color es el vede oliva. El olivo es un árbol característico del clima mediterráneo, de tronco corto y retorcido. Su fruto es la aceituna, de la que se saca el aceite de oliva. Puede vivir más de mil años.

El undécimo palo es el horse chestnut, el castaño de indias. El color es el marrón. El castaño de indias es un árbol ornamental muy empleado en España. Su fruto tiene el mismo aspecto que la castaña del castaño común, pero no es comestible para el hombre, como indica su nombre en inglés. Es alto y denso, por lo que es ideal para el sombreamiento de calles y parques. 





PALOS: Orange, rainbow eucalyptus, saucer magnolia, apple, japanese cherry, american red maple, american holly, english oak, olive y horse chestnut.
AUTOR: Giorgia Chiarion (diseño), Ryuto Miyake (ilustraciones) y Tony Kirkham (textos).
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2024
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Granada
EDICIÓN: Magma for Laurence King