viernes, 12 de abril de 2013
Palos de la Baraja de tejas cerámicas Collado
TÍTULO DE LA BARAJA:
Tejas cerámicas
La idea es original pero
el resultado desastroso, porque aunque se busquen palos originales y diferentes
a los clásicos, el objetivo final es poder jugar con la baraja; en este caso
creo que es imposible por la poca diferencia que hay entre los palos.
He intentado encontrar
los modelos de las tejas representadas en los naipes, pero en algún caso me ha
resultado poco menos que imposible. Siguiendo el orden de las pintas, según los
cortes en el perímetro, los palos más aproximados serían: tejas cerámicas
mixtas paja con acabado mudéjar, tejas cerámicas mixtas klinker K2 con acabado
rojo viejo, tejas cerámicas curvas con acabado coral y tejas cerámicas mixtas
lógica onda con acabado tabaco. Habiendo en el mercado, y en su propio
catálogo, tejas claramente diferentes, como la variedad de tejas planas, no se
entiende la selección realizada.
Por otro lado, tiene una
estructura clásica de baraja española, incluidas las figuras, cuyo diseño es de
muy poca calidad.
EDICIÓN: Naipes Comas para Cerámicas
Collado
sábado, 6 de abril de 2013
Palos de la Baraja francesa (renovada)
TÍTULO DE LA BARAJA: Francesa
Los naipes franceses forman junto con los
naipes españoles y alemanes el trio clásico de palos que se usan en el mundo
hoy en día, aunque no sean ni de lejos los más antiguos.
Siendo estos palos tan importantes se
desconoce claramente su origen. Debido a su proximidad geográfica podrían ser
una derivación de los palos de las barajas española o alemana, que parecen ser
anteriores. En relación a la española, y si derivaran de ella, las copas, que
son realmente cálices, podrían haberse transformado en los corazones y su
sangre. Los tréboles podrían ser una
simplificación de las hojas que siempre rodean a los bastos. Las picas, que son
las puntas de las lanzas, claramente sustituyen a las espadas. Y finalmente los
diamantes tienen una equivalencia con las riquezas de los oros. Sin embargo,
hay que recordar que los palos de la baraja española representan a estamentos
de la sociedad y no tanto a objetos inanimados.
Si nos fijamos en la baraja alemana, como
posible referencia, la similitud es más dudosa. En mi opinión, las bellotas se
convertirían en picas, por su forma y su punta, las hojas se habrían convertido
en tréboles, y los cascabeles en diamantes, con los que no le veo ninguna
relación. A cambio se mantiene los corazones en las dos barajas.
Los palos de la baraja francesa, manteniendo
su nombre en francés son: Trèfles, cœurs,
piques y carrés.
La baraja francesa consta del As, números
del 2 al 10 y tres figuras, mientras que la española lleva el As números del 2
al 7 y tres figuras, y la alemana la primera carta es el 2, siendo diferente
del resto de números, que van del 7 al 10, y tres figuras. A la que más se
parece es la inglesa, que no es otra cosa que una derivación de la francesa.
El mayor parecido es en que las cuatro barajas, incluida la
inglesa, llevan tres juegos de figuras, pero con diferente nombre: Valet frente
a Sota, Jocker y Unter (inferior), Dame frente a Reina, Queen o Over (superior)
y Roi frente a Rey, King o Köning; y, por supuesto por sus letras o números representativos,
V-D-R, frente a 10-11-12, J-Q-K y U-O-K.
Como decía, las barajas inglesas, que son posteriores, las
imitarían. Aunque tengo dudas al respecto, lo escribo porque así lo he leído: la
mayor diferencia estaba en que las figuras de la baraja francesa siempre habían
sido reversibles, para que se pudieran ver igual sin tener que dar la vuelta a
la carta, y, sin embargo, los naipes ingleses tenían al principio la figura
completa, como la española; en 1850 adaptaron la figura reversible. Tengo dudas
sobre este tema porque todas las barajas al principio eran muy simples y el
dibujarlas reversibles es indudablemente una mejora que surge de sus uso,
mejorando su manejabilidad, pero estoy convencido que al principio eran figuras
en una sola posición; seguramente no se tardó mucho en el cambio y que fue anterior
al empleado en las inglesas. Otra diferencia está en el detalle de las figuras,
que en el caso de las inglesas es escaso, muy esquemático, porque las figuras
eran genéricas; sin embargo, las francesas tenían mayor detalle ya que
representaban a personajes concretos.
