viernes, 28 de septiembre de 2012
Palos de la Baraja del Mundial
TÍTULO DE LA BARAJA: La Baraja del Mundial
Esta
baraja fue publicada por el grupo editorial Z con motivo de su 30º aniversario
y coincidiendo con el mundial de fútbol del 2006 que se celebró en Alemania.
Los
palos son futbolísticos con pequeñas referencias a los palos de la baraja
española.
El
primero es un balón de fútbol, el segundo es el bombo que utiliza un conocido
animador de la selección de fútbol española, Manolo el del Bombo, el tercero son unas botas negras de fútbol y
el cuarto es un trofeo, que por lógica debería haber tenido el diseño de la
copa del mundial.
El
diseño de la baraja, y por tanto los autores de las caricaturas de futbolistas
que representan a las figuras son Gallego y Rey. La selección de los
futbolistas para ocupar las figuras de cada uno de los palos, no es del todo
coherente. Sí lo es la del palo de bombos, ya que al tratarse del palo más
relacionado con la selección española, son dos futbolistas españoles, Casillas
y Puyol y el propio rey de España. El palo de trofeos también es coherente,
pues son tres futbolistas brasileños, Roberto Carlos, Ronaldinho y Ronaldo. El
palo de los balones, sin embargo, lleva futbolistas de dos nacionalidades, el camerunés
Etoo, viendo la televisión ya que su
selección no se clasificó para ese mundial, y dos argentinos Messi y Maradona,
que tampoco participó en el mundial, en este caso por estar ya retirado. El
palo de botas de fútbol lleva a Beckham, Figo y Zidane, los tres europeos de
tres nacionalidades diferentes.
La
baraja lleva la clásicas pintas de la baraja española en los bordes de los
naipes.
PALOS:
Balones de fútbol, bombos, botas de fútbol y trofeos
AUTOR:
Gallego y Rey
FECHA
DE ADQUISICIÓN: 2012
LUGAR
DE ADQUISICIÓN: Madrid
EDICIÓN:
Interviú
martes, 25 de septiembre de 2012
CLASIFICACIÓN DE LOS PALOS
Cuando comento que colecciono naipes por sus palos la gente
me mira extrañada como si eso no fuera posible. Cuando intento explicarlo sólo
consigo encontrar extrañeza. Todo se debe a que no es habitual fijarse en las
barajas y ver sus singularidades. Después de muchos años coleccionando estas
barajas, y de unos pocos subiéndolas al blog, creo que debo intentar clasificar
los palos.
He encontrado todo tipo de palos, pero ya sé que se pueden
clasificar en categorías.
Palos clásicos:
Aquí se encuentran los de la
baraja española (oros, copa, espadas y bastos) con sus variantes italianas, que,
manteniendo los palos, aportan una cierta originalidad a sus diseños.
La baraja francesa (corazones, picas,
diamantes y tréboles) con su variante americana, en la que no cambian los palos
pero sí el diseño de los naipes.
La baraja centroeuropea, alemana,
bávara, checa o húngara (cascabeles, bellotas, hojas y corazones) con su vaciante
suiza, en la que aparecen escudos y flores en lugar de corazones y hojas.
Palos regionales:
De momento, la mayor parte las he
encontrado en barajas españolas, en las que hay naipes de muchas regiones:
Madrid, La Rioja, Galicia, Asturias, Cataluña, País Vasco, Murcia, etc. En
todas ellas los palos representan objetos, bebidas o alimentos propios del
lugar. En muchos casos se sigue empleando la baraja española como base y los
nuevos palos en ocasiones son sólo variantes; un catavinos, un vaso de sidra o
de ribeiro por la copa, formas circulares, como monedas, soles, hogazas de pan
o quesos, por el oro, armas blancas,
como navajas, hoces o cuchillos, por las espadas y elementos contundentes, como
porras, bolos o bastones de peregrino,
por los bastos.
También he encontrado alguna de
otro país, como una baraja gaucha.
Palos didácticos
Los naipes se han empleado desde siempre
como una forma de enseñar entretenida. Ha habido barajas muy antiguas para enseñar geografía, heráldica, etc., y
más recientemente para que los niños comprendieran conceptos más básicos de la
naturaleza o las matemáticas. En el mundo de los palos también existen barajas
didácticas con palos alusivos, entre las que tengo sobre el mundo de las setas, los blasones o sobre El Quijote.