Otra diferencia, que se convierte en la
más original, entre la baraja francesa y la inglesa es que las figuras llevan nombres
propios. Concretamente, en cœurs, las figuras son de menor a mayor Lahire, compañero
de Juana de Arco, la bíblica Judit y Carlomagno.
En el palo de piques, Ogier el danés, uno de
los doce pares de Carlomagno, Palas Atenea y David rey de Israel.
En el palo de carrés, el héroe troyano Héctor,
Raquel, la esposa de Jacob, y Julio César.
En palo de trèfles, Lancelote del lago, Argine, que es un anagrama de regina, y Alejandro Magno. Con el paso del tiempo fueron cambiando esos personajes a revolucionarios, napoleónicos, reyes, etc.
Durante la Revolución Francesa los reyes se convirtieron en ciudadanos y fueron representados por personajes clásicos (Solón, Platón, Catón, Bruto) o escritores franceses célebres (Moliere, Voltaire, La Fontaine, Rousseau); las damas fueron personificaciones de virtudes (Justicia, Prudencia, Unión, Fuerza), y otros personajes como Aníbal, Decio, Horacio y Scavola suplieron a los valets tradicionales. También durante la época revolucionaria las figuras fueron sustituidas por cartas simbólicas (ley, libertad, providencia e igualdad), por las cuatro estaciones del año o los cuatro elementos de los griegos (agua, fuego, aire y tierra).
AUTOR: Desconocido
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2013
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet
EDICIÓN: Ducale
Esta
segunda baraja francesa fue impresa en España, en Burgos, por la empresa Hija
de B. Fournier. En 1860 los hermanos Fournier, Braulio, Julián, Gervasio y
Heraclio, comenzaron la producción de naipes de alta calidad, gracias a la
adquisición de unas máquinas litográficas en París; la empresa se denominó
originalmente Hermanos Fournier, después Viuda de Braulio Fournier y, finalmente,
en 1900, Hija de B. Fournier, cuando Teresa, otra hija, asumió la dirección del
negocio. El hermano menor se llamaba Heraclio, y en1868, a la edad de
diecinueve años, se trasladó a Vitoria para establecerse por su cuenta, creando
una de las empresas del naipe más importantes del mundo en la actualidad,
Heraclio Fournier.
Se trata de una baraja francesa porque en el envoltorio así lo indica, pero podría haberse confundido fácilmente con una baraja inglesa. Uno de los detalles más característicos de la baraja francesa, las letras V, D y R en las figuras, no aparecen. Tampoco aparecen ni los números, ni los palos en las esquinas. En las figuras tampoco se escribe el nombre del personaje, como se ha podido ver en la baraja anterior; en su lugar pone Hija de B. Fournier y Burgos – España. Sin embargo, y no sólo por la denominación en el envoltorio, no hay duda de que se tratan de naipes franceses. Si se comparan las figuras con las de la baraja anterior se puede ver que son las mismas.
AUTOR: Desconocido
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2013
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet
EDICIÓN: Hija de B. Fournier
He
incluido esta tercera baraja francesa porque tiene una curiosa singularidad. Es
indudablemente francesa porque está editada en Francia, por el diseño de las
figuras y porque aparece el nombre de cada una de ellas en su naipe. Sin
embargo, las letras son las de la baraja inglesa, J, Q y K. El motivo parece
que debe estar en que la baraja la editan para Breitling, la famosa marca de
relojes suizos, que quiso editara una baraja francesa, a la que se sentiría más
próxima, pero con la que pudieran jugar en Inglaterra y EE.UU.
AUTOR: Desconocido
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2014
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid
EDICIÓN: Breitling S.L.
Esta cuarta
baraja francesa se denomina Épitre aux
Dames, Carta a las damas. Es un facsímil de una baraja antigua de 1820,
cuyo original está en la Biblioteca Nacional de París. Se autodenomina como
“juego de adivinación” por lo que es evidente que servía para un juego en
concreto. Pero yo la he seleccionado por la originalidad de los naipes y de la
representación de los palos. Sólo tiene del 7 al 10 entre los números, y cada
uno de los naipes es un personaje con una historia concreta descrita en un
manual que viene en la caja. Por ejemplo, el rey de tréfles se define como un hombre moreno, filantrópico, amigo de la
virtud, de excelente consejo que os abrirá sus recursos y su corazón. La dama
de cœurs es una mujer rubia de
excelente corazón, amable en sociedad que ama sinceramente sin guardar
secretos. El nueve de piques representa
la enfermedad, el despido, la quiebra. La combinación de cartas va creando una
historia lógicamente. El tipo de carta
se escribe directamente en una banda inferior del naipe, al igual que el palo
al que corresponde, que simplemente se escribe, sin que aparezcan en ningún
caso números letras o símbolos; por ejemplo “Roi de pique” o “Neuf de Cœer”.