Palos taurinos
Aunque se trate de un tema muy
específico y concreto, es uno de los que más barajas con palos singulares ha
dado. Yo tengo media docena de barajas taurinas singulares, donde los palos van
desde el ruedo, el capote o la montera, como alguna singularidad, a los
estoques o las picas de rejoneadores y banderillas, como temas más frecuentes.
Palos deportivos
Es un tema que se presta mucho
para crear nuevos palos, pero del que no hay demasiadas barajas. Lo he
mantenido, no obstante, porque hay varias de futbol y olímpicas, y en el futuro
puede haber más.
Palos de oficios
Muchos oficios han sido
representados en los palos de las barajas: correos, ferroviario, siderurgia,
costura, filatelia, etc. Sueles ser palos muy originales, como dedales,
banderolas o matasellos.
Palos de barajas publicitarias
Siempre ha habido barajas
patrocinadas por empresas que han puesto su logo o su nombre en el reverso de la
carta. Pero también hay barajas publicitarias más elaboras que modifican incuso
sus palos para representar productos (como tejas), herramientas de trabajo
(botes y pinceles de pintura) u objetos relacionados con la actividad (jarras
de cerveza).
Palos de fiestas
Hay barajas dedicadas a fiestas
locales, como las de Caravaca de la Cruz, Cádiz o Tembleque, pero son de
tiradas muy cortas. Suelen incluir caricaturas de personajes locales o de
políticos.
Palos de temas sobre fantasía
Aunque no sea un tema muy
habitual, hay algunas barajas como para considerarlo también como una
categoría. Los temas están en la literatura y el comic, probablemente impulsadas
por sus versiones cinematográficas. Superhéroes, como los Vengadores, o los
personajes de El señor de los anillos, aparecen con palos especiales. Estos
palos siempre son los símbolos representativos del personaje, como el martillo de
Thor o el escudo del Capitán América.
Palos de arte
Hay muchas barajas diseñadas por
artistas, o al menos representado sus obras. Cuando las diseña un artista suele
preocuparse también por el palo, rediseñando alguno de los clásicos o
haciéndolo completamente nuevo, como en el El juego de Marsella, una baraja
surrealista realizada por varios pintores.
Palos de la naturaleza
Aunque no haya muchas hay palos
con símbolos de la naturaleza: de la botánica, con diferentes plantas, de la
micología, con setas, del clima, con sus elementos, etc.
Palos orientales
Las barajas orientales, indias,
chinas y japonesas, siempre tienen palos singulares, en muchas ocasiones muy
difíciles de interpretar, pero siempre constituyendo una categoría.
Palos de barajas infantiles
La mayor parte de las barajas
infantiles son de las llamadas de juegos de familias. No obstante también hay
otras que son de naipes clásicos modificando los palos, generalmente con
juguetes, pelotas, bolos o muñecas.
Palos de miscelánea
En esta categoría hay que incluir
el resto de las barajas y sus palos. Alguna baraja es realmente original y, por
tanto, imposible de clasificar, como la dedicada a Isabel II de Inglaterra con
sus coronas y perros favoritos como palos. Alguna baraja con palos que representan
drogas, o con temas gore, o militares.
sábado, 15 de septiembre de 2012
Palos de la Baraja "castiza"
TÍTULO DE LA BARAJA: Castiza
Esta baraja forma parte de las barajas regionales o
locales, tan habituales en España. Ésta es la dedicada a Madrid, probablemente
más a la ciudad que a la comunidad, a pesar de que en el as del equivalente a
los oros se crucen las banderas de Madrid ciudad y comunidad autónoma.
Las figuras representan personajes castizos de Madrid,
chulapa, barquillero, serenos, violeteras, farolero, etc., pero no se ha sacado
provecho a los elementos típicos de Madrid para rediseñar los palos. El único realmente
original es el trabuco, que sustituye a los bastos, el arma con la que se identificaba
a los salteadores de caminos y bandoleros.
Los otros tres palos son los clásicos de la baraja española.