Para explicar un poco como va el juego con esta baraja reproduzco parte del texto que introduce esta baraja cuando fue publicada decía:
“¡Cómo se estremece, cuando el bastón fúnebre aparece en sus ojos! ¡Cómo se regocija cuando una palabra feliz se dirige a favor de quien ama! ¡Oh mujeres! sois más sensible que nosotros y, por eso, quieres conocer ese futuro. ¡Ojalá sea feliz de que quien ama adivine su destino en las figuras simbólicas, y asegurarle, sonriendo, que la felicidad le espera! En ese momento, cree, no en las cartas, sino en la sonrisa de su amigo.”
AUTOR: Desconocido
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2010
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Vitoria
EDICIÓN: Dusserre, Maitres Cartiers Boéchat Frères
La quinta baraja francesa que subo es el facsímil de una baraja de 1860 denominada Baraja Imperial. Se trata de una baraja publicitaria, como hay tantas entre mi colección de palos especiales adaptados a los productos que ofertan. Sin embargo, esta mantiene los palos clásicos, por eso la incluyo en esta entrada. La publicidad está en las figuras, ya que son trajes hechos por Le Bourgeois, tienda de ropa situada en la Rue de la Banque, 20 de París. Los trajes y vestidos se muestran en las figuras, con trajes de hombres para la V y el R, y de mujer para la D. Como no aparecen estas letras tan descriptivas no tengo claro quién es el Valet y quien el Roi. Este pequeño detalle imposibilita jugar con ese mazo salvo que los jugadores se pongan de acuerdo en que traje es el más regio.
Las
figuras no son reversibles, tal vez recordando el origen del naipe, pero los
ases sí lo son aunque con dos imágenes diferentes; muestran lugares del París
de la época.
AUTOR: Desconocido
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2020
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet
EDICIÓN: Le Bourgeois
El palo de picas, que lleva como rey a Carlomagno, lleva de Valet a Rolando y como reina a Hildegarda de Anglachgau, la tercera esposa de Carlomagno.
Finalmente, el palo de diamantes lleva a Jean Joinville, Blanca de Castilla y el rey San Luis.
Como en la baraja tradicional francesa aparecen los nombres de estos personajes en el naipe, pero como la baraja es un facsímil del original de 1820, muchos de los nombre se leen muy mal y he tenido que hacer una pequeña labor investigadora para deducirlos. Tampoco aparecen las características V, D y R, pero la dama siempre es una mujer y la R un rey por lo que el que queda es la V.
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2002
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid
EDICIÓN: Mme. V. Dambrin
Subo esta otra baraja francesa para mostrar de nuevo figuras de
cuerpo entero, como tengo la impresión que fueron en un primer momento. La
baraja se llama Jeu Henri IV, y fue publicada
en París hacia 1600, por el fabricante de cartas Vicent Goyrand; el original se
encuentra en la Biblioteca Nacional de París.
Los nombres de los personajes de las figuras aparecen escritos en los
naipes, como es tradición en la baraja francesa y que la diferencia de la
inglesa. Sin embargo, las figuras no son las clásicas de estos naipes galos aunque
son en parte personajes históricos equivalentes. Para conocerlos, reproduzco lo
que he podido leer con dificultad en los naipes, sobre todo en los Valet,
porque en esos casos es un texto corrido, sin espacios, todo en letras mayúsculas,
algunas de las cuales no se pueden leer correctamente. He tenido que imaginar
donde se cortaban las palabras ya que en estos cuatros naipes se trata de una
descripción.
En la V de picas pone Vales de
Noblesse, tal vez criado de nobleza, en la D pone Pantalisee y la R pone Constantini y
representa al rey Enrique IV, según se indica en un naipe aclaratorio.