El oro es una moneda con la imagen de Carlos III, el considerado el mejor
alcalde de Madrid; la espada representa un sable en el as y lo que parecen
estoques taurinos en el resto de los naipes; y las copas es un copón, es decir,
una copa con tapa destinada a guardar y distribuir las hostias en las iglesias
PALOS: Monedas, copones, estoques y trabucos
AUTOR: Rafael Verdejo
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2012
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet
EDICIÓN: Naipes Comas para El Sendero
viernes, 7 de septiembre de 2012
Palos de Baraja de "Setas de Ávila"
TÍTULO DE LA BARAJA: Setas de Ávila
Esta baraja no forma parte de las barajas lúdicas, sino de
las didácticas, por otro lado muy frecuentes en otra época. Es una baraja para
aprender a conocer y diferenciar las setas de la provincia de Ávila, en España.
Está dividida en cuatro palos. El primero es la calavera
con las tibias cruzadas, en rojo, el símbolo de la muerte. En él se representa
las setas venenosas capaces de matar a quien las consuma.
El segundo es la admiración, en morado, que representa a la
rareza, con las setas más llamativas por
su escasa presencia.
El tercero son tres tenedores verdes. Son las setas
comestibles de alto valor gastronómico. En él están las setas más exquisitas y
más demandadas en la alta cocina.
El cuarto y último, con tres tenedores también pero sólo
uno en azul, representa a las setas comestibles más comunes y frecuentes, tanto
en el campo como en la cocina.
Hay diez naipes por palo pero no hay figuras ni as en esta
baraja.
PALOS: Calaveras con tibias, admiraciones, tres tenedores
verdes y un tenedor azul
AUTOR: Desconocido
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2012
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet
EDICIÓN: Diputación de Ávila
sábado, 18 de agosto de 2012
Palos de la Baraja "Siciliana"
TÍTULO DE LA BARAJA: Siciliana
A diferencia de lo que ocurre en España, donde sólo se puede
hablar de un modelo de baraja, en Italia hay variaciones locales con denominación
propia que, aunque no tengan diferencias en los palos, por el solo hecho de
llamarse de una forma distinta deben tener entradas en este blog.
En este caso, la siciliana es muy parecida a la napolitana.
La mayor diferencia está en el palo de copas, que en la baraja siciliana está representada
un jarrón o un ánfora.
Al igual que en la napolitana, los colores básicos son el
azul, el rojo y el amarillo, que se repiten en todos los palos, con algún toque
indiscriminado de azul y de blanco. Dado que no tiene pinta representada en el
borde, la igualdad de colores hace muy difícil jugar con esta baraja.
La baraja está llena de pequeños dibujos que acompañan a la
representación de la carta de número, y que no tiene nada que ver con el palo:
un perro en el 2, y en el 3 y 5 de espadas, una copa en el 3 de espadas y el 7
de bastos, una casa en el 3 de jarrones y en el 2 de bastos, un pez en el 2 de
jarrones, una figura indescifrable en el 5 de jarrones, una jarra en el 7 de
espadas, figuras humanas en el 3 de oros, y en el 4 y en el 7 de jarrones y un
barco en el 6 de jarrones y en el 7 de espadas. Esto representa que todos los naipes
de jarrones y espadas llevan un complemento, pero que sólo hay un oro y dos bastos
con figuras complementarias.
El 3 de oros lleva en el dibujo de la figura una trinacria, el símbolo de Sicilia.
Las figuras son completas y los naipes carecen de reborde.
PALOS: Oros, jarrones, espadas y bastos.
AUTOR: Desconocido
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2012
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Sicilia
EDICIÓN: Carte Patiante
domingo, 29 de julio de 2012
Palos de la Baraja "Ferroviaria"
TÍTULO DE LA BARAJA: Ferroviaria
En una baraja de temas ferroviarios promocionada por la
Asociación de Amigos del Ferrocarril El
Labradorcico de Águilas.
Los palos lógicamente están vinculados al mundo del
ferrocarril. El primero es una linterna
de tres fuegos tipo unificado, según el Museo del Ferrocarril de Madrid. El
segundo es una campana de andén. El
tercero es un tornillo ferroviario del durmiente, usado en la construcción de la ferrovía y hecho generalmente de acero. El último es una bandera de señales roja; se coloca fija
en la cabina, para indicarle al maquinista de un tren que tenía que mantener
detenido su convoy.
Las figuras son ferroviarios utilizando el objeto del palo,
siendo el 12 el de mayor categoría, el jefe de estación en tres casos y el
responsable de la construcción en la otra. El AS de bandera de señales es la
bandera de la región de Murcia
El autor aparece en varios de los naipes.
PALOS: Linterna, campana de andén, tornillo de durmiente y bandera
de señales roja.
AUTOR: Raúl Rubio
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2012
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet
EDICIÓN: Asociación de Amigos del Ferrocarril El Labradorcico de Águilas
jueves, 19 de julio de 2012
Palos de la Baraja "Siderúrgica"
TÍTULO DE LA BARAJA: Siderúrgica
Esta baraja no solamente tiene palos de gran originalidad
sino que van explicados en los propios naipes. Esto no es habitual, ya que lo
normal es que sea necesario adivinar el significado de lo símbolos. En este
caso, el número 2 de cada palo lleva el nombre del palo, mientras que es As
lleva una aplicación y las figuras son personajes vinculados al tema; el 10,
que lleva en una esquina el palo, es un operario vinculado al palo; el 11 lleva
el palo y una cabeza de caballo, y es un personaje nacional vinculado a la
siderurgia; y el 12, que lleva el palo y una corona, es un personaje extranjero
igualmente del mundo siderúrgico.
Los palos son un electrodo, un
convertidor, un cazo toma muestras y un martillo de forja.
El primer palo, el electrodo, es un conductor eléctrico
utilizado para hacer contacto con una parte no metálica de un circuito; procede de las palabras griegas elektron, que significa ámbar y de la
que proviene la palabra electricidad, y hodos,
que significa camino. Lleva como As un horno
eléctrico, donde se obtiene el acero mediante la fusión de la chatarra y el
mineral de hierro, gracias a la aplicación de un arco eléctrico. El 10 es un
laminador, el encargado de cortar y moldear la chapia de acero, aprovechando el
calor residual de la laminación. El 11 es Víctor Chávarri y Salazar, uno de los
impulsores de los Altos Hornos de Vizcaya. El 12 es William Siemens, pionero en
la reutilización de los gases producidos en el proceso siderúrgico.
El segundo palo, el convertidor, representa
el equipo que transforma el arrabio (material fundido que se obtiene en el alto horno mediante la reducción del mineral de hierro) en
acero mediante la combustión de oxígeno y la adición de chatarra y
ferroaleaciones. Concretamente el palo que se representa es el del convertidor
Bessmer. El 10 es un colador, que era la persona que se encargaba de colar el acero líquido procedente del convertidor,
de la cuchara hasta las lingoteras, para su solidificación. El 11 es Francisco
Martinez de las Rivas, personaje que ayudo singularmente al desarrollo de la
industria siderúrgica en Vizcaya. El 12 Henry Bessemer, quien da nombre al convertidor
y gracias al que fue posible la producción industrial del acero.
El tercer palo es un cazo toma
muestras. El As representa un alto horno
donde se funde el hierro para obtener el arrabio mediante el soplado de aire caliente
a alta presión. El 10 es un garzón, que era la persona encargada de preparar
los regueros por donde circulaba el arrabio incandescente. Con el cazo se
encargaba de tomas muestras de cada colada. El 11 es Luis Adaro y Magro, quien
fundó la Unión Minera y Metalúrgica de Asturias y la compañía ADARO. El 12 es
Sidney Thomas, descubridor de la técnica para desfosforizar los minerales
férricos.
El último palo es el martillo de forja.
El As lleva un martinete, clave en las ferrerías para dar forma a las piezas de
hierro. El 10 es un ferrón o herrero, quien a base de golpes del martillo daba
forma a las piezas de hierro. El 11 es Pedro Duro y Benito, fundador de Duro y
Cia, más tarde Duro-Felguera. El 12 es Pierre Emile Martin, creador del horno
de reverbero, un perfeccionamiento del horno Siemens.
Realmente es un ejemplo de baraja con
una gran coherencia y perfectamente explicada dentro de los propios naipes.
PALOS: Electrodo, convertidor Bessemer, cazo toma muestras
y martillo de forja.
AUTOR: No consta
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2012
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet
EDICIÓN: Heraclio Fournier para ACERALIA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)