Seguramente este nombre se refiere a que Enrique IV pudo pertenecer a la Sagrada Orden Militar Constantiniana de
San Jorge. No he encontrado nada sobre Pantalisee, lo más próximo ha sido
Panthalassa, que fue el océano que rodeaba Pangea cuando todos los continentes
estaban unidos, o tal vez Pantalisa, una infanta china
En el palo de corazones la V es
Valet D’Ecouvre, tal vez criado de corte, la D Elisabeth, hay demasiadas
Isabeles para saber a cuál se refiere, y en la R Salomón, último rey de Israel.
En los tréboles, en la V pone Valet
de Pied(i), tal vez criado de pie, en la D pone Clotilde, esposa de
Clodoveo I, y en la R Clovis; se referirá al propio Clodoveo I, primer rey de
los francos.
En los diamantes la V pone Va(r)let
de Chasse, tal vez criado de caza, con esa r incluida en el nombre. En la D
pone Dido, tal vez la primera reina de Cartago, y en la R pone Auguste, tal vez
el primer emperador romano.
Como se ve, con excepción de la V, que son distintos tipos de ayuda
de cámara, las D y las R representan personajes históricos de todas las épocas,
como en la clásica baraja francesa.
No es la primera baraja que veo donde se modifican los personajes,
pero en esta creo ver en los reyes la búsqueda un equivalente, Augusto por
Julio César, Salomón por David, Clodoveo por Carlomagno y Enrique IV
(Constantini) por Alejandro Magno.
AUTOR: Vicent Goyrand
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2020
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet
EDICIÓN: J. C. Dusserre, Maitres Cartiers Boéchat Frères
Las barajas de formato francés han sido poco usadas para hacer
cambios en su estructura clásica; es decir, ver barajas con la V, D y R en las
figuras con palos alterados. Quiero incluir en esta entrada de barajas
francesas una excepción que, aunque no haya cambiado los palos tiene cambios en
su aspecto que la hacen singular. Se trata de una baraja dedicada a pintores latinoamericanos
(Peintres Latino-Américains),
publicada por la editorial mejicana Quipus S.A. en España. Los símbolos de los
palos son los cásicos picas, tréboles, corazones y diamantes, con ligerísimos matices
que no los hace especiales; por ejemplo, el rabillo curvado picas y tréboles, o
la colocación ladeada de picas, corazones y tréboles en los naipes de número. La
mayor singularidad está en el As y las figuras de cada palo, donde aparecen obras
de pintores latinoamericanos, cuyo nombre aparece en un borde del naipe. Por
ejemplo, en el As de picas hay una obra de Gerardo Chávez, pintor peruano nacido
en Trujillo en 1937, y en la D de corazones otra del colombiano Gustavo
Vejarano. Algunas de las obras son curiosamente reversibles, como las de la francesa
clásica, lo que me hace suponer que las obras se hicieron expresamente para
esta baraja.
AUTOR: Varios
FECHA DE ADQUISICIÓN: 1995
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Madrid
EDICIÓN: Quipos S.A.
sábado, 9 de marzo de 2013
Palos de la Baraja del "tabaco"
TÍTULO DE LA BARAJA:
Tabaco
Esta baraja está dedicada al tabaco y a los fumadores El
tabaco es un producto originario de América. En
un principio se fumaba, se aspiraba, se masticaba, se comía, se bebía y se usaba
como producto medicinal y mágico. Aunque por la región donde se inició el
cultivo debieron ser los incas los precursores en su empleo, también en América
del norte y central era usado por los mayas
para celebraciones rituales y religiosas.
PALOS: Ceniceros, botes de tabaco, cuchillo para cortar la hoja y puros
AUTOR: Carlos Rigo
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2012
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet
EDICIÓN:
Editorial Casa de Horus
viernes, 1 de marzo de 2013
Palos de la Baraja "Cruzcampo"
TÍTULO DE LA BARAJA: Cruzcampo
Se trata de una baraja comercial. Su patrocinador es la fábrica de cervezas Cruzcampo. Se trata de la primera empresa cervecera de España en cuanto a volumen de ventas, fundada en 1904, con sede en Sevilla y perteneciente al Grupo Heineken A diferencia de muchas marcas comerciales que se limitan a poner un anverso con su logo tras una baraja convencional, en ésta hay un cuidado diseño de los palos.
Como es lógico, los palos tienen que ver con la cerveza. Son una lata de cerveza, una jarra de cerveza, un botellín de cerveza y un grifo de cerveza. Pongo la palabra “cerveza” en todos ellos porque en caso contrario no se haría referencia al auténtico símbolo. Los palos siguen las pintas de la baraja española, es decir sin corte en el borde, con un corte, con dos y con tres. Sin embargo, están el 8 y el 9, cartas que no existen en la baraja española.
Como singularidad, las figuras son las mismas en los cuatro palos: el personaje que representa al logo de la marca en las tres cartas: esquiando en el 10, como sota, pescando en el 11, como caballo y bebiendo una jarra de cerveza en el 12, como rey.
PALOS: Latas de cerveza, jarras de cerveza, botellines de cerveza y grifos de cerveza
AUTOR: No consta
FECHA DE ADQUISICIÓN: 2012
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Internet
EDICIÓN:
Heraclio Fournier para Cruzcampo
sábado, 16 de febrero de 2013
Palos de la Baraja "Comunera"
TÍTULO DE LA BARAJA: Baraja comunera
Esta baraja está dedicada a los comuneros de Castilla y más concretamente al Día de Villalar, fiesta que se celebra el 23 de abril en la población vallisoletana de Villalar de los Comuneros, conmemorando el Día de Castilla y León; en esa fecha tuvo lugar la batalla de Villalar, decisiva en guerra de las Comunidades de Castilla. La revuelta comunera tuvo lugar entre 1520 y 1521. El nombre viene de la palabra comunidades, que aparece por vez primera en un escrito de protesta enviado al rey Carlos I con motivo de una importante modificación de los impuestos que se pagaban hasta ese momento. Aunque la mayor parte de los comuneros eran de clases bajas, los líderes eran de la clase media, de la iglesia, como el Obispo Acuña, y de la nobleza, como Pedro Girón y Velasco. Tras la derrota de los comuneros en la batalla de Villalar, Carlos V mandó ejecutar a sus principales líderes, Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado. Actualmente la localidad se denomina Villalar de los Comuneros en su honor.Aunque los palos gráficamente son los clásicos de la abaraja española, oros, copas, espadas y bastos, en los Ases de la propia baraja aparece una denominación propia que los hace singulares. Así, en el As de oros aparece como denominación Alta burguesía, por lo que podemos considerar al palo de ese modo. En el As de copas aparece Clero. En el As de espadas El común, y en el As de bastos Nobleza. Es indudable que esas nuevas denominaciones coinciden con el significado más extendido sobre los palos de los naipes españoles (ver la entrada de la Baraja española), ya que se entiende que era un juego en el que se ponía sobre la mesa a todos los estratos y estamentos de la sociedad del momento. La riqueza representada por las monedas era la burguesía, y la copa, copón o cáliz era otro de los estamentos poderosos del momentos, la Iglesia. Sin embargo, los otros dos palos no están tan claros, ya que la idea tradicional es que las espadas representan el poder militar y el ejército, mientras que en esta baraja representan los oficios del común. Los bastos representaban al pueblo y aquí aparecen representado las batallas y por ende, a los militares. En mi opinión no es un cambio acertado por el evidente significado de los signos.
En el palo de la Alta burguesía, aparecen reseñados momentos importantes vinculados a los comuneros y su sublevación, como la sublevación de Toledo en el 2 de Alta burguesía o la Junta de Tordesillas en el 5 de Alta burguesía Las tres figuras son señalados comuneros: Juan Bravo, capitán general de los comuneros, como el rey, y Antonio de Acuña y Pedro López de Ayala, las otras figuras, capitanes comuneros.
En el palo del Clero, están representados momentos de la historia, como la proclamación de Carlos I como rey el 2 de clero, los nuevos impuestos que promulgó el 3 de clero, o el ajusticiamiento de los capitanes comuneros en Villalar el 5 de clero. Las figuras representan de nuevo a un capitán general como rey, Juan Padilla, a otro capitán, Juan de Zapata como 10, y a la líder de la resistencia toledana, María Pacheco, como caballo.
En el palo de El Común, se representan oficios, vendedor, platero, artesano, campesino, pellejero y escribiente. Las figuras representan de nuevo a dos capitanes generales como rey y como caballo, Francisco Maldonado y Pedro Girón, a otro capitán, Pedro Maldonado como 10.
Finalmente en el palo de la Nobleza, se representan batallas, como la de Tordesillas en el 4 de nobleza o la de Villalar en el 6 de nobleza. Las figuras representan a realistas; el rey es Carlos I, el caballo, el regente Cardenal Adriano de Utrecht, y como sota aparece el Condestable y Almirante de Castilla.
Las pintas se representan como cortes en los bordes del enmarcado, igual que en la baraja española clásica.